Biografía del Ing. Antonio Manuel Amor Ríos

Otras Notas:
El Ingeniero Antonio Manuel Amor Ríos, nació el 13 de junio de 1889 en la ciudad de Zacatecas, Zac. En 1915 sustentó su examen profesional obteniendo el título de ingeniero Civil, otorgado por la Universidad Nacional de México. Diversas fueron las actividades y designaciones que desempeñó durante su vida: laboró en Ferrocarriles Nacionales; en 1920 con la Compañía Internacional de Petróleo y Oleoductos, S.A.; en 1935 participó en la Comisión Nacional de Aguas entre México y Estados Unidos, además fue Presidente de la asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, de la compañía Motores y Maquinas Anáhuac y de Aseguradora Mexicana, durante varios años trabajó como profesor de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México, actividad que fue de su agrado.
Al realizarse la expropiación petrolera en 1938 ingresó a Petróleos Mexicanos como jefe de Ingenieros de la Zona Norte con Sede en Tampico, Tamps., ocupando después la gerencia de la misma; en la ciudad de México, D.F., fue designado Jefe del Departamento de Nuevos Proyectos.
Mientras se desempeñaba su nuevo cargo se llevaron a cabo las primeras instalaciones de la refinería de Salamanca, pero muere el 5 de octubre de 1949, meses antes de que la planta fuera inaugurada. El entonces presidente de la República, y Presidente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, Miguel Alemán, decide darle el nombre del ingeniero Antonio M. Amor a la refinería que fue inaugurada el domingo 31 de julio de 1950.
Inauguración de RIAMA:
Refinería Ingeniero Antonio Manuel Amor
La razón de construir una nueva Refinería en México era muy clara: el crecimiento de las necesidades de petróleo y todos sus derivados, el crecimiento industrial, comercial y poblacional del país que requería de más combustibles, Salamanca se volvería un sitio estratégico al encontrarse a corta distancia de las principales ciudades del centro de la República.
El 30 de Julio de 1950, el entonces presidente de la República, y Presidente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, Miguel Alemán, decide darle el nombre del Ingeniero Antonio M. Amor a la refinería, RIAMA, por sus siglas.
El evento fue tan importante que hubo una transmisión de radio a nivel nacional durante la inauguración.
Cuando RIAMA abrió en 1950 su producción era de 50 000 barriles diarios; para 1955 entra en operación la planta procesadora de lubricantes y parafinas; en 1962, ante la creciente necesidad de fertilizantes y la instalación de plantas productoras de ese tipo en la región de Salamanca, entra en operación la planta de amoniaco; en 1970 se duplica la capacidad de producción de barriles diarios a 100 000 y en 1984 se da una ampliación aun mayor, quedando su producción diaria en 235 000 barriles diarios.
En 1960, Adolfo López Mateos, visitó RIAMA, para inaugurar la planta de amoniaco en la Refinería de Salamanca, para producir pesticidas y fertilizantes agrícolas.
Actualmente cuenta con una superficie de 518 hectáreas, en donde se ubican 42 plantas de producción con una capacidad de proceso de hasta 220 mil barriles diarios de petróleo crudo, también posee una planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), nueve calderas, cinco turbogeneradores, cinco unidades de tratamiento de agua, además de 10 torres de enfriamiento.
En la RIAMA se elaboran una gran cantidad de productos terminados que abastecen la demanda de energéticos en las regiones central y oeste del país, entre los que destacan gasolinas Pemex Magna y Premium, Pemex Magna de Ultra Bajo Azufre (UBA), Pemex Diésel y Pemex Diésel UBA, Turbosina y Asfalto Pemex EKBE Superpave, además de ser la única refinería del Sistema Nacional de Refinación que produce alcohol isopropílico (IPA) y lubricantes básicos para atender la demanda nacional.
Fuente:
El Señor del Hospital.
Benjamín Arredondo
RIAMA, Facebook.
El Universal