top of page

Historia de Salvatierra

 

 

Ubicado al sur del estado y asentado sobre el Valle de Huatzindeo (Lugar de hermosa vegetación), es un lugar que atesora bellas muestras de arquitectura religiosa y civil, con abundantes puentes, haciendas, conventos, y antiguas casonas.

 

El municipio colinda al Norte con Cortazar, al Noreste con Jaral del Progreso, al Este con Tarimoro, al Sureste con Acámbaro, al Suroeste con el estado de Michoacán (municipio de Santa Ana Maya), y al Oeste con Yuriria y Santiago Maravatío. Tiene una extensión de 507.7 Kilómetros cuadrados que representan el 1.66% del territorio estatal.

 

 

Pueblo Mágico

 

Salvatierra fue declarado como pueblo mágico en el año 2012, siendo uno de los 5 pueblos mágicos del estado de Guanajuato, para obtener este título fue basado en su historia trascendental, su maravillosa arquitectura, sus innumerables leyendas de sus casonas, conventos, callejones, etc., convirtiéndose ahora en una gran atracción turística, siendo de relevancia "La Marquesada" la cual es llevada a cabo en el último fin de semana del mes septiembre a la cual asiste un gran número de personas, también hay diferentes lugares para visitar como el Convento de Capuchinas, el puente y la ex hacienda de Batanes, el Sabinal, el monasterio del Carmen, entre muchos más sitios.

 

 

Historia:

 

Michuaca, tarasca o purépecha (que no hay cabal avenimiento en los que hace a la denominación) como quiera que sea el gentilicio del estado gobernado por un irecha o cazonci, así se nombraba a la población que hoy día es Salvatierra, en tiempos históricos precortesianos.

 

El pueblo de Chochones es nuestro antecedente como ciudad, su nombre lo tomó de los indios traídos de la Sierra Norte de Oaxaca por Gerónimo López, el Conquistador, a mediados del siglo XVI para cuidar sus tierras de pastoreo y pacificar a los chichimecas. Se asentaron en lo que hoy es la calle de Mariano Jiménez, atrás del convento de San Francisco. No fue obra de la casualidad establecerlos en ese lugar, desde épocas prehispánicas allí habitaron indígenas pirindas (etnia otomí), cuya actividad principal era la de pescadores de río.

 

Elevada con el título de ciudad en 1644, pues era un pueblo habitado casi en su totalidad por españoles, debido a su ubicación y desarrollo las órdenes religiosas usaron esta ciudad como el centro de evangelización convirtiéndola en el centro religioso más importante durante la época virreinal.

 

En esta ciudad se encuentra el Puente de Batanes que es famoso por ser testigo de la victoria de Agustín de Iturbide durante la lucha por la Independencia de México.

 

Al periodo colonial de 118 años, que transcurren entre la llegada de los primeros misioneros Franciscanos a Acámbaro y la fundación de la ciudad de Salvatierra, se le puede llamar periodo prefundatorio salvaterrense, por lo trascendental en la conformación de la ciudad y el municipio.

 

Para el año de 1893, se presentó en Salvatierra una epidemia de tifo, enfermedad que diezmó la población. Lo que obligó a las autoridades de sanidad a construir en el panteón San Elías un descanso para que los muertos no fueran velados en sus casas.

 

En 1918, los hermanos Reséndiz, iniciaron el primer servicio público de automóviles, establecieron el primer sitio en la esquina que forman las calles de Hidalgo y Guillermo Prieto. Para el año de 1920, se había ya formado también el primer gremio de chóferes.. 

Otras Notas:

bottom of page