top of page

Fundación de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional

 

El salmantino Pedro González, publicó en el año de 1891 sus “Apuntes Históricos de la Ciudad de Dolores Hidalgo”, donde al tratar el tema fundacional de la antiguaCongregación de Nuestra Señora de los Dolores, señala: “El Maestro de Campo don Agustín Guerrero de Luna y su esposa doña María Teresa de Villaseca, fundadores del mayorazgo que se ha llamado del Mariscal de Castilla, fincaron la ranchería de San Cristóbal en “Cocomacan”, que en idioma náhuatl puede traducirse por lugar donde se cazan tórtolas, buscando la etimología de cocotli, tórtola; ma, cazar; can, lugar y tli, sustantivo eufónico que se suprime en la composición de las palabras”.

 

Iniciada la época colonial, el primer Virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza, otorga 2700 hectáreas de terreno a favor del soldado español García de Morón, terreno que incluía precisamente la aldea de Cocomacán. Sin embargo el origen de este importante destino de gran valor nacional está íntimamente ligado a la Hacienda de la Erre, fundada en 1534 por Pedro Rodríguez de Monteros, dedicada a la cría de ganado.

 

Hacia 1610, la localidad adopta el nombre de San Cristóbal, ya con el rango de ranchería, quedando precisamente bajo la territorialidad de esta famosa hacienda que, a su vez, pertenecía al actual municipio de San Miguel de Allende. En 1643 la ranchería ascendió al rango de congregación, cuando en la Hacienda de la Erre se levanta la vicaría de nuestra Señora de los Dolores, en los terrenos comprados por el Sr. Cura Lic. Álvaro de Osio y Ocampo pagando $2,700.00 por ellos.

 

El 31 de diciembre de 1790, don Juan de Santelices, Justicia Mayor y Subdelegado de San Miguel, cumpliendo con un oficio fecha 15 de diciembre, que le dirigió el Intendente de Guanajuato don Andrés Amat de Tortosa, separó la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores de la villa de San Miguel el Grande. Se le concedió el título de pueblo, con el nombre de Pueblo Nuevo de los Dolores, nombrándose autoridades políticas del pueblo y desligándose de la dependencia que existía con la villa de San Miguel el Grande (Hoy San Miguel de Allende).

 

El curato de la entonces congregación de Dolores fue ocupado por don Miguel Hidalgo y Costilla en 1803. Sabido es que bajo su patrocinio se desarrollaron las industrias de la cerámica, la seda, el cultivo y producción de la vid, que gracias a su carisma y cultura permitieron tener una gran ascendencia sobre la población, debido al cumplimiento que daba de sus labores sacerdotales.

 

Después de la Independencia, obtuvo la categoría de ciudad, en 1824. El 15 de diciembre de 1947, la XL Legislatura del Estado de Guanajuato, mediante nuevo decreto, establece que en lo sucesivo la ciudad se denominará: Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, lo que es confirmado también por decreto del presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952) el día 31 de diciembre de 1948.

 

 

Otras Notas:

bottom of page