top of page

Dice Ramón Aguirre, candidato del PRI

a la Gobernatura del Gto:

La palabra “Derrota” no está en mi diccionario personal

 

Por: Cristina Pacheco 


En dos ocasiones anteriores he entrevistado a Ramón Aguirre como regente del Distrito Federal. La última fue en 1985, enmedio de la conmoción causada por terremotos. Han transcurrido seis años. Hoy es el martes 9 de julio. Estamos en vísperas del eclipse del siglo y cerca de las elecciones para gobernador en Guanajuato que desde hace tiempo atraen la atención de quienes se interesan por la política en México y fuera de nuestro país. Lo que suceda en agosto en Guanajuato tendrá repercusiones que irán mucho más a allá del Bajío. Para empezar esta tercera conversación con Ramón Aguirre abordé el tema de las elecciones en Nuevo León.     

 

La experiencia de Nuevo León 


___ Acaban de darse a conocer los resultados preliminares de las votaciones del domingo para elegir gobernador y 26 diputados en Nuevo León. Según los cómputos el 62.2 por ciento de los votos fueron para el PRI, el 33.8% para el PAN y el 2.5% para el PRD. En opinión de muchos observadores, las primeras votaciones de 1991 convierten a Nuevo León en un laboratorio en donde pueden medirse los niveles de participación política de los mexicanos y las posiciones que guardan los partidos frente al electorado. 


--- Considero que las elecciones en Nuevo León es el resultado de los trabajos que el priísmo está realizando en todo el país; la consecuencia de que nuestro partido esté usando un nuevo lenguaje y un nuevo concepto de responsabilidad territorial. 


--- Hay quienes objetan que el triunfo del PRI es consecuencia de irregularidades, como el retraso en la entrega de credenciales. 


--- Aquí hay dos situaciones. Por una parte los partidos de oposición aceptaron su derrota, consecuencia del avance apabullante del PRI en Nuevo León. Por otra, he sabido que hay impugnaciones por parte del PAN, pero creo que ni revolviéndolas a su favor lograrían triunfar, o acercarse leventemente al número de votos que conquistó el PRI. 


--- También he oído la opinión de que si el PRI gana en estas elecciones no es porque se haya renovado, como tú dices, sino es porque los partidos de oposición no ofrecen una verdadera alternativa. 


--- Creo que los dos argumentos son válidos. Desde la XIV asamblea el PRI ha hecho un excelente trabajo, ha procurado tomar medidas reales que permitan una mayor participación de sus bases y ha desarrollado un trabajo de campo realista donde ya no caben el lenguaje alambicado ni los subterfugios para evadir la realidad. El hecho de que nos hayamos propuesto usar el lenguaje común significa que queremos acercarnos lo más posible a la vida real de la gente. Hay que reconocer que el PRI es el partido con mejor estructura, mejor organización y mejores cuadros. De manera que sus triunfos son explicables. Por lo demás, hay, en efecto, ausencia de oferta política alternativa a la del PRI: la que hacen los otros partidos en la mayoría de las veces son pálidos reflejos de lo que el PRI ha señalado con anterioridad, pero también desde una mejor posición y con más congruencia. 
 

--- Según el número de votantes que participó en Nuevo León, ¿podrías decir que este año será vencido el fantasma del abstencionismo? 


--- He dicho en varias ocasiones que, en efecto, el abstencionismo es nuestro principal enemigo. El hecho de que en Nuevo León se haya abatido sensiblemente es la prueba de que con trabajo político serio, profundo, que realmente responda a las inquietudes de la ciudadanía, se puede desterrar al abstencionismo.


La participación política


--- La mayor parte de tu vida has estado ligado al sector público y a la actividad política. ¿Crees que las campañas actuales sean muy diferentes a las que has visto en épocas anteriores? 


--- Creo que han variado en cuando al fondo y a la forma. Esta corresponde a una nueva mecánica para hacer política, a actitudes más sencillas y más apegadas a la realidad que vive el país. Las campañas hoy son menos ostentosas y por lo tanto se identifican más con la situación que viven los ciudadanos. En cuanto al fondo, cambiaron porque a través de ellas puedes identificar las demandas ciudadanas, las necesidades del pueblo, sus peticiones, sus legítimas aspiraciones, el propósito fundamental del pueblo de participar a través de un partido político. 


