Paradores Turísticos de Guanajuato









Los Paradores Turísticos del Estado de Guanajuato:
1. Sangre de Cristo
2. Mineral de Pozos
3. José Alfredo Jiménez
4. Corralejo
Son recintos que ofrecen una red de servicios a los visitantes y convocan a la participación de la ciudadanía.
Representan una oportunidad para mejorar el bienestar de los habitantes de las comunidades y regiones de la entidad, en la que existen lugares que por sus características geográficas, naturales, históricas, culturales o típicas, constituyen un atractivo turístico.
Teniendo como objetivos: ser impulsores del crecimiento y prosperidad mediante la creación de infraestructura, generación de empleos, inclusión y comercialización de productos locales.
Los Paradores Turísticos fueron reconocidos con el Premio Excelencias Turísticas 2016, en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se lleva a cabo en Madrid, España.
Además de estos cuatro paradores se tiene proyectado crear uno más en el Pueblo Mágico de Yuriria el Parador “Gastro Artesanal”.
El estado de Guanajuato ofrece un atractivo más para los turistas locales y nacionales que es el Museo del Vino, inaugurado en el mes de septiembre en el también Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo.
A continuación se presentan los Paradores Turísticos con los que cuenta el estado, así como algunas de sus actividades y servicios que ofrecen a los turistas locales , regionales y extranjeros.
Parador Corralejo
Arte. Historia. Mezcal. Vino. Artesanía. Gastronomía
Actualmente el Estado de Guanajuato cuenta con un conjunto de museos y diferentes ofertas turísticas enfocadas a la gastronomía y a la cultura, una de ellas es el Parador Turístico Corralejo, creado para complementar la experiencia de aquellos que visitan Pénjamo.
El Parador Turístico Corralejo, inaugurado en diciembre 2012, encontrarás espacios ideales para crear experiencias y mostrar la vasta riqueza cultural y gastronómica de la zona.
Museo Interactivo Hidalgo Niño
Miguel o tal vez “Miguelito”, alguna vez también fue niño. En la Hacienda de Corratejo era el Líder de un grupo de amigos en donde había criollos, mestizos e indios, algo poco común para la época, tan fuertemente separado entre clases y castas. La vida de Don Miguel Hidalgo se nos ha contado casi siempre desde su etapa de estudiante en Valladolid (hoy Morelia) hasta su muerte, durante la lucha independentista, pero casi nunca se nos ha enseñado como fue Miguel Hidalgo en su infancia.
El Museo Interactivo “Hidalgo Niño” pretende mostrar la etapa inicial del “Padre de la Patria” desde sus orígenes, su nacimiento, su temprana infancia, las influencias que lo llevaron a identificarse con el pueblo al que defendía y su desarrollo como ser humano, antes de convertirse en libertador del pueblo Mexicano.
Corazón de Guanajuato
El Parador Turístico que se ubica en el municipio de Pénjamo donde se impulsa uno de los productos más innovadores como es el Circuito del Tequila, no podía faltar la presencia de las tequileras guanajuatenses: Real de Pénjamo y Corralejo, que ofrecen recorridos por las plantas de producción, campos de agave y sus productos.
Además, encontrarás las artesanías hechas por las manos de los guanajuatenses en madera, talabartería, joyería, barro, latón y más.
Gastronomía
El deleite gastronómico está a cargo de la Cocina Tradicional de la región, que a través de los sabores, aromas y colores de la cocina guanajuatense, te llevarán a un viaje por tus sentidos.
Además de esta conquista de paladares, los visitantes podrán adquirir productos típicos de Guanajuato, como garambullo y xoconostle, ente otros.
Cómo llegar
Carretera Corralejo - Tupátaro Km. 8. A unos pasos de la Casa Natal de Miguel Hidalgo. Pénjamo, Gto. Horarios de Miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 Hrs.
Parador Turístico
Mineral de Pozos
El municipio de San Luis de la Paz posee el segundo territorio más extenso, Mineral de Pozos, nombrado Pueblo Mágico en 2012, envuelto de un ambiente semiárido, las ruinas arquitectónicas de este llamado “pueblo fantasma” se combinan con el paisaje semidesértico y un clima seco, te proporciona una abundante cantidad de recursos naturales. Creando de esta forma una atmósfera antigua, olvidada, nostálgica, cargada de secretos y misterios.
