Discurso del Director del Sices, Arturo Lara López

Estas son las palabras del director del Sistema de Innovación del Estado de Guanajuato:
"Expreso a todos los presentes mi reconocimiento por su dedicación a la búsqueda del progreso en sus respectivos ámbitos de actividad así como su entusiasmo y apoyo a la integración del Sistema de Innovación del Estado de Guanajuato y de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior.
Especialmente reconozco el compromiso y generosidad de quienes integran el Consejo Directivo del Sistema de Innovación ya que su dedicación permitirá el análisis y realización de las estrategias que nos lleven a nuevos y mejores niveles de innovación en toda la extensión del término.
Durante meses, con el liderazgo claro y decidido del Sr. Gobernador, un grupo de conocedores voluntarios ha trabajado en el diseño del Sistema de Innovación y de la Secretaría que posibilitará su funcionamiento, recibiendo el apoyo constante de las Secretarías de Educación, Desarrollo Económico Sustentable y del Consejo de Ciencia y Tecnología contándose con el apoyo gestor de La Coordinación de Políticas Públicas hasta llegar a este momento de inicio de una nueva etapa en la historia de innovación y progreso del Estado de Guanajuato, con el involucramiento de la sociedad, la academia y el gobierno.
Existen avances incuestionables en desarrollo económico y social durante los últimos años en Guanajuato, aun así, requerimos un de un salto cuántico en innovación y competitividad para llegar a estándares y condiciones comparables a las que prevalecen en los países industrializados.En particular, un gran reto para el estado es el mejoramiento de la competitividad de sus pequeñas y medianas empresas, para que aumenten significativamente su capacidad de crear y distribuir riqueza. El logro de este mejoramiento demanda de un compromiso político y social para instrumentar cambios significativos que mejoren el desempeño del ecosistema de la innovación. Eso es lo que hoy estamos iniciando.
Los elementos que contribuyen a la innovación han tenido un desarrollo tardío en nuestro país: Por ejemplo en educación superior, apenas en 1950 México tenía 29,982 estudiantes, que en 1970 pasaron a ser 252,000 y en 2016 ya contamos con 3,800,000, de los cuales estudiantes de postgrado, de especialidad, maestría y doctorado.
Durante la primera mitad del siglo XX la UNAM y el IPN son los pilares del desarrollo académico mientras que paulatinamente las universidades estatales empiezan a contribuir de manera importante a la educación superior, y es hasta la segunda mitad del siglo cuando por acuerdos en la ANUIES inician un proceso de mejora notable y de sistematización de la evaluación con el consecuente avance en su calidad y cobertura. Actualmente en Guanajuato contamos con un conjunto de instituciones de educación superior pertenecientes a los diferentes subsistemas públicos y particulares, que ofrecen opciones de estudio en una amplia gama de áreas del conocimiento y con una gran diversidad de modelos educativos. Esta diversidad de instituciones, en el cumplimiento de sus propias misiones individuales, forma capital humano, genera conocimiento y ofrece servicios de extensión y vinculación. Su papel ha sido fundamental en el desarrollo alcanzado hasta ahora, por lo que es indispensable fortalecerlas en todos sus aspectos y reforzar sus lazos de cooperación con el resto de los sectores para potenciar su papel dentro del sistema de innovación.
En Guanajuato, la actividad de investigación científica y desarrollo tecnológico tiene sus primeros antecedentes en el Colegio del Estado, posteriormente en la década de los años cincuenta del siglo pasado,la Universidad de Guanajuato creó los primeros institutos de investigación que realizaron investigaciones relevantes en su tiempo. En los años 70s, inicia la atracción de centros de investigación, con apoyos del recién creado CONACYT, y se empiezan a realizar, así sea de manera esporádica, acciones de vinculación con la industria.
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato creado en 1996, logra instrumentar programas de vinculación sistemática con los diversos sectores económicos y sociales, formula un programa de ciencia y tecnología a mediano plazo y promueve la capacidad científica general del estado. Sin embargo, por su propia naturaleza no puede gestionar todas las etapas del proceso de innovación, especialmente las últimas y definitivas en las que se logra la creación de un bien o servicio a partir del conocimiento científico.