El pueblo desea que los partidos políticos sean la asociación que les permita hacer cosas buenas en beneficio de la comunidad de la que forman parte. Ahora, reconozcamos que nadie participa exclusivamente por el principio ideológico del partido, pero ese principio ideológico sirve, o debe servir a la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. Y no hablo de las condiciones exclusivamente materiales, sino cualitativas: la paz, la tranquilidad, la conservación de sus principios. Todo esto puede fortalecerse a través de la participación política. 


--- ¿El pueblo tiene una verdadera conexión con los partidos políticos?    


--- De acuerdo con mi experiencia en Guanajuato puedo decirte algo: la denominación del candidato a la jefatura del estado representó la señal que dio a una verdadera y entusiasta participación del priísmo en Guanajuato, que sigo siendo la fuerza mayoritaria y donde se significa en forma especial las mujeres y los jóvenes. 

 


La iglesia y los empresarios
 

--- ¿Crees que el PRI siga representando realmente a los tres sectores que lo sustentan: el obrero, el campesino, el popular?  


--- Creo que esa reputación, como elemento esencial de la integración del partido, ha disminuido. Y ahora se han fortalecido en esta nueva etapa de nuestro país a través de la estructura territorial. ¿Qué es? ¿En qué consiste? Es la distribución o agrupación de nuestros militantes por zona o regiones geográficas. Esto permite responsabilizar en forma más directa de la acción política partidista a sus militantes. Te pongo el ejemplo de Celaya. Allí existe una militancia priísta a la que se ha responsabilizado de llevar a cabo las tareas de compromiso político y promoción del voto. 


--- ¿Qué opinas de que los empresarios puedan constituirse como el cuarto sector del PRI? 


--- Me parece que, como organización económica, los empresarios no pueden y no deben de confirmar esta posibilidad; sin embargo, considero muy valiosa la participación de las personas que, siendo empresarios, pueden acceder individualmente a nuestro partido en sus áreas sectoriales y estructurales. 


--- Hoy, mientras conversamos, el presidente Salinas de Gortari se está entrevistando con el Papa Juan Pablo II. El hecho actualiza aún más las discusiones en torno a la posible participación del clero en la vida política. 


--- Los mexicanos debemos reconocer la existencia de la iglesia, pero este reconocimiento no puede implicar reconocimiento de su posible participación política porque se trata de dos áreas totalmente distintas en la vida e la sociedad. 


--- Ambas -la Iglesia y la Política- ofrecen la salvación y la gloria. 


--- Eso no me parece mal. Una de las mayores aspiraciones que puede tener el hombre es asegurar la felicidad en el futuro. 


--- El porvenir que nos promete la Iglesia se encuentra en la otra vida. ¿Dónde está el futuro de que nos hablan los políticos? 


--- Está aquí, porque aquí, en lo que estamos haciendo hoy, empieza el futuro. 

¿Muerte o resurrección del PRI?


--- Comprendo tu entusiasmo por el partido en el que militas y su confianza en su fortaleza actual; sin embargo muchos consideran que sus días están contados y dicen que después de las elecciones de agosto desaparecerá para convertirse en el Partido de la Solidaridad Nacional. 


--- No sería nuevo que nuestro partido cambiara de nombre o de siglas--- ya lo hizo en 1938 y 1946--, y si ocurriera una vez más no significaría su desaparición. En el PRI ha existido desde siempre una pluralidad de pensamientos que de alguna manera corresponde a los diversos criterios de sus más distinguidos militantes. El hecho de que el PRI cambiara de nombre no querría decir que modificara la esencia de sus principios ni de sus estatutos sino que se enriquece con cambios que serían producto de la reflexión que estamos haciendo en torno a la circunstancias de la actual sociedad y a sus nuevas exigencias. 
 

--- Tengo ciertas dudas y permíteme planteártelas. ¿crees que quitarle el término “revolucionario” implica que los nuevos compromisos revolucionarios que firmó tu partido con el pueblo están completamente satisfechos, saldados? 


