Mujeres ilustres de Guanajuato:









Rosa González de Carmona
Nació en Guanajuato en 1899 y murió en 1984 en la ciudad de Celaya. Educadora. Se tituló como profesora normalista en 1914. Licenciada en derecho y notaría pública el Colegio del Estado en 1931.
Fue Ia primera mujer Guanajuatense en estudiar la carrera de derecho. Fue defensora de oficio y diputada federal suplente por el distrito de Salvatierra.
En los años cincuenta se estableció en Celaya donde publicó Ia revista Atenea, creó la Sociedad Femenil Mutualista Celayense y fue directora fundadora de Ia Escuela Normal de Celaya, llevando el nombre de “Normal Justo Sierra”.
Autora de "Por los caminos de Grecia".
Juana Manrique de Lara
Bibliotecaria. Nació en el Cubo, Guanajuato (México) el 12 de marzo de 1899. Comenzó sus estudios en su Estado natal continuándolos más tarde en Puebla.
Su marcada vocación hacia la enseñanza y le llevó a matricularse en Ia Escuela Nacional de Archiveros y Bibliotecarios de Ia Ciudad de México, estudiando en ella durante los años de la Revolución, 1916-17. Para poder prepararse como Bibliotecaria Profesional tuvo que continuar sus estudios en los Estados Unidos siendo una de las primeras mexicanas en lógralo. Se licenció en Nueva York en 1924 y de vuelta a México se dedicó a Ia enseñanza de Ia Biblioteconomía de Ia Secretaría de Educación como en Ia Escuela Nacional de Archiveros y Bibliotecarios.
Escribió varios libros de biblioteconomía y archivismo: Manual del bibliotecario mexicano; Nociones elementales para Ia organización y administración de una pequeña biblioteca, elementos de organización y administración de bibliotecas escolares; Guía de encabezamiento de materia para los catálogos diccionarios; Bibliotecas escolares y literatura infantil, listas de libros para niños de escuelas primarias y para jóvenes de escuelas secundarias.
Junto a otra distinguida bibliotecaria llamada Guadalupe Monroy Baigen escribió “Seudónimos, Anagramas e iniciales de autores mexicanos”. Publicó numerosos artículos en revistas especializadas de EEUU, México y otros países de América Central. Manrique de Lara introdujo la biblioteconomía moderna en México a través de sus escritos, enseñanza y deberes oficiales como Inspectora General y Directora de Bibliotecas públicas de la Secretaría de la Educación Pública. Murió en la Ciudad de México el 8 de Octubre de 1983.
Adriana Lamar
Su verdadero nombre era Amparo Gutiérrez Hernández, nació en Celaya, Gto., en 1908. Murió en 1946 en Ia ciudad de México. Actriz de la época del Cine de Oro en México, a quien cariñosamente llamaban Monina. Se casó con el actor y director Ramón Pereda con quien apareció en varias películas. La actriz, enfermó gravemente durante una filmación de la cinta Rocambole y no sobrevivió a una intervención quirúrgica.
Falleció el 30 de enero de1946.Actuó, entre otras, en Ias siguientes películas; Sagrario, Las cuatro milpas, Irma la mala, chucho el Roto, Mujeres de hoy y No Matarás.
Margarita Camacho Baquedano
Nació en San Felipe Torres Mochas, Gto., el 30 de marzo del 1922. Murió en 1980, en Ia ciudad de México, D.F. Poetisa. Estudió periodismo en Ia Universidad Obrera de México y la carrera de Letras Españolas en Ia Facultad de Filosofía y letras de Ia Universidad Nacional Autónoma de México. A los 20 años publicó su primer libro de poemas.
Desde entonces su producción como escritora y poetisa fue muy abundante. Maestra de Literatura en diversas instituciones de estudios superiores del país. Algunos temas fundamentales de su obra son: Ia indignación por Ias injusticias, Ia solidaridad humana y la observación minuciosa de Ia propia vida; abunda en los matices diversos de la poesía amorosa.
