top of page

Fuentes:

  1. Programas Destinos de México. Artesanías de Guanajuato https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/artesanias/artesanias-de-guanajuato.html

  2. Turi México. Artículos de piel en Guanajuato. https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-mexicana/guanajuato-mexico/artesanias-de-guanajuato/articulos-de-piel-guanajuato/

  3. https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-mexicana/guanajuato-mexico/artesanias-de-guanajuato/ceramica-mayolica-guanajuato/

  4. https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-mexicana/guanajuato-mexico/artesanias-de-guanajuato/madera-tallada-guanajuato/

  5. Moroleón la pequeña ciudad de la gran industria. Ulrik Vangstrp. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral4/101-134.pdf

  6. http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/509/GUANAJUATO.htm

  7. Premio Nacional de la Cerámica. https://premionacionaldelaceramica.com/

  8. Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES)

  9. El Juguete popular mexicano. Estela Guerrero Cuacuil, Carmen de la Paz Pérez Olvera y Alejandra Quintanar Isaías. División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biología. UNAM

  10. http://www.mexicotravelclub.com/las-artesanias-en-guanajuato-guanajuato

  11. La expresión cultural de una cosa: el juguete popular. Gabriel Medrano de Luna

  12. Cartonería.com.mx http://cartoneria.com.mx/cartoneria-2/

  13. La cartonería tradicional mexicana. Iyari Cartonería. Publicado el 17 de marzo de 2012. http://iyaricartoneria.blogspot.mx/2012/03/la-cartoneria-tradicional-mexicana.html

  14. Sectur Guanajuato

  15. Las curiosísimas muñecas “Lupitas” y porqué no han desaparecido. Más de MX. Por: Ana Paula de la Torre Díaz. Mayo 23, 2016

  16. Amo Alebrijes. Origen de los alebrijes. https://www.amo-alebrijes.com/origen-de-los-alebrijes/

  17. Cartonería.com.mx. Pedro Linares López. http://cartoneria.com.mx/pedro-linares-lopez/

  18. SEP. Premio Nacional de Ciencias y Artes.

  19. Blog Mi México de Ayer. Arte popular mexicano la cerería. Publicado el 28 de mayo de 2012, por Marisa.

  20. Guanajuato en la cultura y el arte. Salamanca. Nueva Época. Año II. Número 05. Invierno de 2009/10.

  21. El Bable. El pasado perfecto del futuro incierto del verbo vivir. La Cera Escamada, un arte efímero que sigue vivo en Salamanca, Guanajuato. publicado el 27 de marzo de 2010, por Benjamín Arredondo.

  22. Marzo 17 de 2012. Creadores Populares. GtoViaja! http://www.gtoviaja.com/mtro-ramon-ramirez-lopez/

  23. México desconocido. La Cerámica en la Época Prehispánica. https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-ceramica-en-la-epoca-prehispanica.html

  24. Periódico Excélsior  http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/01/14/1139880

  25. Artes e Historia. Antropología e Historia de México. Maestros del arte popular

  26. http://www.artesehistoria.mx/sitio-contenido.php?id_sit=59&id_doc=775

  27. http://www.gorkypottery.com

  28. México Desconocido. La mayólica de Guanajuato, imaginaria del arte popular. https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-mayolica-de-guanajuato-imaginaria-del-arte-popular.html

  29. Revista interiorganico de la división de arquitectura arte y diseño de la Universidad de Guanajuato. Mayólica. Breve reseña. Su historia y su técnica. Publicado en Septiembre 11 de 2014, por: M.D.O. Ma. de la Concepción Cueva Tazzer.

  30. Arte, Cultura e Historia. La Cestería Mexicana. Publicado el 10 de noviembre de 2011. http://arteculturaehistoria.blogspot.mx/2011/11/la-cesteria-mexicana.html

  31.  Hernándes Ramos L. M., J. C. López Acosta, C. López Binnquist, N. Velásquez Rosas. 2013. La cestería y el y el aprovechamiento de las fibras naturales en Jalcomulco, Veracruz. CONABIO. Biodiversitas, 109:12-16

  32. Museo de Arte Popular Asociación de Amigos.  La cestería. Un arte creado desde la naturaleza. Publicado en septiembre de 2014. Por: Mónica Abedrop

  33. México Desconocido. El arte de tejer una tradición. https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-arte-de-tejer-una-tradicion.html

  34. Caracol en Movimiento. Energia, naturaleza, salud. Un vistazo a la diversidad artesanal de Guanajuato. publicado el 8 de abril de 2016, por Janet Rodríguez. http://caracolenmovimiento.com.mx/ver-noticia.php?idn=118