--- Las palabras no tienen mayor importancia en relación a la profundidad y trascendencia de nuestro partido. En palabra revolución no sólo define un movimiento armado: significa también la aspiración eterna de los hombres y las mujeres por buscar un cambio que mejore sus condiciones de vida. 


Podemos quitarle al PRI el nombre de “Revolucionario”, pero lo que no podemos quitarle, y que es realmente importante en relación a la sociedad, es su ideología, sus propósitos. Si el partido cambia después de agosto será la prueba de que nos vamos modificando al ritmo en que lo hace la sociedad. La de hoy no es la de hace setenta años y si nosotros queremos representarla realmente debemos tener esto muy en cuenta. 


--- En 1920 se trataba de acabar con el caudillismo y los golpes militares. La tendencia era el monolitismo. Hoy vemos con gusto la pluralidad, el surgimiento de otros partidos políticos, de otras alternativas democráticas. 


--- A mí esto me parece muy importante porque el pluralismo debe ayudarnos a ser mejores. Cuando existe la competencia, en todos los órdenes de la vida, el efecto inmediato es la superación. Lo que importa ahora es que todos, dentro del pluralismo, podamos aportar en nuestros esfuerzos verdaderas alternativas de desarrollo para que, en caso de darse la alternancia en el poder, ocurra porque la sociedad así lo ha querido. 

EL PRI Y EL PAN


--- Desde hace 62 años el PRI es el partido en el poder. ¿Cómo defines en la actualidad la relación entre el gobierno y el partido? 


--- Cada día hay mayor independencia del PRI en relación al gobierno; sin embargo no es posible suponer que por el hecho de ser un gobierno emanado del PRI se tenga que renegar del PRI. Esta es similar a la aseveración, que rechazo contundentemente, de que para que haya democracia o para que la gente crea en ella el PRI tiene que perder en las elecciones. Es curioso, pero si te fijas siempre que gana el PRI se atribuye el hecho a que hubo fraude electoral; en cambio, si ganan los partidos de oposición se habla de democracia. 
 

--- Hay una tercera opinión: que el PAN y el PRI cada vez se parecen más. 


--- Me parece que en la medida en que pasa el tiempo los partidos, con objeto de hacer mayor y mejor proselitismo, copian los programas del PRI, sus principios, sus propósitos y sus ideales. De ese hecho nace la idea de que hay identificación o cercanía ideológica. No estoy de acuerdo. Los propósitos y realización del PAN y el PRI son completamente diferentes. Por principio de cuentas, el PRI no pretende anteponer la eficiencia y productividad económica a las tareas de gobierno que corresponden al interés de los grupos sociales, y en particular a los marginados.


Quiero precisar mi idea y para eso te pondré el ejemplo de lo que estoy viendo ahora en Guanajuato. Una propuesta del candidato panista es que a León debería regresar una cantidad de servicios y de obras públicas equivalente a la generación del producto económico que tiene. No parece bien. Es como si en una familia donde trabajan varios de sus miembros se le diera mejor atención y mejores alimentos al que aporta mil pesos diarios que a quien aporta únicamente cien. La redistribución del ingreso es uno de los principios básicos de la equidad, de la justicia social. Creo que hay que dar más al que menos tiene para que se genere un desarrollo social armónico, pacífico dentro del que todos los individuos puedan desarrollar sus verdaderas potencialidades. 

GUANAJUATO EN 1991


--- Tu campaña como candidato priísta a la gubernatura de Guanajuato comenzó el 9 de marzo.


--- En efecto, hice la propuesta en la Alhóndiga de Granaditas. Al día siguiente inicié mi campaña en Dolores Hidalgo, donde llevé una ofrenda floral al Padre de la Patria. Ese día me dirigí a mí tierra, San Felipe, donde me registré. 


--- Naciste en Guanajuato, el estado que conociste de niño y de joven, ¿es muy diferente al que has visto ahora, durante tu campaña? 