De sus obras en poesía sobresalen: Sonaja, 1942; Oda a Constantino Oumanski, 1945; Voz de la tierra, 1946; El anhelo plural,1948; Retorno, 1948; Génesis transido, 1949, Elegía Gabriel Ramos Millán, 1949; Andamios de Sombras, 1950;Canto a México, 1952; Dimensión de silencia, 1953; Presagio en el viento, 1955; Casa en la niebla, 1956; Coloquio de un amor y Cristal adentro, 1957; Los amantes y el sueño, 1960; Rebelión de cenizas, 1960; Elogia a César Garizurieta y La imagen y su espejo, 1962; EI rostro imposible, 1963; Adán y Ia sombra, 1964; Viaje a China Popular, 1966; Lumbre cautiva, 1968; Señales,1972. En 1986 apareció una edición de litoral del tiempo aumentada con poemas inéditos.
Micaela Hernández
Nació en San Miguel Allende, Gto., en 1830. Murió en 1886. Profesora de oficio, fundadora. Primera educadora y maestra de industrias en México. Fue alumna en una escuela de monjas donde se dedicó a aprender oficios, causando su inscripción un gran escándalo, ya que era una escuela para varones. También estudió música, idiomas e industrias prácticas.
Se dedicó al magisterio y una señora rica fundó un colegio para que Micaela lo dirigiera. Los resultados llegaron a oídos del Gobernador de Querétaro, quien Ia llamó para encargarle la organización de un establecimiento semejante. Recibió alumnos y alumnas, formando una orquesta de mujeres y un grupo de tipógrafos, además de otras disciplinas científicas y artísticas.
Catalina Dulché Escalante
Nació en Silao, Gto., el 29 de junio de 1897. Murió el 1 de enero de 1950 en Ia ciudad de México. Escritora. Cuando sus padres se trasladaron a la ciudad de México se dedicó al periodismo volviéndose cronista de arte.
En 1998 se casó y se volvió comediógrafa. Al separarse de su marido escribió columnas en el Universal ilustrado. Desde joven cultivó varios géneros literarios, especialmente el teatro. En 1923 María Teresa Montoya estrenó su comedía “Cumbres de Nieve”, que Ia reveló y a partir de entonces se entregó al teatro apasionadamente. Participó en Ia temporada Pro-arte Nacional, en 1925, al lado de los hermanos Lozano García, de Diez Barroso, Parada León, Monterde, y otros, que después integrarían La Comedía Mexicana en 1929.
En su teatro domina la nota sentimental, melodramática. Colaboradora de los diarios: El Demócrata, El Universal, El Nacional y el Excélsior de México y en Ia revista Todo, reflejando los conflictos femeninos de su tiempo en varias piezas. Reconocimiento: “Palmas académicas” de Francia, 1949, por su libro los hijos de Francia.
Conocida por el seudónimo de: Catalina D'Erzell.
Josefa Sosa
Primera enfermera titulada con especialidad en Obstetricia. Se dice que nació en 1865 en Salamanca, Gto., y murió el 5 de enero de 1966. Estudió en el colegio del Estado (hoy Universidad de Guanajuato) y posteriormente hizo su especialidad en Obstetricia.
Fue pionera de Ia enfermería en Salamanca. Hizo una especialidad en el vecino estado de Michoacán y obtuvo el título de maestra en Obstetricia el 8 de junio de 1893.
Con el paso de los años y Ia práctica constante de su profesión, se convirtió en Ia partera más experimentada y solicitada, no solo en Salamanca, sino en Celaya, Irapuato y otros lugares cercanos, sin faltar Ias rancherías.
La aceptación de que gozaba doña Josefa, se explicaba por muchas razones: primero, era enfermera y titulada; segundo Ia práctica y su afán de superación eran sus mejores recomendaciones; tercero, era una mujer que atendía a mujeres, y cuarto, Ia higiene con que trabajaba. La pulcritud y profesionalismo eran sus cualidades más apreciadas por Ia gente.
Fungió durante más de 30 años, como Subdirectora del Hospital Civil en Salamanca, estando como Director el Dr. Manuel Sánchez, con quien dio vida a esta Institución. Se casó con don Pablo Soto y adoptó prácticamente a cuatro criaturas, a quienes les dio su cariño y protección. Hoy día, todavía mucha gente de Ia ciudad de Salamanca recuerda a doña Josefa y vive aún en el corazón de quienes son sus hijos y nietos.
