AMLO con amplia ventaja en las preferencias electorales

Consulta Motofsky presenta una nueva encuesta sobre las preferencias presidenciales, en primer lugar se encuentra Andrés Manuel López Obrador con el 29.5%, seguido por Ricardo Anaya con el 21.2%, el tercer puesto es para José Antonio Meade con el 16.4% y en último lugar figura Margarita Zavala con el 4.8% de las preferencias.
El periodo de intercampañas es favorable para Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que de febrero a marzo de 2018 incrementa la ventaja sobre Ricardo Anaya de cinco a ocho puntos y sobre Meade de nueve a 13 puntos porcentuales.
Para Margarita Zavala (la única independiente que logró pasar el requisito de las firmas), ambos periodos (precampaña e intercampaña) fueron negativos ya que no solo no se le proporcionaron recursos sino que tampoco tuvo acceso a medios y fue poco atendida por ellos, por lo que espera mayor crecimiento en el inicio de la campaña el próximo 30 de marzo.
La ventaja de López Obrador es mayor entre hombres, jóvenes y ciudadanos con escolaridades intermedias (donde más avanzó).
En cambio Anaya muestra su mayor fortaleza entre ciudadanos universitarios, de nivel socioeconómico alto y edades intermedias (aunque en todos los casos es superado por AMLO). Meade aparece en la segunda posición en las preferencias de los mayores de 50 años y entre las personas que tienen baja escolaridad, segmentos donde Anaya no ha podido penetrar. (Ver gráficas)
Al analizar el grado de certeza con la que los ciudadanos dicen que tienen la decisión de voto tomada o la posibilidad de cambiar preferencia durante la campaña, podemos observar que López Obrador tiene ya un simpatizante duro equivalente al 19% de los ciudadanos; Anaya de 11% y Meade de 10%, y entre los cuatro candidatos hay 25% de mexicanos que afirman que podrían cambiar de opinión.

De los encuestados un 39.2% asegura que AMLO ganará las elecciones de este 1° de julio, el 27.4% no declaró, mientras que Meade y Anaya se quedan muy por debajo con el 17.2% y el 12% respectivamente.

Los temas que mayor importancia tienen para la decisión del voto son: las propuestas para combatir la pobreza, la inseguridad y la corrupción; mientras que los de poca importancia son: la religión, la riqueza, la relación del candidato con el empresariado o su posición sobre temas controversiales como la marihuana o el aborto.
