top of page

Historia del vino

Otras Notas: 

Motivos de la cocina mexiana

 

La uva, principal ingrediente para la elaboración del vino.

El cultivo de la vid se puede hacer en distintas zonas, ya que la planta se adapta a la variedad de suelos sin importar que estos sean pocos fértiles. La zona más  adecuada para su cultivo es la que tiene bajas temperaturas en invierno y veranos calientes y secos; con suelos calizos y pedregosos.

En un vino sus propiedades y características dependen de la uva o cepa de la cual provienen.

El vino es una de las bebidas que han acompañado al ser humano desde hace miles de años.

La historia del vino es tan antigua como la de la humanidad. Los romanos como grandes conquistadores, se encargaron de extender los viñedos por Europa.

Aquí encontraras la historia del vino,  la producción del vino mexicano, así como la instalación de los distintos viñedos en México; la historia de la producción del vino en Guanajuato y sus principales viñedos.

Como ya se sabe, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, fue el encargado de plantar las primeras vides en la Intendencia de Guanajuato. Desde hace varios años en nuestro Estado se lleva a cabo la “Vendimia Guanajuato Valle de la Independencia”, festival en el que se presentan las casas y ranchos encargados de producir el vino en Guanajuato.

 

Orígenes

Los primeros datos sobre el cultivo de la vid proviene de 4 mil años antes de nuestra era. Se sabe que los faraones practicaban la vinicultura, pues en sus tumbas están representadas esculturas y pinturas alusivas a la vid y al vino.

 

Aunque también se han encontrado vestigios en donde se muestra que el origen del vino se dio al sur del Caúcaso, hoy día Turquía, Armenia e Irán, pues se han encontrado algunas vasijas de vino que datan entre el año 5400 y 6000 a.C y que dan evidencia de la existencia del mismo, de su consumo y su comercialización.

 

Comercialización

 

Posteriormente el vino fue adquiriendo un gran valor comercial para los mercaderes de la época dando lugar a su expansión gracias al establecimiento de rutas comerciales que lo llevaron a la India y China por su vertiente oriental y que se cree muy posible que a través de la ruta de seda se diese a conocer el vino gracias al comercio con Anatolia, Grecia y Egipto para luego terminar de expandirse por todo el resto de occidente.

Según la mitología Egipcia, Osiris enseñó al pueblo el cultivo de las vides, dándoles métodos de elaboración; desde el más clásico, que consistía en meter las uvas en un saco y retorcerlo con la ayuda de dos palos para exprimirlas y  recoger el jugo; hasta el más simple, en el que pisaban las uvas para sacar el mosto.

 

Este conocimiento se extendió hasta Grecia y a distintos lugares de Asía y África.

 

En la mitología griega, Dionisio era el dios del vino y de los viñadores. Se cree que los griegos fueron los precursores de los sistemas de añejamiento, puesto que mejoraban el vino guardándolo en ánforas de resina y añadiéndoles productos como el áloe, miel y tomillo, para perfumarlos y facilitar su conservación.

 

Los romanos como grandes conquistadores, se encargaron de extender los viñedos por Europa, fundaron pueblos y ciudades en cuyos alrededores se comenzaba a cultivar la vid. Siguieron extendiéndose hasta llegar a España, en donde ya se conocía la vinicultura, que se supone fue introducida por los fenicios.

 

Al principio guardaban en vino en barriles, y utilizaban las botellas sólo como un instrumento para facilitar el servicio a la mesa; sin embargo en la Edad Media descubrieron que el vino en botellas bien tapadas duraba mucho más tiempo y envejecía de un mudo diferente: de esta manera se obtenía en bouquet (aroma característico del vino envejecido).

 

La dominación árabe no interrumpió esta tradición, sino que mejoró la técnica de los vinos, ya que a partir de entonces empezaron a elaborarse magníficos vinos dulces mediante el “asoleo” de las uvas. Durante la Edad Media hubo poco desarrollo de la vinicultura debido a la invasión de los bárbaros, motivo por el cual el cultivo de la vid decayó. Los monjes se encargaron de cuidar y continuar con la producción de los viñedos a partir del siglo XII.

 

A fina les del siglo XVII,  se comenzó a usar el tapón de corcho, que sigue siendo un elemento vital del embotellado. Pues este material permite un perfecto sellado y el paso necesario de oxígenos para madurar el vino.

bottom of page