María Tomasa Estévez y Sala
Nace en 1788. Muere el 9 de agosto de 1814. Combatiente insurgente. Se unió al movimiento de Independencia pocos días después de haber iniciado. Su marido había caído víctima de las balas realistas, y ella también anhelaba la independencia de México. Buscaba hacer adeptos y soldados insurgentes entre Ias fuerzas realistas, y por su actitud fue llamada la Friné mexicana.
Se dedicó a auxiliar a sus partidarios, proporcionándoles informes. Se dice que planeó, y encabezó una exitosa emboscada tendida a los colonistas. Denunciada, fue hecha prisionera y condenada a muerte por Iturbide. La sentencia se cumplió el 9 de agosto de 1814, para escarmiento de su sexo fue colocada su cabeza en Ia plaza pública de Salamanca.
Iturbide en su comunicado al virrey escribía de ella: “Viernes 5 de agosto de 1814. Fueran pasados por Ias armas los tres reos aprendidos en Valtierra (Salamanca); y como por sus declaraciones se averiguó que una mujer de esta vecindad ha sido Ia principal agente de procurar Ia deserción de los patriotas que escandalosamente se ha verificado en el mes anterior, después de aprehendida y sustanciado su proceso, mandé que se pusiese en capilla para que se le aplique la pena ordinaria, en castigo de tan enormes delitos y para escarmiento de Ias de su sexo”.
“Martes 9 de agosto de 1814. Fue pasada por Ias armas la mujer seductora, cuya cabeza se ha puesto en Ia Plaza Pública”. FUENTE: I. Rodríguez Chávez Juan José, Crónicas de Salamanca.
Elena Torres Cuéllar
“Una Guanajuatense, “Violeta”
Nació el 23 de junio de 1893 en Mineral de Mellado Guanajuato, y murió en 1970 en México. Profesora, Feminista, Fundadora.
Hija de Macedonia Torres y de Francisco Cuéllar. La primaria la cursó en Ia Escuela Pública de Guanajuato, después tomó clases particulares de contabilidad y mecanografía.
En 1907 trabajó como cajera y tomaba clases nocturnas en el colegio del Estado De Guanajuato, para muchachas pobres. Escribió algunos artículos Sobre la dictadura de Porfirio Díaz, con el pseudónimo “Una Guanajuatense y Violeta” hasta 1915 usó su nombre en el periódico de poca duración La Voz de Ferrer. No obtuvo el título de maestra normalista, pero tuvo clases particulares de pedagogía.
En 1912 fue directora de una escuela del Mineral de Santa Ana en Guanajuato, poco después profesora en Ia Escuela Superior para niñas en Silao. En 1915, trabajó como taquígrafa en el Cuartel General y como profesora del Centro de Educación de Ia Casa del Obrero Mundial. Estableció contacto con el estado de Yucatán y en 1916 asistió al primer Congreso Feminista, en ese lugar.
En 1917 ya se encontraba trabajando en la Escuela Experimental de ese mismo estado, estudió dibujo y se incorporó al equipo de Felipe Carrillo formando el PARTIDO Socialista de Yucatán impulsando Ias demandas feministas. Hacia 1919 llegó a Ia ciudad de México, donde nació el Consejo Nacional de Mujeres y donde ella fue fundadora. Participó en ‘Ia fundación’ del Partido Comunista Mexicano, en el mes de noviembre. En 1920 trabajó con Ia policía del DF, como secretaria en Servicio Secreto, tiempo en que ya se había alejado del PCM. Participo en varios Congresos, desde 1921.
En 1922 llegó al Congreso Internacional de Mujeres Votantes de Baltimore, en Estados Unidos, de donde surgió la Liga “Panamericana de Mujeres”, de Ia cuál ella presidió Ia sección Americana del Norte.
Ema Godoy
Nació en Guanajuato, Gto., el 25 de marzo de 1918 y murió en 1989 en Ia ciudad de México, México. Escritora, profesora. Estudió en el Instituto de Ia Cultura Femenina y en Ia Escuela Normal Superior, donde obtuvo el título de Maestra en lengua y literatura española.
