Sin TLCAN, 7 estados afectados

Si en este momento el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se extinguiera y nuestro país dejara de enviar sus 20 principales productos al exterior, el daño en exportaciones sumarían alrededor de 170 mil millones de dólares por año, dos millones de trabajos y se verían seriamente afectados, por lo menos, siete estados: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco y Estado de México.
En 2014, las exportaciones en cada uno de estos estados representaron más de 18 mil millones de dólares.
Más de la mitad de las exportaciones de México han dependido de 20 productos y de un solo cliente: Estados Unidos.
De enero a noviembre de 2016, el 57% de las exportaciones mexicanas se concentró en los siguientes 20 productos, de acuerdo con estadísticas de ProMéxico y la Secretaría de Economía: automóviles ligeros, autopartes, vehículos de transporte, computadoras, teléfonos, aceites crudos de petróleo, receptores de televisión, conductores de electricidad, instrumentos de medicina y cirugía, asientos, tractores, oro, operaciones especiales, refrigeradores, motores para vehículos, partes para motores, aparatos para control o distribución de electricidad, aparatos eléctricos (clavijas, interruptores), máquinas de acondicionamiento de aire y motores y generadores eléctricos.
“La peor estrategia de un negocio es depender de un proveedor, de un cliente o un mercado como lo hizo México, pues nuestras exportaciones han dependido más de 80% de Estados Unidos y eso es una locura. Hoy no es miedo, sino pánico lo que se percibo en el país. En todos lados escucho la misma preocupación sobre qué pasará con el TLCAN, no sólo en las charlas con otros empresarios sino en los cursos de comercio exterior que doy”, afirmó Luis Ceballos, director del Instituto Nacional de Comercio Exterior y Aduanas (INCEA).
A pesar de que México ha logrado firmar 12 tratados de libre comercio, es decir, es el segundo país en el mundo que más tiene este tipo de acuerdos comerciales, sólo por debajo de Chile, su dependencia con Estados Unidos continúa.
Más del 80% de las exportaciones mexicanas son destinadas a los EU y ascienden a 296 mil millones de dólares por año, de acuerdo con ProMéxico.
En algunos casos, la dependencia comercial de México con Estados Unidos ha sido casi absoluta. Por ejemplo, el volumen exportado en 2016 al país vecino de instrumentos médicos, asientos, refrigeradores y aires acondicionados ascendió a 95%.
“Esta dependencia comercial nació, porque México a partir del 94 diseñó otro país basado en el TLCAN. Antes no había maquila ni éramos los grandes productores de autopartes que somos hoy. Las leyes aduaneras se modificaron para favorecer al tratado. Los programas de fomento al comercio exterior se hicieron pensados en Estados Unidos. Hasta los planes de estudios de las licenciaturas de comercio exterior también se enfocaron en eso”, explicó el director del INCEA.
“A los empresarios mexicanos se nos educó para exportar hacia Norteamérica”, lamentó.
En los últimos 23 años, el panorama en México ha cambiado tanto que en la actualidad, el comercio exterior representa 63% del Producto Interno Bruto, PIB, de acuerdo con ProMéxico, cuando en el 94 este porcentaje era de apenas 27%.
México ahora es el cuarto exportador mundial de productos automotrices, según la Organización Mundial de Comercio, OMC. El sexto productor más grande de autopartes del mundo. Es el principal exportador de refrigeradores y pantallas planas. Y el cuarto lugar exportador de mobiliario para medicina.
“Si ustedes ven la construcción de las carreteras, la construcción de los aeropuertos, el diseño de las ciudades fronterizas y hasta la cultura mexicana se transformó para favorecer al TLCAN”, dijo.
Fuente: Excélsior