--- He visto un estado completamente distinto. Lo hacen diferente al que conocí años atrás varios factores: su gran crecimiento demográfico -al que considero, incluso, preocupante-, concentraciones urbanas con carencias y limitaciones, pobreza en muchas de nuestras regiones que ocasiona migraciones a otras ciudades y a los Estados Unidos. He visto también la preocupante disminución de nuestros caudales acuíferos y rezagados sociales que son la consecuencia lógica del desarrollo económico de los centros urbanos más grandes que hay en el estado: León, Irapuato, Celaya, Salamanca. 


--- Políticamente, ¿cómo has sentido a Guanajuato? 


--- Creo que el estado ha mantenido por muchos años una actitud apática en relación a los problemas sociales y políticos. Quizá esta actitud se deba a que no se ha motivado suficientemente a los guanajuatenses a la participación política. Frente a esta realidad, mi primer propósito al ser nominado fue integrar al instituto político al que pertenezco a todos los priístas que por diversas razones se habían alejado del PRI.


--- ¿Crees que haya disminuido esa apatía en los últimos meses? 


--- En la actualidad, considero que un 95% de los priístas están trabajando activamente en esta contienda político electoral; considero que hay un gran entusiasmo. Lo puedo medir en las respuestas que he obtenido. Han sido extraordinarias. Y esto me compromete a seguir trabajando incansablemente y no solo por la victoria electoral, sino para aprovechar esta circunstancia para las acciones de gobierno que, creo, permitirán un mayor avance en todos los órdenes de la vida en el estado. 

MUÑOZ LEDO, FOX, ROSA MARÍA HERNÁNDEZ


--- Las campañas de Guanajuato han sido las más animadas, polémicas y espectaculares de los últimos años. Tal vez nunca se habían  visto tantos incidentes dramáticos en tan pocas semanas: el inicial rechazo y el posterior inesperado registro del senador Porfirio Muñoz Ledo, las impugnaciones a la nacionalidad de Vicente Fox Quezada y la huelga de hambre que hace 19 días inició doña Rosa  María Hernández, la candidata del PDM, para exigir la anulación de los registros de los otros candidatos. ¿Puedo preguntarte qué opinas de tus rivales?  


--- El senador Porfirio Muñoz Ledo es un político con una gran trayectoria y con gran experiencia en la vida política del país; sin embargo, me parece que su posibilidad de penetración es mínima. Lo deduzco porque he visto que el pueblo guanajuatense no participa con entusiasmo de la respuesta que en forma frecuente les solicita el candidato. Considero que en la próxima elección será muy escasa la votación a su favor. Esto hecho sería la comprobación de que la campaña del senador Muñoz Ledo y del PRD han tenido poca trascendencia en Guanajuato. Por lo que se refiere a la actitud de la candidata del PDM, me parece que le ha ganado una popularidad antes que antes de su huelga de hambre no tenía. Hoy, la suya es una popularidad morbosa basada en el supuesto ilícito del Tribunal Estatal Electoral al otorgar los registros. Actitudes como la de la señorita Hernández deben evitarse porque para lo único que sirven es para degenerar la calidad de la contienda política.


En cuanto al señor Fox Quezada te diré que nunca he hablado con él. Una de las razones por las cuales no me resultaría fácil tener un acercamiento amistoso hacia él es el hecho de que haya renunciado a su partido -el PRI- para hacerse de pronto miembro de la oposición. 


--- El tono en Guanajuato ha sido de una aspereza desacostumbrada entre los contendientes.   


--- Al respecto puedo decirte que la actitud del PRI y de los candidatos del PRI ha sido respetuosa y considerada con los partidos y candidatos de oposición. Personalmente me someto a la prueba de que alguien señale en qué ocasión fui rudo, he proferido críticas insultantes o he esparcido rumores dañinos respecto de los candidatos o partidos de oposición. No creo que sea esa la mejor estrategia para ganarme el voto popular. Mi estrategia consiste en convencer a la ciudadanía guanajuatense. Lo otro me parece pérdida de tiempo, degradación de la contienda política en la que estamos participando y por lo mismo autodegradación. 


Esas razones son las que me han hecho evitar actitudes negativas e inútiles. Lo que yo quiero es reforzar a mi partido ganándole respeto y legalidad; por eso he oído agresiones, insultos y ataques que carecen de fundamentos. Pienso que quien participa en la vida política de su país tiene que partir de la hombría del bien. 