Poseedor de una singular historia, de la cual queda un eco fantasmal en su suelo, sus ruinas y su aire: este pueblo mágico, inevitablemente nos transporta al pasado, del cual descubrimos maravillosas épocas de opulencia seguidas de un devastador olvido y abandono. La riqueza de su suelo le concedió su mayor auge durante el Porfiriato, época en la que se le llamó Ciudad Porfirio Díaz. Tristemente, las señoriales minas quedaron reducidas a ruinas después de recibir los embates de la Revolución Mexicana y la guerra Cristera. El día de hoy ese eco fantasmal clama ser escuchado.
El Parador Turístico de Mineral de Pozos dedicado a la difusión y promoción del quehacer artístico del Estado permite al visitante encontrar en sus instalaciones galerías de arte donde se exhiben y comercializan productos artesanales, así como la Escuela de Danza, es un espacio escénico perfecto para la presentación de eventos culturales: Mineral de Pozos hoy en día es un pueblo que rinde tributo a su pasado minero.
Museo de Historia de Mineral de Pozos
Espacio que rescata, preserva y difunde la historia, cultura y tradiciones de un pueblo con las raíces prehispánicas, historia de una raza nativa, los Chichimecas y Otomíes, pueblos jamás doblegados por el yugo español con un pasado lleno de esplendor y riqueza que quedó plasmado en los muros y suelos de las haciendas de beneficio, que cuentan el encanto de un pueblo minero con la grandeza y opulencia que caracterizó a los territorios dedicados a esta actividad, que tuvieron un auge y legado histórico que marcó el devenir de nuestro país.
El Museo ofrece la posibilidad de conocer, vivir e involucrarse con la historia de un pueblo que brilla por su pasado, y se enorgullece en el presente como Pueblo Mágico, con actividades recreativas y lúdicas.
Qué hacer:
Mision Bike Tour
Realiza un recorrido en bicicleta, que ayuda a completar y enriquecer la experiencia del visitante al recorrer los vestigios de importantes sitios mineros y ex haciendas que tuvieron su auge principalmente durante el siglo XIX.
La Vita Bella Dance Studio
Academia de Baile
La Vita Bella Dance Studio, ofrece demostraciones de baile de salón y clases de lunes a sábado en horario de 10am a 5pm en las instalaciones del Parador Turistico de Mineral de Pozos.
Cafetería y Galería
La actividad artesanal del Estado es uno de los principales torrentes de La creatividad e historia que lo distingue. La promoción, comercialización y dignificación del trabajo artesanal guanajuatense se dan cita en estos espacios que integran artesanías elaboradas por manos mágicas de artesanos del estado, en las que se podrán encontrar juguetes tradicionales, arte sacro, nieves, dulces típicos, vino y mezcal.
Ubicación:
Carr. San Luis de la Paz- San José Iturbide (Gto. 46). Horario de Jueves a Sábado: de 11-18 Hrs. Domingo: de 10-18 Hrs.
Parador Turístico
José Alfredo Jiménez
Espacio destinado a la promoción, difusión y comercialización de gastronomía y artesanías del Estado de Guanajuato, con principal realce a la mayólica que se produce en el municipio.
Que fuera inaugurado el 2 de agosto del 2016, por el Gobernador Miguel Márquez Márquez.
Es “un espacio digno donde se muestre la artesanía, la comida, la creatividad e ingenio de los dolorenses y que ahora forma parte de la oferta turística en el estado” señaló el Gobernador.
El parador se suma a los grandes atractivos turísticos que ofrece Dolores Hidalgo: la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores, Casa Museo de José Alfredo Jiménez y Museo Casa Hidalgo.
Servicios generales
-
Locales de venta de
-
artesanías, mayólica, muebles de madera.
-
Gastronomía (nieves artesanales, cocina tradicional Otomí, comida típica regional)
-
Terapias de bienestar
-
Recorridos por la Ruta de la Independencia, Cantinas y Viñedos
-
Terraza | Áreas de jardín
Estacionamiento | Sanitarios
Cómo llegar:
Ubicado en uno de los principales accesos de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional y Pueblo Mágico, después de la última loma de la Sierra de Guanajuato, a 3 km de la Glorieta de José Alfredo Jiménez. Horario de lunes a domingo. De 10:00 a 18:00 hrs.
Parador Turístico
Sangre de Cristo
En los siglos XVIII y XIX, Guanajuato tuvo una importante bonanza económica y social gracias a su actividad minera.
Teniendo gran auge en los pueblos de La Luz; Mexiamora; San Pedro Gilmonene; San Ignacio y Sangre de Cristo, que guardan el encanto y las raíces más profundas de la espléndida capital.
Estos ancestrales pueblos mineros siguen ofreciendo su riqueza por medio de experiencias inolvidables y únicas en su tipo.
