Mujeres en la historia:
Elena Torres Cuéllar
Elena Torres Cuéllar
“Una Guanajuatense, “Violeta”
Nació el 23 de junio de 1893 en Mineral de Mellado Guanajuato, y murió en 1970 en México. Profesora, feminista y fundadora.
Hija de Macedonia Torres y de Francisco Cuéllar. La primaria la cursó en Ia Escuela Pública de Guanajuato, después tomó clases particulares de contabilidad y mecanografía.
En 1907 trabajó como cajera y tomaba clases nocturnas en el colegio del Estado de Guanajuato, para muchachas pobres. Escribió algunos artículos sobre la dictadura de Porfirio Díaz, con el seudónimo “Una Guanajuatense y Violeta”, hasta 1915 usó su nombre en el periódico de poca duración La Voz de Ferrer. No obtuvo el título de maestra normalista, pero tuvo clases particulares de pedagogía.
En 1912, fue directora de una escuela del Mineral de Santa Ana en Guanajuato, poco después profesora en Ia Escuela Superior para niñas en Silao. En 1915, trabajó como taquígrafa en el Cuartel General y como profesora del Centro de Educación de Ia Casa del Obrero Mundial. Estableció contacto con el estado de Yucatán y en 1916 asistió al primer Congreso Feminista en ese lugar.
En 1917, ya se encontraba trabajando en la Escuela Experimental de ese mismo estado, estudió dibujo y se incorporó al equipo de Felipe Carrillo formando el Partido Socialista de Yucatán impulsando Ias demandas feministas. Hacia 1919, llegó a Ia ciudad de México, donde nació el Consejo Nacional de Mujeres y donde ella fue fundadora. Participó en ‘Ia fundación’ del Partido Comunista Mexicano, en el mes de noviembre. En 1920, trabajó con Ia policía del DF, como secretaria en Servicio Secreto, tiempo en que ya se había alejado del PCM. Participo en varios Congresos, desde 1921.
En 1922 llegó al Congreso Internacional de Mujeres Votantes de Baltimore, en Estados Unidos, de donde surgió la Liga “Panamericana de Mujeres”, de Ia cuál ella presidió Ia sección Americana del Norte.