Por otro lado debemos reconocer que la educación está sufriendo profundas transformaciones, y es un imperativo mundial adoptar nuevas tecnologías y metodologías en el aprendizaje; algunos expertos predicen que la siguiente generación recibirá su educación mediante medios muy diferentes a los que empleamos hoy. Sin embargo, independientemente de la tecnología que se utilice, la educación es y será una profunda experiencia humana que implica mucho más que el aprendizaje y aplicación del conocimiento. Es la superación de la persona misma para que desarrolle toda su capacidad y talento, busque el bien, ame a la justicia y aprenda a vivir en armonía.
Dentro del sistema de innovación, debemos crear las condiciones que permitan atraer y mantener el talento, para que nuevas empresas encuentren un hábitat favorable para su desarrollo, y donde nuestros estudiantes aprendan en la práctica; donde la ciencia y la tecnología, el diseño y el arte trabajen y generen productos y bienestar.
Se ha repetido muchas veces que las componentes esenciales de un sistema de innovación es la llamada cuádruple hélice (academia, empresa, estado y sociedad). Las cuatro deben trabajar juntas para producir bienes y servicios que finalmente generen bienestar en el pueblo. Las funciones que deben ejecutar estos cuatro elementos pueden ser sintetizadas en: capacidad empresarial, creación y desarrollo de conocimiento, transferencia de conocimiento y tecnología, guía adecuada en la búsqueda de la innovación, formación y fortalecimiento de mercados, movilización de recursos, y, muy importante, capacidad para vencer la resistencia al cambio.
El papel del gobierno en la innovación no es solamente otorgar becas y apoyos, además debe ser un socio activo y un elemento catalizador de la actividad económica; promover alianzas con actores en el país y en el extranjero, participar activamente en las redes internacionales del conocimiento, ya sean estas docentes, científicas, tecnológicas, empresariales o bien una integración de estas. En nuestro caso particular, debemos aprovechar en mayor medida los acuerdos que México tiene, tales como el TLCAN y la APEC. Es importante reconocer que en la actualidad un alto valor agregado en gran parte de los productos se obtiene a través de la cooperación de grupos internacionales, en las diferentes etapas de la innovación.
La nueva agenda de innovación de Guanajuato dará continuidad a los esfuerzos anteriores en ese sentido. Entre las fortalezas que Guanajuato ha creado en materia de innovación durante los años anteriores, cuenta con cuatro clúster, con grados de maduración considerables y potencial de desarrollo. Sin duda que se debe promover la excelencia en sectores como la manufactura automotriz y autopartes; la industria agroalimentaria sustentable; Proveeduría, cuero, calzado, textil, moda y diseño; y Cosméticos, farmacéuticos y servicios de salud. Además, se deben impulsar las áreas transversales ya identificadas, tales como la Nanotecnología, energía y sustentabilidad y biotecnología.
Es relevante poner énfasis en una agenda digital del estado de Guanajuato, puesto que la revolución tecnológica en la que estamos inmersos a nivel mundial nos obliga al desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en prácticamente todas las áreas de la actividad humana, por su carácter transversal y profundamente revolucionario.
Las acciones que el sistema de innovación tendrá que ejecutar en los siguientes años incluyen lo siguiente:
En materia de educación superior:
En octubre de 2013, la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) del Estado de Guanajuato presentó el Programa Estatal del Sistema de Educación Superior de Guanajuato al 2035 (PRESES). El documento en tres volúmenes hace un estudio exhaustivo de la situación presente de la educación superior en los contextos estatal, nacional y mundial, así como de las perspectivas y posibles escenarios para el futuro, y menciona el compromiso de cumplir el programa, respetando las heterogeneidades del Sistema y particularidades de cada institución, para la articulación y colaboración de los subsistemas e instituciones de educación superior, a través de sus funciones sustantivas. Considerando la trascendencia y vigencia del programa, tanto en sus fundamentos como en sus principios, propósitos y acciones, la primera estrategia de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior será el cumplimiento pleno del programa, para lo cual se procederá a su: Instrumentación, Especificación de estrategias para llevar a cabo las acciones, Calendarización y Seguimiento, revisión y actualización periódica.