Siempre con un tinte sacro que deja el paso del tiempo y marcas de su ayer dentro de cada piedra, esta ruta se recorre a través de su historia la cual se caracteriza por fascinantes y espléndidas haciendas de beneficio y construcciones que dieron vida al esplendor de la época minera de Guanajuato.
El Estado cuenta con un conjunto de museos y diferentes ofertas turísticas enfocadas a la gastronomía y a la cultura dentro de las instalaciones del Parador Turístico Sangre de Cristo, en el municipio de Guanajuato capital, además de servicios de primera línea necesarias para el descanso y esparcimiento familiar de peregrinos y visitantes en general.
Museo Momias Viajeras
La colección de las momias de Guanajuato que incluye a las 36 momias viajeras, posee diferentes cuerpos que cuentan con personalidad propia. Cada una de las momias cuenta con características particulares que la hacen diferente al resto, como el cuerpo que se distingue por vestir ropa de principios del siglo XX y que se conoce como la mujer del camisón.
Si ya visitaste el museo de las Momias en Guanajuato capital no puedes perderte esta muestra y descubrir todas las conexiones que unen a los dos espacios iconos del Estado.
Museo de Catrinas y Fiesta de las Ánimas
Conservar las tradiciones, como lo es la Celebración de los Muertos, nos da la oportunidad de reencontrarnos con el pasado y de reconocer la gran fuerza de nuestros ancestros, sus creencias, su concepción sobre los ciclos de la tierra, de la naturaleza y el respeto a lo sagrado, ideas que hoy forman parte de nuestras costumbres, de nuestra historia y de nuestra cultura, que nos llena de orgullo y nos representa en todo el mundo.
En el museo podrás apreciar un Altar de Muertos de 75m2, elaborado por artesanos con los elementos y símbolos tradicionales, además de una zona dedicada a La Catrina, una de las representaciones más populares del folklore mexicano. Y la exhibición de una colección de 43 esculturas artesanales de barro y cartonería en honor a la figura representativa.
Al final del recorrido encontrarás a los habitantes de la comunidad Sangre de Cristo que imparten talleres con actividades típicas en las tradiciones mexicanas, como el disfraz, maquillaje, diseño y fabricación de adornos con papel picado, entre otras.
Museo de Minería
El Museo Minero, rescata, preserva y difunde una de las principales actividades económicas que dan identidad a Guanajuato.
Aquí podrás conocer más fondo los procesos de la explotación de una mina y descubrir a detalle información relevante para un mejor entendimiento de la configuración económica del estado, principalmente de la capital.
Hostal Parador Peregrino Juan Palo II
El Parador Turístico cuenta con un Hostal para que el peregrino y el visitante pueda descansar de manera segura y confortable, con todos los servicios necesarios para su comodidad.
Museo del vino
Desde la llegada de Miguel Hidalgo al pueblo de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, en 1803, se dio cuenta que ese lugar reunía las condiciones adecuadas para el cultivo de la vid; principalmente el clima y la tierra ya que son factores determinantes para una buena producción.
El Cura Miguel Hidalgo enseñó a los pobladores el cultivo de la Vid, se presume de las bondades de la uva y el buen vino que se producía en la comarca y que fue un factor que detonó la economía del lugar.
Con el objetivo de fortalecer el Turismo Enológico en la entidad y generar beneficios en diversos sectores económicos, como el campo y el turismo se creó el Museo del Vino, donde se resalta la enología del Valle de la Independencia a través de 4 salas interactivas:
1. Sala 01 Prólogo. Muestra la historia del vino de manera cronológica y relata una reseña histórica de los Viñedos de Dolores Hidalgo.
2. Sala 02 El Viñedo. Presenta de manera gráfica el viñedo y la vid, las principales cepas de México y Guanajuato, el terroir, las enfermedades de la vid, los nuevos métodos, tendencias de cultivo de la vid, la poda, herramientas y la vendimia. Además cuenta con una producción de contenidos multimedia que documentan el ciclo de la vid durante un año en el viñedo, la actividad del hombre en el campo y el proceso de la elaboración del vino.
3. Sala 03 La Bodega. Se exhibe la bodega, la fabricación y usos de la barrica de madera, el corcho, los tipos de botellas y copas.
4. Sala 04 Espacio sensorial. Descubre el arte de la cata a través de la interacción de forma lúdica, mostrando los productores guanajuatenses y las etiquetas que producen.
Hotel Boutique
El Hotel Boutique cuenta con: una arcada central y patio con fuente, 12 habitaciones, un bar, un restaurante, una cava, una terraza lounge y un área administrativa y de servicios.
El inmueble era el antiguo Hospital Ignacio Allende que comenzó a operar en el año de 1937, dando vida a muchas personas.
