top of page

Historia de Jalpa de Cánovas

El bajío es una tierra productiva llena de historia y de memoria. Ha sido el lugar de indígenas chichimecas y de encomenderos españoles; lugar de criollos,  mestizos, insurgentes, cristeros,  liberales y conservadores, tierra también de demócratas.

Jalpa de Cánovas  es una localidad situada en el municipio de Purísima del Rincón, cuyos habitantes se dedican principalmente a las actividades agrícolas. Está conformada  por una antigua hacienda lujosa que aún conserva el estilo de épocas anteriores, y un pueblo, que en sus tiempos de riqueza contaba con sistemas de ingeniería en presas, canales y una gran diversidad de recursos.

En este Pueblo Mágico sobresale el Casco de la Hacienda con sus nogaleras; las construcciones majestuosas como la Iglesia del Señor de la Misericordia y la Presa de Santa Eduviges. 

Sacada como de un cuento de princesas, la historia de Jalpa de Cánovas  y de todas las familias que la habitaron te hacen experimentar esas ganas de volver en el tiempo  y vivir aquellas épocas.

 

 

Historia:

A la llegada de los españoles, durante el siglo XVI, la región de Jalpa de Cánovas, era parte del dominio de los pueblos chichimecas, que se extendía por la mayor parte del territorio de Guanajuato, y que impidieron la expansión de la frontera norte de los territorios que comenzaban a ser conquistados por los españoles durante varias décadas hasta que fueron pacificados hacia el final de ese mismo siglo.

Tiempo después, la Audiencia de Nueva Galicia le otorga a Juan Villaseñor (encomendero español) las tierras en las que fundó una hacienda productiva.

La hacienda Jalpa fue de patrón en patrón hasta llegar a ser parte de los bienes de Gerónimo de Monterde y Antillón en el año de 1708. Después de este hecho, la familia Monterde siguió siendo dueña de la hacienda durante generaciones, llegando a relacionarse con  apellidos como los Cánovas y Braniff.

La Hacienda Jalpa de Cánovas llegó a tener una importancia en la Historia de México en varias ocasiones, ya que desde sus inicios fue un lugar con una rica producción rica gracias a la visión y administración de los patrones.

En el año de 1900 Guadalupe Cánovas (dueña de la hacienda) contrae nupcias con Oscar Braniff, a la ceremonia asistió Don Porfirio Díaz quien fue padrino de velación del matrimonio, y como regalo de bodas, Díaz, le obsequió a la Hacienda 30 años de luz gratis. Siendo Jalpa, la primera hacienda de provincia donde hubo electricidad.

El matrimonio Cánovas Braniff hizo lo suyo en cuanto a la administración de la hacienda, y fue durante éste tiempo que se construyó el templo del Señor de la Misericordia.

Se tiene registrado que la última heredera de la hacienda es o fue; Aurora Braniff Rincón Gallardo (2008) quien sería la nieta del matrimonio Cánovas Braniff.

 

Obtiene el título de Pueblo Mágico 

 

En el  2012, la Secretaría de Turismo entregó el nombramiento como Pueblo Mágico a Jalpa de Cánovas, en la Ciudad de Purísima del Rincón. El evento se realizó en el templo de la Misericordia, obra del arquitecto inglés Luis Long. En un ambiente festivo, el acto estuvo presidido por el gobernador Miguel Márquez Márquez y el Secretario de Desarrollo Turístico, Fernando Olivera Rocha. Los habitantes del lugar realizaron una representación de la Judea, que es tradicional en Purísima del Rincón.

 

Con la creación del “Pueblo Mágico”, Jalpa de Cánovas, dio un paso muy importante, pues se requería de un complemento para que hubiera más atracción turística en los Pueblos del Rincón.

 

 

 

 

 

Otras Notas:

bottom of page