--- Los observadores piensan que el señor Fox Quezada tiene muchas posibilidades porque cuenta con el apoyo se los sectores más poderosos económicamente, entre ellos los de León, Guanajuato. 


--- Creo que es un mito decir que León es en su totalidad panista. Efectivamente el PAN tiene importante penetración allí. Pero creo que la presencia del PRI en León es tan grande o mayor que la de ese partido. 


--- En los meses que llevas en campaña, ¿has podido precisar cuál es la posición del PRI frente a los otros partidos? 


--- En el norte y en el sur de Guanajuato la participación del PRI es de cinco a diez veces mayor que la de la oposición, esto dependiendo del municipio de que se trate. Con objetividad y realismo puedo asegurarte que el PRI es el partido mayoritario en Guanajuato. 


--- ¿Quién está contigo? 


--- El sector rural, que por tradición ha sido mayoritariamente priísta. La militancia en los centros urbanos está dividida. En las últimas elecciones se perdió León a 2 por uno pero ganamos Celaya, Irapuato y Salamanca, con lo que el número de votos en el corredor industrial fue similar para el PRI y para el PAN. Hoy estamos haciendo un trabajo muy serio en el corredor industrial. 

 

 

EL COSTO DE LAS CAMPAÑAS


¿Podrías hacer un análisis objetivo de tu campaña? 


--- Creo haber hecho una campaña muy intensa en la que no he escatimado ni tiempo ni esfuerzo. Hasta el día de hoy he recorrido los 46 municipios del Estado; he realizado varias visitas a distintas ciudades y desde luego he procurado tener el mayor contacto personal con la población. 


--- ¿Qué distancia habrás recorrido durante tu campaña?


--- Aproximadamente 13 mil kilómetros y creo haberme acercado a poco menos de medio millón de personas. A través de mis caminatas -que suman aproximadamente 190 kilómetros- he visto algo conmovedor y estimulante: la participación, cada vez más clara y decidida, de las mujeres y los jóvenes. Hay un entusiasmo que se traduce en intentos de la gente por acercarse, por invitarme a conocer sus vidas, a dialogar para expresarme sus inquietudes y reflexiones. Esta, créemelo, ha sido una experiencia maravillosa. 


--- Me imagino que has pronunciado infinidad de discursos. En ellos, ¿cuál será la palabra que has pronunciado con más frecuencia? 


--- Guanajuato. Mi estado representa mi máxima aspiración. Hace muchos años he anhelado convertirme en gobernador de mi estado; pero no sólo por el interés presuntuoso de sumar un distinguido cargo a los muchos que he tenido. Tampoco quiero ser gobernador para beneficiarme económicamente ni para hacerme de una plataforma política que me permita regresar al Distrito Federal. Quiero ser gobernador de mi estado para devolverle a mi tierra algo de lo mucho que me ha dado. 


--- En tus semanas de campaña has hablado y también has escuchado: demandas, sugerencias, quejas, críticas. Ha habido algunas muy severas. Se te acusa, lo mismo que al resto de los candidatos priístas, de hacer campañas costosas que son un insulto para una población empobrecida, como la de Guanajuato. 


--- Los priístas gastamos más en nuestras campañas porque somos los que tenemos más simpatizantes, más miembros que nos apoyan, más soporte de la ciudadanía que se traduce en votaciones. En efecto, hemos desplegado una intensa campaña basada en anuncios espectaculares, pintas en las bardas, carteles, etcétera. No nos ha costado directamente a nosotros. Ha habido personas que nos han hecho donativos, obsequios, préstamos; otras nos han dado facilidades para desplazarnos y alojarnos en las distintas ciudades de Guanajuato a donde vamos a hacer campaña. 


--- Esto los obliga a firmar ciertos compromisos con los grupos de mayor capacidad económica, supongo. 


--- Nadie da nada por nada. Quienes nos apoyan confían en que promoveremos la memoria del nivel productivo, y por lo tanto económico, en Guanajuato y que esto lógicamente los beneficiará. Pero también -y, para mí, sobre todo- beneficiará al pueblo que, al crearse nuevos generadores de empleos, podrán mejorar su nivel de vida en todos los aspectos. 