Impartió cátedra en Ia Universidad de París y varios cursos en Ia Escuela Nacional de Maestros y en Ia Escuela Normal Superior hasta 1973, año en que, se jubiló, pero continuó trabajando a favor de los ancianos en DIVE, Dignificación de Ia Vejez A.C., asociación que fundó y presidió; formando parte del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Ia Senectud (INSEN) y con charlas en Ia Radio XEW.
Hizo estudios de posgrado en lengua y literatura, filosofía, pedagogía, psicología e historia del arte. Se dedicó un tiempo a la enseñanza de Ia lengua española y de Ia historia del arte en general.
Colaboró en Ia revista Ábside y en México en la Cultura de Novedades. Su obra como escritora abarca Ia poesía, la bibliografía, el teatro, Ia novela y muy especialmente el ensayo de tipo filosófico y ético.
Recibió el premio de Ia Fundación William Faulkner por “Érase un hambre pentafásico”, 1961. Autora de la biografía de Gabriela Mistral y Mahatma Gandhi, escribió un libro sobre Margarita López Portillo y diversas obras, en poesía como Pausas y Arenas, en 1948. En teatro: Caín y el hombre, en 1950; en novela los textos de: Iniciación filosófica y de análisis sobre ética moral; Doctrinas hindúes 1967; Sombras de magia, y Que más palabras te acompañen, entre otros.
Virginia Soto Rodríguez
Primera Presidenta Municipal en México. Nació en Dolores Hidalgo CIN, Gto., el 15 de octubre de l924 y murió el 19 de julio de 1986.
Estudió secretariado y música en Ia ciudad de Dolores desempeñándose primeramente como secretaria en un negocio del centro de la ciudad. En 1951 fue secretaria Administrativa de la Presidencia Municipal. En 1955 fue designada Oficial Mayor.
En 1958 fue electa Presidenta municipal de Dolores Hidalgo, convirtiéndose así en la primera mujer en la historia de México en ocupar dicho cargo. Para 1960 se cumplían 150 años del grito de Dolores y gracias a Virginia Soto Ias fiestas resultaron todo un éxito, ya que estuvieron presididas por Adolfo López Mateos, Presidente de la República, su gabinete y Juan José Torres Landa, Gobernador del Estado de Guanajuato. Quienes inauguraron 20 obras materiales, concedidas por el Gobierno Federal gracias a Ia gestión directa de Ia señorita Virginia como cariñosamente se le conocía. Entre estas obras destacaban: la Carretera Dolores Hidalgo-Guanajuato; Carretera Dolores Hidalgo-San Felipe; Presa Peñuelítas; Adoquinado de todas Ias calles de Ia ciudad; Embanquetado de todas las calles de la ciudad; Red de agua potable; Red de drenaje; Oficinas de Correos y Telégrafos; Guardería Infantil; Escuela Técnica Industrial, Mercado Independencia; entre otras.
En 1961 fue electa Diputada Federal del Primer Distrito Electoral del Estado y con ello, se convirtió también en Ia primera mujer guanajuatense en ocupar una diputación federal, posteriormente fue Senadora Suplente. Ocupó el cargo de Oficial administrativo de Ia Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos del Gobierno Federal de 1969 hasta su muerte.
Fuentes:
-
Musacchio, Humberto, Enciclopédico de Guanajuato, Diccionario de Guanajuato, 2003.
-
Unidad de Educación por la equidad IMUG. Ilustración basada en: http://www.urg.es/-anomaria/mujeres-doc
-
Musacchio, Diccionario Enciclopédico de Guanajuato 2003.
-
1 Musacchio, Humberto; Diccionario Enciclopédico de Guanajuato, 2003. Fotografía: Casa del a Cultura de San Felipe, Gto.
-
Unidad de Educación por Ia Equidad IMUG.
-
Musacchio, Humberto Diccionario Enciclopédico de Guanajuato, 2003 Fotografía: Casa dé Ia Cultura de Silao.
-
Razo Almanza., Galia Guillermina; “Salamanca hoy 1992”, Ed. Especial de Editorial Radar, Salamanca; Gto.1992.
-
Rodríguez Chávez Juan José, Crónicas de Salamanca.