Los ejes de este programa son:
Consolidación del Sistema Estatal de Educación Superior
Cobertura con calidad, pertinencia y equidad
Impulso al desarrollo
Impulso a la formación integral
En Ciencia y Tecnología, de inmediato se procederá a ejecutar acciones en:
Desarrollo de Programas que Incrementen los procesos de Vinculación Academia-Empresa,
Desarrollo de Programas de formación de Capital Humano especializado (Especialidad, Maestría y Doctorado).
Creación del Sistemas Estatal de Innovadores
Creación del Sistema de Información para la Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Guanajuato
Uso de la tecnología para el desarrollo de regiones innovadoras
Divulgación y Difusión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
En cuanto a Transferencia de tecnología y creación de empresas de base tecnológica debemos fortalecer:
La estrategia de los Parques Tecnológicos
La innovación empresarial
El desarrollo de empresas de Base Tecnológica y alto impacto
La búsqueda de Fondos públicos y privados para el desarrollo de programas y proyectos de innovación y desarrollo tecnológico
Por supuesto que tenemos conciencia de la dificultad financiera por la que atraviesa el país y nuestro estado. Sin embargo, aún así Guanajuato vive una oportunidad única de transformación y progreso que le brinda su actual nivel de desarrollo y la gran inversión productiva que ha recibido. El aprovechamiento de tal oportunidad consistirá en lograr una capacidad de innovación integral para que nuestras empresas puedan producir con la calidad requerida hoy en el ámbito internacional más exigente. Tal capacidad solamente se logra contando con una capacidad de investigación y desarrollo comunicada permanentemente con los centros de producción. A su vez tal capacidad demanda de un sistema de educación superior suficientemente grande, integral y de calidad formando parte de todo el sistema de innovación.
No menos importante es el entusiasmo de cada uno de nosotros en el logro de ese nuevo estado de progreso, convencidos siempre de que con nuestro esfuerzo, nuestra colaboración y apertura a la cooperación en todos los ámbitos lo alcanzaremos.
Sabemos que muchas de las grandes revoluciones del conocimiento vienen de la investigación libre, por lo que vinculación no significa pérdida de libertad sino más bien conocimiento de la realidad. Un buen sistema de innovación debe reconocer el valor de la investigación en la frontera del conocimiento y debe apoyarla decididamente.
Un desarrollo socioeconómico sostenido que lleve a la prosperidad requiere diversificación, que es proporcionada por la innovación y el emprendimiento.
La innovación en los negocios se ha vuelto abierta y colaborativa, al contrario de los modelos cerrados de investigación y desarrollo de las grandes corporaciones de siglo XX. Este modelo distribuido crea nuevas oportunidades para las pequeñas empresas, que ahora pueden participar en redes de conocimiento y alianzas estratégicas como clusters, investigaciones conjuntas y esquemas de colaboración.Inclusive, las nuevas formas de innovación que no son tecnológicas, sino nuevas estrategias de mercadotecnia o mejoras organizacionales que permiten a las pequeñas empresas participar en los procesos de innovación.
La estrategia de innovación 2015 de la OCDE, marca cinco prioridades, que señala, pueden ser aplicadas inclusive en contextos económicos difíciles, como los que estamos viviendo.
Estas prioridades son:
1. Fortalecer la inversión en innovación y estimular el dinamismo en los negocios.
2. Conformar un sistema eficiente de creación y difusión del conocimiento
3. Aprovechar los beneficios de la economía digital
4. Impulsar el talento y las habilidades, y optimizar su aprovechamiento
5. Mejorar la gobernanza e implementación de políticas para la innovación
La implementación de una estrategia efectiva de gobierno para la innovación es de particular importancia para enfrentar la inestabilidad económica que vivimos.
La innovación nos proporciona las armas más poderosas que ha tenido la humanidad en toda su historia para vencer a los enemigos ancestrales como la pobreza, la enfermedad y la inequidad. Utilizando adecuadamente la educación, la ciencia, la tecnología, el arte y el humanismo, todos podemos vivir mejor. El conocimiento y la inteligencia colectiva que hoy están distribuidos en todos los rincones serán los instrumentos de progreso para cada uno de los habitantes de Guanajuato, en especial los jóvenes, Decía Steve Jobs “La innovación distingue la diferencia entre un líder y un seguidor”, en Guanajuato tenemos muchos líderes y debemos permitir que la innovación los identifique.