 

CAMINO DE GUANAJUATO
 

--- En caso de ser electo ¿qué le darás a tu estado? 


--- Lo que tengo: experiencia, conocimientos, relaciones, objetivos que me permitirán poner todo eso al servicio de mis paisanos. Quiero, en una palabra, que al pasar el tiempo los guanajuatenses digan que mi trabajo fue respetado y respetable. 


--- ¿A qué te refieres concretamente cuando hablas de después? 


--- A que pienso quedarme a vivir en Guanajuato.  


--- Esa es tu decisión, pero hay algo que no depende completamente de ti: el triunfo. ¿Has considerado que también podrás perder las elecciones? 


--- No lo considero, pero si llegara a ocurrir no me sentiría derrotado. La palabra “derrota” no está en mi diccionario personal.


--- ¿Qué significa para ti la palabra “derrota”?


--- Es un sinónimo de “renuncia”. Y yo no pienso renunciar a mis ideales. 


--- Pero si no ganas la gubernatura -cosa que dudo bastante- ¿renunciarías a la política? 


--- Sí, pero no porque me sintiera fuera de juego sino porque considero que a mi edad, y por la misma trayectoria que he tenido, ya no podría aspirar a opciones interesantes. Pero mejor volvamos al futuro inmediato: lo único que quiero es continuar mi campaña para conseguir el voto popular que me permita convertirme en no sólo gobernador, sino el mejor gobernador que haya tenido mi estado. 


--- ¿Cuál crees que deben ser las cualidades de un político que tiene las aspiraciones que alientas? 


--- Desde luego capacidad, experiencia, fortaleza, honestidad y un profundo amor por su tierra.


--- Hace muchos años que participas en la administración pública y en la política mexicana; sin embargo esta es la primera vez en que aspiras a un cargo de elección popular, lo que me imagino representa una prueba adicional para ti.


--- Solo en cierta forma. Creo que mi primera prueba en ese sentido -y por cierto, bastante dura e intensa- la pasé mientras fui Regente de la ciudad de México. Allí me enfrenté diariamente con las opiniones y con las voluntades del pueblo -y no a través de una boleta que depositara en una urna, sino bajo la forma de palabras reales, de contactos directos, de críticas a veces muy severas. 

LA EMIGRACIÓN Y EL TRATADO


--- Antes de terminar esta conversación quiero agradecerte el mucho tiempo que me has dado y también pedirte que me digas cuáles serán tus estrategias frente a dos hechos reales: la migración y el tratado de libre comercio. La primera afecta y desangra Guanajuato; la segunda lo modificará, en más de un sentido puesto que en la cantidad hay una planta industrial muy importante. 


--- La emigración que se da en algunos de los municipios de Guanajuato, y sobre todo en zonas semiáridas, no es más que el resultado de una falta de retribución adecuada a los esfuerzos y a la inversión adecuada a los esfuerzos y a la inversión que se hacen en el campo guanajuatense. Por eso la prioridad inicial de mi programa de trabajo -si es que llego a la gubernatura- será el campo que hoy es productor de riqueza y generador miseria. En las condiciones actuales, el campo expulsa a nuestros hombres hacia los Estados Unidos y también a otras ciudades de Guanajuato: León, Irapuato, Celaya; Salamanca. Esa migración genera focos de miseria, asentamientos irregulares, excesivas presiones por lo que respecta a los servicios. Me interesa, desde luego, contener la emigración y sé que lo haremos en la medida en que se fortalezcan el campo y la industria guanajuatenses.


Mencionaste el Tratado de Libre Comercio. En Guanajuato necesitamos adelantarnos con la oferta que podamos hacer en función de esta importantísima oportunidad. ¿Cómo? Siendo competitivos ante los artículos o productos que lleguen a través del TLC; dando capacitación a nuestros obreros y campesinos, a las empresas que deberían ingresar en los mercados internacionales. Buscaremos los medios para que las pequeñas empresas -sumándose unas con otras- tengan el nivel adecuado para ganar espacio en el mercado. 
 

bottom of page