top of page

La estadística responde a una intención de voto


En los últimos días se ha consolidado la versión de que José Antonio Meade sería el mejor presidente.


Al mismo tiempo, el voto anti AMLO se ha manifestado que votará por el segundo lugar sea quien sea.


La sociedad debe estar consciente de que quien está en segundo lugar es quien tiene su respaldo.


La sociedad debe poner en segundo lugar, y luego en el triunfo, al que será el mejor presidente.


Las elecciones se definen por tendencias


Hay una clara tendencia que se perfila desde hace, al menos, dos semanas en donde JAMK crece y se ubica en segundo lugar.


AMLO está estable en primer lugar.


José Antonio Meade ha crecido consistentemente y se ha consolidado en el segundo lugar.


RAC quedó estacionado y ahora comienza a descender.


Bajo su estancamiento, primero, y su descenso, segundo, se incuba un crecimiento de 12 puntos de sus negativos, producto de sus escándalos de corrupción aunado a su confrontación con AMLO en el debate.


¿Qué explica el crecimiento de Meade?


El relanzamiento de su campaña y presentarse como el candidato de las propuestas.


Cambio de la dirigencia del PRI, la llegada de René Juárez generó mucho ánimo en la base del PRI.


Atracción de votos de los que apoyaban a Margarita Zavala.


Triunfo indiscutible en el segundo debate.


Fijación de agenda en el tema de amnistía, Nestora, y del contraste ley y orden vs perdón/fuero para personajes fuera de la ley. Meade de lado de las víctimas no de los criminales.


¿A quien beneficia el voto útil?


El único candidato que puede beneficiarse del voto útil es José Antonio Meade.


El priismo no votará por Anaya. Consistentemente Anaya ha atacado al PRI como corrupto. Además, ha sido el único candidato que ha mencionado que va a meter al presidente Peña a la cárcel. En las encuestas la 2a opción de quienes hoy votan Meade es AMLO. Y la cuarta, sólo con el 4% es Anaya


En cambio, la segunda opción de votantes del PAN es Meade. Su trayectoria durante doce años en gobiernos del PAN sirvió para consolidar una buena imagen, alianzas y relaciones con el PAN y también con el PRD.


Justamente cuando Anaya centró su mensaje en pedir el voto útil disminuyó su preferencia porque se hizo presente el voto anti Anaya en el PRI.


En cambio, Meade es el candidato que el país necesita; un funcionario público con una trayectoria limpia; con vocación de servicio y claridad de ideas y proyectos para mantener la estabilidad económica y política del país. Un hombre con profundo amor a México, conocedor de los retos que enfrentamos la forma de resolverlos para construir la nación próspera e incluyente que merecemos.



Estructuras y operación política


El cambio en la dirigencia ha traído una nueva estrategia territorial que se comienza a reflejar en las encuestas. Al día de hoy ya se tiene en operación la estructura electoral al 100% en todo el territorio nacional.


El PRI es un partido con gran fortaleza y capacidad de organización, (un partido que une y que suma para construir las soluciones a los problemas del país.


A través de su constante transformación, el PRI ha realizado contribuciones centrales para la construcción y el desarrollo de un México mejor. El cambio que el PRI ha promovido es testimonio de que ha sabido construir liderazgo en democracia, y que sabe proponer y dialogar para llegar a acuerdos por el bien de México.


Asimismo, Meade posee relaciones políticas sólidas con Gobernadores del Frente, a diferencia de Anaya que no tiene interlocución con gobernadores del PRI.


Meade se ha beneficiado de los desprendimientos del Frente, notablemente Javier Lozano, Silvano Aureoles, Adolfo Romero, Ernesto Cordero, la Familia Mouriño entre otros.



Existencia de un voto oculto


Existe un porcentaje inusualmente alto de rechazo a contestar encuestas (>40%).


El desprestigio de la marca partido que postuló a Meade explica por qué muchas personas no encuentran políticamente correcto declarar que votarán Meade.


Este mismo fenómeno ocurrió en 2016 en Estados Unidos con Donald Trump.



¿Es posible derrotar a AMLO?


Sí, definitivamente.


Las encuestas han fallado significativamente en pulsar a la opinión pública. Como ejemplos, citemos los siguientes: En Costa Rica las encuestas daban el triunfo a Fabricio Alvarado 56.1% sobre Carlos Alvarado de 43.9%, el resultado final fue el triunfo de Carlos Alvarado con 61%.


En Estados Unidos las encuestas daban como ganadora a Hillary por alrededor de 6 puntos.


En Gran Bretaña las encuestas decían que la mayoría votaría por permanecer en la Unión Europea, en Colombia las encuestas decían que la mayoría votaría por el acuerdo de Paz.


Hay 20% de indecisos en la elección, algunas encuestas públicas han reflejado niveles de hasta el 38%.


1 de cada 3 mexicanos refiere que puede cambiar su voto.


29% determina su voto en la última semana y 9% el día de la elección.

AMLO no posee una estructura electoral nacional.

Publicidad
bottom of page