Visita y conoce el museo en:
Calle Hidalgo no. 12, Zona Centro, Dolores Hidalgo, (Antiguo Hospital de Dolores Hidalgo). Horario de martes a sábado de 10:00 hrs a 18:00 hrs.
Paradores Turísticos:
Impulso al turismo y la economía local
Con el desarrollo de los Paradores Turísticos y el Museo del Vino en el estado de Guanajuato, se busca impulsar el turismo en el estado de Guanajuato y seguir siendo “El Destino Cultural de México”.
En el 2015, el estado de Guanajuato fue reconocido como el sexto estado del país más visitado, gracias a la riqueza cultural que posee, incluso por encima de los destinos de sol y playa.
Con los Paradores Turísticos se abre una opción más para el turista local y extranjero que viene a conocer y disfrutar de nuestras tradiciones. Además de ayudar en la economía local.
Con la creación de los cinco Paradores Turísticos en Guanajuato se impulsó la económia local y se crearon más empleos. El turismo es el segundo sector más importante en la economía del estado de Guanajuato.
-
Se han apoyado a 97 marcas productoras para “Corazón Guanajuato”.
-
Han sido beneficiadas más de 800 familias relacionadas con la actividad turística en el circuito de los Paradores.
-
Se han otorgado empleos a 600 personas de forma directa e indirecta.
'Corazón de Guanajuato'
'Corazón de Guanajuato' es una muestra artesanal y gastronómica que se encuentran en los Paradores Turísticos y ofrecen al visitante los productos elaborados por manos 100% guanajuatenses. Con el objetivo de reactivar la economía local y dar a conocer los principales oficios y productos locales, como son la cajeta, las fresas, el pan de Acámbaro, la talavera, entre otros.
Guanajuato ¡Sí Sabe!
Además de conocer la historia, cultura y tradiciones de nuestro estado también podrás degustar de los platillos típicos de Guanajuato realizados por las cocineras tradicionales, con los ingredientes y bebidas locales.
Aprendes de forma divertida
Los Paradores Turísticos también forman parte de la formación cultural e histórica del estado, en ellos puedes encontrar la historia y desarrollar tu imaginación. Son lugares interactivos en donde chicos y grandes pueden aprender la historia del vino en el estado hasta la extracción de un mineral. Beneficios que otorgan: Los Paradores Turísticos no solo fomentan el turismo en el estado, también ayudan a las comunidades aledañas, activando la economía y apoyando a los habitantes con nuevos empleos y mejorando su estilo de vida.
Testimonio:
En una entrevista realizada al señor Mario Méndez, encargado de Mantenimiento en Parador Sangre de Cristo, dijo lo siguiente:
“(…) Yo aquí empecé como velador, fue un muchacho y me invitó aquí con el Arquitecto que estaba a cargo.
En verdad agradezco mucho al muchacho, le doy gracias a él y a mi Padre Santísimo que me tiene aquí todavía.
Yo le recomendé a muchas personas a que vinieran a pedir trabajo aquí y gracias a Dios les han dado. La mayoría de las personas son de aquí de la comunidad, que si se han beneficiado bastante.
Alrededor de unas 30 o poquito más personas. Porque inclusive aquí trabajan unas para el Museo ese, otros para el Museo de las Momias, otras para el de catrinas y otras para el de minería y otras personas para los locales. Pues si ya es bastantita gente la que se ha beneficiado aquí.
Mi familia más que nada está muy orgullosa de mí y pos' yo me siento también orgulloso aquí en mi trabajo”.
Paradores Turísticos en Gto
Los Paradores Turísticos del estado de Guanajuato se encuentran ubicados en lugares estratégicos para el fomento del turismo.
Si visitas el Parador Sangre de Cristo puedes darte una escapada al antiguo pueblo minero, que lleva el mismo nombre, visitar su panteón que cuenta con tumbas del siglo pasado o dar un recorrido por la comunidad y conocer su gente que anteriormente se dedicaba a la minería. Además encontrarás el viñedo más alto de México Caminos Di'Vinos, recorrer el viñedo, disfrutar del paisaje y aprender del proceso del vino.
Monumento a Cristo Rey
Cerca del Parador Turístico se ubica uno de los centros religiosos más importante para los católicos del estado de Guanajuato y el país, el Cerro del Cubilete, donde se encuentra la escultura de Cristo Rey, con una altura de 20 metros y 80 toneladas de peso construido en los años de 1940.
Ahí también se ubica un museo en donde puedes conocer las etapas de la construcción del monumento.
Desde lo más alto cerro del podrás apreciar una vista panorámica a los municipios de Silao, León y Guanajuato.