  35. México Desconocido. La talla en madera. Tradición profunda de Tlaxcala. https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-talla-en-madera.-tradicion-profunda-de-tlaxcala.html

  36. México Vivo. Tu guía descubriendo México. Talla en Madera http://mexicovivo.mx/detalle.php?cat=15&contenido=147

  37. Máscaras mexicanas. Publicado el 6 de junio de 2015 por Luis Alfredo. R. A. http://barcaluis97.blogspot.mx/2015/06/mascaras-mexicanas.html

  38. Máscaras prehispánicas. Publicado el 4 de octubre de 2015, por Flor Natalia Guzmán https://prezi.com/pqq6djflh5wv/mascaras-prehispanicas/

  39. Unión Guanajuato

  40. http://archivo.unionguanajuato.mx/articulo/2014/04/14/cultura/leon/mascaras-de-la-judea-simbolo-y-tradicion-en-la-purisima

  41. Uno TV. http://www.unotv.com/noticias/estados/guanajuato/detalle/asi-hacen-mascaras-judea-purisima-rincon-613977/

  42. México Desconocido. La Judea. Una semana santa diferente, Guanajuato https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-judea.-una-semana-santa-diferente-guanajuato.html

  43. Puerta del cielo. Galería. El legado artístico de la talla en madera de Apaseo el Alto. Publicado el 13 de agosto, 2016

  44. Magias de México. El sombrero mexicano. Publicado el 8 de abril de 2011. Por Julie Sopetran

  45. Mundo Sputnik. Sombrero, prenda de vestir y de trabajo para los mexicanos. Publicado el 14 de septiembre de 2016. Por Lucia Lizarraga Castro. https://mundo.sputniknews.com/cultura/201609141063451394-mexico-sombreros/

  46. El Financiero. San Francisco del Rincón: sombrero mexicano que conquista al mundo. Reportaje de Rocío Hernández Monreal. Publicado el 23 de noviembre de 2015. http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/san-francisco-del-rincon-sombrero-mexicano-que-conquista-al-mundo.html

  47. San Francisco del Rincón. Todo acerca de. ‘Nacen’ Sombrero en San Francisco en 1766. Por J. Jesús Zamora Corona. http://www.sanfranciscodelrincon.com.mx/hats/

  48. https://es.wikipedia.org/wiki/Cantera

  49. Guanajuato es para ti. El arte Barroco. La historia detrás de una joya. 9 de agosto de 1557. La joyería barroca su origen. http://www.guanajuatoesparati.com/articulos/joyeria/barroco/joyeria_historia.html

  50. Guanajuato es para ti.  Francisco García Guevara (orfebre) http://www.guanajuatoesparati.com/articulos/joyeria/tradicional/joyeria.html

  51. Spotur. Joyería de plata y oro tradicional

  52. Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato. Antecedentes,http://www.ciceg.org/HISTORIA/Antecedentesdelaindustria.pdf

  53. ADN 40. La historia de los juguetes mexicanos. Clásico de hoy y siempre. Por: Andrea Valeriano

  54. http://www.adn40.mx/programa/kaleidoscopio/nota/2015-05-21-13-10/la-historia-de-los-juguetes-mexicanos/

  55. Art Decó México. periódico del Cultura, Arte y Moda. Juguetes mexicanos: Juego de niños y su tradición. Publicado el 18 julio de 2012. Por  Alan M. Núñez y Roberto Escobedo.

  56. http://www.artdecomexico.com/juguetesmexicanos/

  57. Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. Día Del Artesano

  58. https://www.gob.mx/se/articulos/conoce-mas-sobre-la-industria-del-calzado

  59. http://alternativo.mx/2012/03/la-industria-del-calzado-en-mexico/

  60. Luchan artesanos de Guanajuato por mantener vivo el arte de la alfarería. http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/392622

  61. Zona Franca: http://zonafranca.mx/esculturas-de-madera-artesanias-orgullosamente-guanajutenses/

  62. Blog Cubiletextreme. Talla de madera Apaseo el Alto. Por Vicente Ruiz. 7 de abril de 2009. http://cubiletextreme.blogspot.mx/2009/04/talla-de-madera-apaseo-el-alto.html

  63. Periódico Correo. Maestros artesanos de Guanajuato. publicado el 15 de agosto de 2014. https://periodicocorreo.com.mx/maestros-artesanos-de-guanajuato/

 

Ver más:

bottom of page