Propuestas de María Bertha Solórzano Lujano

Conoce las propuestas de la candidata a la gubernatura de Guanajuato por Nueva Alianza:
En una entrevista con el Sol del Bajío dio a conocer sus principales ejes:
Eje de la educación con calidad, inclusión y equidad
Es importante reconocer que la educación debe ser tema de política pública obligada, con un presupuesto definido, no sólo para la infraestructura física, sino para dotar a las escuelas de manera adecuada para los nuevos requerimientos tecnológicos y de inclusión.
“Es importante que las escuelas sean el espacio para que los niños y jóvenes con necesidades, capacidades físicas y mentales diferentes puedan acudir a las instituciones públicas, para ello se requieren espacios diferentes a lo que tradicionalmente se conocen”.
No se deben desatender a los maestros y reconoció que en la evaluación a los mismos, se obtuvieron los mejores resultados, situación que les ayuda a seguir mejorando y capacitándose en su profesión.
Es importante incorporar una segunda lengua en la formación de los alumnos, motivo por lo que se tienen que generar recursos para que, a través de esos procesos, puedan llegar maestros de inglés.
Hay que potencializar las escuelas Normales, para que los maestros egresados puedan tener las herramientas pedagógicas y didácticas para que puedan atender a los niños y jóvenes de este siglo.
Se requiere que las bibliotecas Municipales se potencialicen: que incluyan libros digitalizados, que haya más museos interactivos y equidad.
Con las escuelas de tiempo completo los padres y madres de familia, así como quien se hace cargo de los niños, tendrán la tranquilidad de que sus hijos estarán siendo atendidos en el área académica, cultural, deportiva y artística.
Hace falta el Centro de Desarrollo Infantil (CENDI), cerca de los trabajos de los maestros que tienen hijos, para que estén resguardados mientras cumplen con el horario.
Las escuelas con doble turno se replantearán, dado que muchas se crearon para resolver una necesidad en ese ciclo escolar, las cuales no crecieron en el siguiente y tuvieron que ser cambiadas a otro espacio.
Eje de desarrollo económico y capital humano
En el estado se ha invertido mucho en la industria automotriz, lo cual seguirá apoyando, pero hace falta considerar la flora y fauna de Guanajuato para protegerla, dado que si no se cuidan pueden desaparecer.
El apoyo de Sdayr y SAGARPA, son programas que se trabajan a través de asociaciones, si llegaran a todos no habrían áreas de contrastes. Hace falta mayor información e inclusión de las mujeres que se dedican al campo, pues no todas reciben apoyos, aquí vemos que hace falta equidad.
Hace falta potencializar el turismo, bajo el esquema de ecoturismo: “Hay que ver qué zonas hay que proteger antes de explotarlas para el gozo y disfrute de los turistas, pero también de los habitantes de la zona. Hay que impulsarlas y protegerlas, bajo un cuidado pertinente”.
Eje de desarrollo social e inclusión
Según datos del INEGI existen más de 70 mil familias que requieren de una vivienda, las cuales no pueden acceder a una porque no hay una propuesta integral que les permita tener acceso a los créditos.
“Si los empleadores tienen trabajadores domésticos, del campo o fábricas, que son contratados de forma eventual, no se les asegura un futuro; se necesita reconocer que el trabajador en los diferente espacios requiere más allá de un salario, el de otras prestaciones, principalmente la seguridad social”.
Eje de transparencia y rendición de resultados
El erario público que se debe transparentar, así como todos los procesos que se realicen desde las dependencias del gobierno estatal, para que puedan los ciudadanos conocer ampliamente en qué, por qué y para qué se utiliza la toma de decisiones y sobretodo que les rindan cuentas.
Seguridad
Aseguró que está integrado en el eje de educación, ya que si se le meten más recursos a la formación integral, a generar ciudadanía con valores, estaría desde la infancia y la juventud generando ciudadanos con valores.
Ejecutará un proyecto estratégico que permita a los reclusos generar ingresos suficientes para mantenerse al interior de las prisiones y los apoyará con recurso para que puedan producir y sacar a la venta sus artículos y servicios
¿Quién es María Bertha Solórzano Lujano?
Conoce su formación académica y profesional:
Formación Académica
Profesora de Educación Primaria por la Escuela Normal Incorporada “Miguel Hidalgo”.
Licenciatura en Educación Primaria por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 112.
Trayectoria Profesional
Coordinadora del Colegiado Seccional de Seguridad y Derechos Sociales (2004-2008).
Coordinadora del Colegiado Seccional de Administración y Finanzas (2008-2012).
Coordinadora del Colegiado Seccional de Organización (2012).
Presidenta CDE Nueva Alianza Guanajuato, Gto.
Secretaria General del CES Sección 45 del SNTE