El pueblo fantasma: Mineral de Pozos
Por su parte el Parador Mineral de Pozos, se encuentra ubicado en Pueblo Mágico Mineral de Pozos famoso por ser uno de los pueblos mineros más importantes a finales del siglo XIX e inicios del XX y conocido como un pueblo fantasma, por haber sido abandonado en dos ocasiones por sus habitantes.
Por sus escenarios naturales, monumentos históricos que ofrece Mineral de Pozos ha sido en diversas ocasiones el escenario ideal para la filmación de varias películas (nacionales e internacionales).
Encontrarás la Parroquia de San Pedro que data del siglo XVIII; la Plaza Zaragoza rodeada de edificios en ruinas que en un pasado fueron importantes edificios públicos; Los Hornos Jesuitas enormes estructuras de piedra construidas por los misioneros en 1595.
La Mina de los Cinco Señores fue la compañía que más utilidades generó entre 1894 y 1895, cuando Pozos había cambiado su nombre a Ciudad Porfirio Díaz. En el Café D'La Fama podrás disfrutar un delicioso café europeo o una infusión servida en un recipiente que enaltece los olores de esta bebida.
Dolores Hidalgo
El municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional famoso por ser el lugar donde inició la lucha por la libertad de México y lugar de nacimiento de uno de los cantantes de gran importancia dentro de la música vernácula mexicana, José Alfredo Jiménez.
En Dolores Hidalgo, que es uno de los cinco Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato, puedes conocer los museos y lugares hacen vivir la historia del pueblo que luchó por la libertad de toda una nación.
Puedes visitar el Museo Casa Hidalgo, habitada por el Padre de la Patria de 1803 a 1810, en el lugar se encuentran algunas de las pertenencias usadas por el Cura Hidalgo. La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores símbolo e ícono de la Independencia Nacional, lugar donde Miguel Hidalgo hizo el llamado a los habitantes para la lucha libertaría. Al lado de la parroquia se ubica el museo Bicentenario que fuera la casa donde naciera el insurgente Mariano Abasolo.
Museo y mausoleo dedicado a José Alfredo Jiménez. El museo fue la casa donde naciera el cantante en el año de 1926. A partir del 2008 se exhiben algunos de los objetos del cantautor. El mausoleo fue erigido en 1998 para conmemorar su XXV aniversario luctuoso.
Sus principales celebraciones son: la festividad a la Santa patrona del Municipio, la Virgen de los Dolores en el viernes de Dolores; las fiestas patrias donde reviven el momento histórico del Grito de Independencia; el festival José Alfredo Jiménez donde se rinde un homenaje al poeta del amor y el desamor, este festival se realiza para conmemorar la muerte del Rey de la música ranchera.
Historia y el nuevo Museo del Vino
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional no sólo te ofrece un recorrido por la historia de México también te invita a vivir y conocer la historia de la producción del vino en el estado a través de sus viñedos y casa vitivinícolas.
Como ya es sabido el Cura Miguel Hidalgo a su llegada al pueblo de Dolores fue el principal impulsor en estas tierras la producción y cultivo de la vid para la elaboración de vinos en la región. A mediados de 1809, ya con los viñedos floreciendo, un grupo de soldados fueron enviados a la intendencia de Guanajuato con el mandato de destruir los viñedos existentes.
Tiempo después se retomó la producción del vino en los municipios de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.
El Museo del Vino es el lugar ideal para conocer la historia y la producción del vino en el estado.
Parador Turístico Corralejo
El Parador Corralejo se encuentra en el Municipio de Pénjamo, que es conocido como la Cuna del Padre de la Patria Don Miguel Hidalgo, quien naciera el 8 de mayo de 1753 en el rancho de San Vicente, en la hacienda de Corralejo, que actualmente alberga una de las haciendas tequileras más importante de la región.
Puedes recorrer el circuito del tequila que comprende los municipios de Pénjamo y Cuerámaro ubicado en una zona protegida por la denominación de origen, para la producción de tequila, donde sus campos agaveros, sus haciendas y bodegas te dan la bienvenida para adentrarte en el mundo de la producción de la bebida nacional, el tequila y el mezcal.
Además puedes conocer la zona arqueológica de Plazuelas lugar que fuera habitado entre los años 600 y 900 d.C. Sitio ceremonial ubicado entre las barrancas de Las Cuijes y Agua Nacida. En el museo se encuentran los frisos y enseres encontrados durante la excavación. Conocerás el juego de pelota, los templos, la piedra donde están grabadas las disposiciones de las construcciones y la gran serpiente que se arrastra ladera abajo.
Fuente: SECTUR Gto