top of page

Organizaciones civiles piden que NO se apruebe el aeropuerto para SMA


Foto: @NewsSanmiguel

El día de ayer (jueves 4 de mayo), 15 organizaciones civiles de San Miguel de Allende, entregaron ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes una carta donde solicitan la NO aprobación del Aeropuerto en el Municipio y en caso de otorgarse que sea en lugares apropiados que eviten “un impacto social y ambiente altamente nocivo…”


La misiva está firmada por los representantes de: Salvemos San Miguel, Preservación de San Miguel, Sociedad Amigos de la Presa Allende, Amigos de la Aviación de SMA, Jardín Botánico del Charco del Ingenio, Amigos del museo histórico Casa Allende, Observatorio Ciudadano, Vía Orgánica, Centro Cultural el Recreo, Fundación de Apoyo Infantil, Acción Interdisciplinaria, Apoyo a gente emprendedora y Colectivo 41.


“Tras consultar el tema con expertos tanto en urbanismo como en aeronáutica civil, resulta evidente que tal proyecto aeroportuario está imposibilitado para cumplir las normas del Anexo 14 de la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO). Consideramos que tal requerimiento es inviable material y jurídicamente por las siguientes razones:”



12 razones por las cuales NO

se debe aprobar el aeropuero en SMA

1. La decisión oficial del Municipio sobre la ubicación del aeropuerto no corresponde a ningún esquema de planeación urbana reciente, ni a un programa de movilidad o atlas municipal de riesgos —a la fecha inexistentes. Si bien el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET), vigente en el municipio desde 2012, menciona la opción de un aeropuerto en el sitio, es evidente que la referencia derivó del antiguo aeródromo, cuya envergadura resulta muy inferior al aeropuerto internacional 2-C que se pretende establecer. Por su lado, el Programa de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, vigente desde 2006, sólo hace referencia a un aeródromo y de ninguna manera a un aeropuerto con las referidas características. En todo caso, ambos programas no han sido debidamente actualizados, ni han sido integrados en un Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET), como lo ordena expresamente el Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato.


2. El área seleccionada para la construcción del aeropuerto --la pista del aeródromo en desuso—se ubica en un perímetro de expansión urbana cuyo crecimiento en años recientes la integra ya al conjunto de la ciudad de San Miguel de Allende, situación que volverla crecientemente incompatible un aeropuerto de tales características, por razones tanto de seguridad como de Impacto ambiental y auditivo. Los desarrollos habitacionales y comerciales tienden a proliferar en torno al área en cuestión, destacando entre ellos el conjunto residencial Zirándaro, al Este del aeródromo y en el mismo rumbo de la pista. Asimismo se localizan en el área cuatro centros universitarios de alta densidad y en vías de crecimiento, cuyas edificaciones tienen alturas en el límite máximo permisible, además de que dos de ellos se localizan a tan sólo tres metros del límite exigido por la DGAC para un aeródromo. Cabe destaca’ que los riesgos e impactos derivados de los despegues/aterrizajes afectarían notablemente al Hospital General “Dr. Felipe García Dobarganes”, el más importante de la ciudad, ubicado a sólo 400 metros en la ruta de la pista, situación que alcanzaría también a otro hospital privado, actualmente en proceso de construcción.


3.- La cercanía de un aeropuerto 2-C con la Ciudad de San Miguel de Allende -cuyo valor histórico y monumental le valió desde 2008 la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de ña UNESCO—además de los evidentes riesgos de seguridad, haría inevitable el impacto ambiental y auditivo sobre la zona urbana y su centro histórico durante los despegues/aternzajes de las aeronaves, debido la inmodificable orientación Este-Oeste de la pista, tal impacto ambiental y auditivo resulta por completo incompatible con nuestra ciudad patrimonial, destino turístico y residencial del cual depende en gran medida el desarrollo socioeconómico del Municipio.


4.- Asimismo se vería seriamente impactada al Oeste, al ubicarse también en la ruta de los despegues/aterrizajes, el Jardín Botánico y Área Natural Protegida El Charco del Ingenio, certificada por la CONANP y bajo protección federal desde 2015, debido a la gran diversidad de aves residentes y migratorias que frecuentan sus humedales, entre otras especies de la fauna regional. EI impacto sonoro de las aeronaves se extendería asimismo a los miles de visitantes de este espacio natural y escénico, contiguo a la zona urbana, el cual representa un destino turístico, cultural y comunitario de gran relevancia para San Miguel de Allende.


5.- Muy cerca del área natural y en la misma y forzosa ruta de vuelo rasante, se halla la recién inaugurada Concha Acústica del Parque Bicentenario, auditorio público abierto para la realización de conciertos y espectáculos culturales, los cuales serían desde luego perturbados por la contaminación auditiva de las aeronaves.


6.- En la misma dirección, a menos de 300 metros del extremo de la pista y alineado con ésta, se halla un Centro de Readaptación Social (CERESO) de carácter regional, cuyas normas de seguridad prohíben de manera inexcusable el sobrevuelo de cualquier tipo de aeronave.


7.. De igual manera, sobre la misma ruta de despegue/aterrizaje de las aeronaves, cruza en forma perpendicular un tendido eléctrico de la CFE (250,000 volteos), cuya remoción o enterramiento sería necesario, de construirse el aeropuerto en cuestión.


8.- Desde hace más de 20 años se realizan al amanecer vuelos turísticos en globos aerostáticos sobre el casco de la ciudad y sus alrededores. Esta actividad turística se vería sin duda afectada o quizás cancelada a partir del funcionamiento de un aeropuerto comercial próximo a la ciudad.


9.- La orientación de la pista (Este-Oeste) no fue planeada en función de los vientos dominantes en el área (Noreste-Suroeste), situación indeseable que no es posible corregir.


10.- Otro obstáculo espacial de riesgo lo constituye la proximidad al Sur del gran macizo montañoso de Picachos o Palo Huérfano, el cual podría dificultar las maniobras aeronáuticas debido a su volumen y variación climática.


11.- No existe capacidad física en el área para otra pista o para una expansión significativa de la pista existente, pues el ancho máximo posible es de 45 metros y la longitud hacia el Este está limitada por una pendiente hacia abajo cercana al 6%. No hay espacio disponible, en ambos extremos de la pista, para casos de sobrerrodamiento. En su extremo Noreste, la pista colinda con una depresión geográfica u hondonada que impide la ampliación de las instalaciones. La limitación espacial también es un obstáculo para la construcción de áreas públicas, salas, hangares, talleres, etc. requeridos para un aeropuerto 2-C, así como para luces de aproximación, en caso de establecerse uso de instrumentos.


12.- Por último, cabe señalar que no ha sido hecha pública hasta la fecha la manifestación de impacto ambiental correspondiente a un aeropuerto de las características señaladas ni existe un resolutivo de la SEMARNAT al respecto. Tampoco se ha hecho pública la manifestación de compatibilidad urbanística del mismo.


Fuentes: News San Miguel, El Otro Enfoque, Zona Franca

Publicidad