top of page

En un mes migrantes duplican solicitudes para Seguro de Desempleo


La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México informó que en enero las solicitudes para ser beneficiarios del Seguro de Desempleo por parte de migrantes se duplicaron en comparación con el año pasado.


En el 2016 se recibieron al mes de 22 a 26 migrantes que acudieron a solicitar el apoyo económico. En total se otorgaron 314 cartillas de apoyo en el año.


Para enero de 2017, la cifra mensual se duplicó a los cerca de 55 deportados que solicitaron la ayuda.


La primera semana de febrero aproximadamente 15 migrantes se han acercado para realizar las diligencias correspondientes.


El 50.7% de los que solicitan el apoyo son mujeres


Estadísticas de la dependencia indican que el año pasado el 50.7 por ciento de los migrantes que solicitaron el seguro fueron mujeres.


Ulises Labrador, director del programa, previó que la cifra de migrantes aumentará considerablemente en los siguientes meses.


En entrevista con Crónica, el funcionario capitalino señaló que, aunque a los migrantes se les considera parte importante de la población vulnerable, el recurso destinado al programa de Seguro de Desempleo —525 millones de pesos— tendrá que ser repartido entre ex reclusos, población indígena, embarazadas despedidas injustificadamente, personas de la comunidad LGBTTTI, periodistas, defensores de derechos humanos y los trajineros y comerciantes del embarcadero de Zacapa, en Xochimilco.


Se brindará vinculación laboral


El funcionario explicó que el Seguro de Desempleo será benéfico para los hombres y mujeres que regresan de Estados Unidos, ya que no sólo se les brindará un apoyo económico que consta de dos mil 264 pesos (hasta que consigan un trabajo o por un lapso de seis meses), sino que también se buscará su reinserción y vinculación laboral.


También comentó que cuentan con la ayuda de la Secretaría de Salud, debido a que “en muchas de las ocasiones los migrantes confían más en un doctor que se acerca a brindarles ayuda ya que luego del proceso de deportación les es difícil creer en cualquier persona”.


Fuente: La Crónica

Publicidad
bottom of page