top of page

Bandera del Ejército Trigarante 1821

Códice Durán: es un manuscrito novohispano realizado en la segunda mitad del siglo XVI, por el fraile dominico Diego Durán. Pertenece a la colección de la Biblioteca Nacional de España.  Año: 1570  La Leyenda del nopal: se usó por primera vez para ilustrar el “Atlas de la historia de los Indios de la Nueva España e Islas de Tierra Firme”

 

 

La identidad que nos otorgan los Símbolos Patrios nos compromete a rendirles un homenaje permanente, enmarcado siempre en la solemnidad y el respeto que la propia ley exige.

 

Esta bandera fue diseñada para simbolizar el pacto entre realistas e insurgentes que culminó con la Independencia de México. Los principios que garantizaron este acuerdo fueron “Religión, Independencia, Unión” y se representaron con los tres colores dispuestos en forma diagonal: blanco, verde y rojo.

 

Estos colores desde 1821 serán emblemáticos de la nación mexicana. Esta bandera del Batallón de Infantería en la Línea Provincial de Puebla mostraba su adhesión a la independencia y a la forma monárquica de gobierno.

 

El Día de la Bandera que se celebra el 24 de Febrero nos convoca a honrar nuestros símbolos patrios.

 

Historia de la Bandera: 

 

El 24 de Febrero de 1821, en la ciudad de Iguala, Agustín de Iturbide proclamó un plan en el que invitaba a todos los residentes del actual México, sin importar su origen o nacionalidad, a unir sus fuerzas para liberar a la nación del yugo español.

 

Con ese fin organizó el Ejército Trigarante o de las Tres Garantías, las cuales eran religión, independencia y unión. Su bandera tenía tres franjas diagonales, con una estrella cada una, la primera blanca, por la pureza de la religión, la segunda verde, que es el color que simboliza la libertad y la tercera roja, que representa la unión, por ser el color de la sangre. El 27 de septiembre de 1821, se consumió la Independencia del país.

 

 

bottom of page