Línea del tiempo de Irapuato






Febrero 15 de 1547
Fundación de Irapuato
La fundación de Irapuato se celebra oficialmente un día como hoy. El nombre de Irapuato tiene origen tarasco que significa “Cerro que emerge de la llanura grande”. No nació con la intención de que fuera base definida de un pueblo o villa, por lo mismo no recibió los beneficios, ni de trazo urbano, ni de escudo que lo representara según sus propios atributos o los otorgados por la corona española. En el año de 1947, cuando se realizaron las fiestas conmemorativas a los cuatrocientos años de vida tradicional para la ahora ciudad, así como también se eligió el escudo representativo.
Septiembre 25 de 1810
El Ejército Insurgente entra a la Congregación de Irapuato
Entró el Ejército Insurgente a la Congregación de Irapuato, Gto. Son recibidos con las campanas de los templos replicando, la gente ofrece ramos de olivo y flores. Se fabrican los primeros cañones de la insurgencia, de madera y cinchados de fierro.
Febrero 11 de 1811
Irapuato es recuperada por realistas
Irapuato es recuperada por fuerzas realistas, a pesar del ataque de los insurgentes que contaban con el apoyo del pueblo, ya que era partidario de la Independencia de México. Así pues era dominado el occidente y el centro del país por los realistas.
Enero 11 de 1812
Irapuato es atacada por Albino García
Las fuerzas insurgentes dirigidas por Albino García, también conocido como "el Manco", ataca la Villa de Irapuato, que era defendida por realistas. Los insurgentes no tuvieron éxito debido a que tenían pocas municiones.
Abril 30 de 1812
Se jura como Patrona de Irapuato a la Santísima Virgen de la Soledad
Se jura como Patrona de Irapuato y defensora de la Congregación a la Santísima Virgen de la Soledad, cuya imagen se venera en el templo que lleva su nombre. Esto debido a los acontecimientos tan graves que sucedían en la región.
Febrero 16 de 1815
Muere Matías Enríquez
Matías Enríquez “Campoverde” nativo de Irapuato, fue aprehendido por el subdelegado del Real de los Pinos, Andrés López Portillo, y ejecutado inmediatamente. Había servido muy eficazmente como secretario del insurgente Matías Ortiz “El Pachón” y Santos Picazo, jefe de guerrillas insurgentes. En 1814, militó a las órdenes del insurgente Víctor Rosales.
Agosto 6 de 1830
Nacimiento del periodista liberal don Justo Mendoza
Nace en Irapuato, Gto., don Justo Mendoza, periodista liberal. Orador y abogado. Gran defensor de la constitución de 1857, y de las Leyes de Reforma.
Diciembre 30 de 1858
Tropas de los generales Miguel Blanco y Esteban Coronado, atacan el pueblo Irapuato, Gto
La población de Irapuato sufrió las consecuencias de la llamada “Guerra de los Tres años”. La localidad fue asediada y atacada por el ejército que, al mando de los generales Miguel Blanco y Esteban Coronado. La batalla fue dura y la resistencia local, heroica, pero al final la población cayó y fue víctima de un saqueo desenfrenado acompañado por múltiples atrocidades.
Septiembre 10 de 1864
El General José López Uraga, se presenta ante Maximiliano en Irapuato, Gto.
El general José López Uraga, que fuera jefe de la División del Centro en el ejército liberal; se presenta ante el Emperador Maximiliano, en la cuidad de Irapuato, Gto., para confirmar su adhesión traidora.
Noviembre 17 de 1893
La Villa de Irapuato se erige como ciudad
El décimo quinto Congreso Constitucional del Estado de Guanajuato decreta en su artículo Primero que: “Se erige en ciudad la Villa de Irapuato”.
Febrero 7 de 1916
Venustiano Carranza visita Irapuato
El primer jefe Constitucionalista Venustiano Carranza, visita Irapuato recibido por una gran multitud que lo esperaba animosamente. Carranza resaltó que “los Gobernadores eran culpables de lo que había pasado en el país. Que si ellos nos hubieran educado, no se había derramado tanta sangre”. En sustancia se le planteó el caso del Templo del Hospitalito y sus dos peticiones hechas para su demolición; él pidió verlo y opinó que no se demoliera.
Agosto 6 de 1936
El Presidente Lázaro Cárdenas visita Irapuato
Procedente de León llega a la ciudad de Irapuato, Gto., el Presidente de la Republica Lázaro Cárdenas, siendo recibido por cerca de 10 mil personas. El objetivo de la visita del señor Presidente era inspeccionar el terreno de la Loma de Ánimas en el que se levantará la Ciudad Militar.
Julio 24 de 1937
Llega a Irapuato Batallón de Zapadores para construir el Primer Cuartel Militar
Procedentes del municipio de Villagrán, llegan a la ciudad de Irapuato, Gto., el segundo Batallón de Zapadores, quienes se encargarán de levantar el Primer Cuartel del Campo Militar No. 4, que se construiría en la Loma de Ánimas.
Mayo 12 de 1940
Lázaro Cárdenas visita Irapuato
Llega a la ciudad de Irapuato, Gto., el presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas. Inauguró el jardín de niños llamado “18 de Marzo”.
Julio 14 de 1940
Fallece el ex gobernador del Estado, Agustín Alcocer
Muere en la ciudad de México, el señor licenciado Agustín Alcocer, nativo de Irapuato. Fue gobernador del estado de Guanajuato. Fue el primer gobernador electo con base en la nueva Constitución de 1917 a 1919.
Octubre 1 de 1942
Se establece en Irapuato el Comité Central de Defensa Civil en el estado de Guanajuato
En la ciudad de Irapuato, Gto., se establece el Comité Central de Defensa Civil en el Estado de Guanajuato. Quedó como presidente honorario el señor Enrique Fernández Martínez.
Septiembre 15 de 1943
Inauguración del Monumento a la Bandera y el Reloj de Sol en la cuidad de Irapuato, Guanajuato
Con motivo a las celebraciones de las fiestas Patrias, en la ciudad de Irapuato, Guanajuato, se inaugura el Monumento de la Bandera, ubicado en el Jardín Bravo, y el Reloj de Sol, este en la Plazuela de Juan Álvarez.
Noviembre 9 de 1945
Explosión en Irapuato, Gto.
A las 10:30 de la noche estalló la Casa Castillo, ubicada en la esquina de las calles de Berriozábal (hoy Av. Revolución) y Guerrero. La explosión destruyó varias construcciones que estaban a su alrededor y dio muerte a varias personas.
Agosto 18 de 1973
Inundación en la Ciudad de Irapuato
Una marca imborrable se queda grabada en la memoria de los irapuatenses, a causa ésta inundación, provocada porque se desbordó la presa del Conejo. En algunas partes el agua llegó a los 3.15 metros de altura, causando incuantificables destrozos en la ciudad.