México se encuentra listo para iniciar las negociaciones del TLCAN

Luego de saberse que el gobierno de Donald Trump, notificó al Congreso de los EU, su intención de iniciar las negociaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el gobierno de México a través de un comunicado dijo que se encuentra listo para iniciar con las negociaciones.
Del mismo modo, el gobierno de Peña Nieto espera llevar un proceso de negociación constructivo, que permita aumentar la cooperación y la integración económicas y fomentar la competitividad regional.
Canadá está “firmemente comprometida”
Por su parte, la ministra de Asuntos Internacionales de Canadá, Chrystia Freeland, dijo “estamos firmemente comprometidos al libre comercio en la región norteamericana y asegurar que los beneficios del comercio son disfrutados por todos los canadienses”.
Agrego que será una “importante encrucijada que nos ofrece la oportunidad de determinar la mejor forma de alinear TLCAN a las nuevas realidades e integrar enfoques progresivos, libres y justos al comercio y las inversiones”.
Prioridades en la renegociación del TLCAN
Jack Leslie, presidente de Weber Shandwick, empresa de comunicación estratégica con experiencia en negociaciones comerciales, estableció algunas de las prioridades de los países socios:
México
•Mantener el acceso preferencial a los mercados de Estados Unidos y Canadá.
•No negociar aranceles o cuotas de importación.
•Proteger las cadenas de suministro de las industrias automotriz y manufacturera.
•Incluir nuevas disposiciones para e-commerce, energía y telecomunicaciones.
•Las reglas de origen específicas por país serán inaceptables.
•Cuidar el flujo de IED a México, no aceptar sanciones a las empresas de EU que inviertan en México.
•Mejorar los salarios en la manera en que los trabajadores estén involucrados en el Tratado.
•Asegurar el libre flujo de remesas, así como garantizar un trato humano a los inmigrantes.
•Detener el flujo ilegal de armas y dinero a México.
Estados Unidos
•Reducir el déficit de mercancías con México que fluctua alrededor de 60,000 millones de dólares.
•Endurecer las reglas de origen de las cadenas de suministro del sector manufacturero y automotriz.
•Consideración de reglas de origen especificas por país.
•Eliminar las barreras no arancelaras para las exportaciones de Estados Unidos de productos agrícolas.
•Incluir previsiones en e-commerce y flujo de datos transfronterizo.
•Incluir un mecanismo de salvaguarda para imponer aranceles temporales si las exportaciones de México o Canadá afectan a las compañías de Estados Unidos o sus trabajadores.
Canadá
•Mantener el acceso preferencial a Estados Unidos.
•No imponer aranceles o cuotas compensatorias.
•No aceptar las reglas del "Buy America" (comprar productos estadounidenses) en el gasto de Estados Unidos en infraestructura.
•Mantener las cadenas de suministro.
Fuentes: Presidencia de México, SinEmbargo, Por un México Inteligente, Excélsior