top of page

Descentralización



En Chetumal, se consolida instalación de Sectur


El inició de la descentralización de la Secretaría de Turismo federal (Sectur) a Chetumal, que ocupará de manera temporal oficinas dentro del Centro Internacional de Negocios y Convenciones del Bulevar Bahía, se concretó.


Durante el acto oficial, el titular de Sectur, Miguel Torruco Marqués, explicó que “el traslado de la Secretaría de Turismo a Chetumal será un proceso gradual que permita una descentralización ordenada, eficiente, sin interrupción de los servicios, en la que se garanticen las condiciones y los derechos de los trabajadores”.


Seguir leyendo en: https://www.eleconomista.com.mx/estados/En-Chetumal-se-consolida-instalacion-de-Sectur-20190403-0034.html

Traslado de Sectur y zona libre, pendientes en Chetumal


El sector empresarial de la zona sur de Quintana Roo tiene altas expectativas por la visita a la capital del estado del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el próximo domingo. Esperan que el mandatario dé certeza sobre el traslado de la Secretaría de Turismo (Sectur), además de que le pedirán que defina ya una fecha para la implementación de la zona libre.


Eloy Quintal Jiménez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Chetumal, consideró que ha faltado por parte del gobierno federal dar certidumbre sobre el traslado de la Sectur, pues aunque estaba anunciada como una de las primeras dependencias en ser descentralizadas, hasta el momento no ha habido prácticamente ningún avance en este proceso.


El propio CCE ha enviado propuestas concretas de edificios que podrían ser sede de la secretaría, como el edificio inconcluso de la Comisión Nacional del Agua o la actual sede de la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Incluso se ha propuesto que la Sectur ocupe las instalaciones de la Megaescultura ubicada en la bahía de Chetumal, “pero simplemente no ha habido respuesta por parte del gobierno federal”, refirió.


Adelantó que están preparando un documento para López Obrador, en el que además piden que se defina ya una fecha precisa para el establecimiento de la zona libre, pues a pesar de los exhortos, tanto de cámaras empresariales como del propio Congreso del estado para que esta medida se acelere, “tampoco ha habido respuesta por parte de la administración federal”, agregó.

Con información de El Economista.

Traslado de SCT a Querétaro, en análisis


El gobierno federal analiza el traslado a Querétaro tanto de la Secretaría de la Función Pública (SFP) como de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).


La instalación de la SFP en la entidad estaba planteada desde el plan de gobierno de descentralización federal; sin embargo, ahora se suma la posibilidad de enviar a la SCT, instancia que inicialmente se había propuesto movilizar a San Luis Potosí.


El gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, confirmó que —a propuesta del titular de la SCT, Javier Jiménez Espriú— se analiza la posibilidad de migrar esta segunda dependencia federal al estado. Por ahora, sólo se tiene confirmado el envío de la SFP.


En tanto, será en la capital del estado donde se prevé instalar las oficinas centrales de la dependencia.


Una de las ubicaciones que se analiza es el edifico que actualmente alberga a Agroasemex y que se encuentra en la zona centro de la capital del estado.


“Ellos tienen, el gobierno federal, un edificio en avenida Constituyentes, que es de Agroasemex que no está lleno en su totalidad, él (Andrés Manuel López Obrador) lo va a revisar y es probable que llegue ahí”, declaró el mandatario.


En cuanto al edificio que albergaría la SCT, una posibilidad podría ser el centro SCT de Querétaro, mismo que también se sitúa en el centro del municipio y sobre la misma avenida.


“Vamos a ver, la delegación de la SCT es muy grande, el edificio de Agroasemex es muy grande, entonces ellos tendrán que medir capacidades”, acotó.


Para instalar la SFP, el gobierno federal habría buscado el año pasado un edificio con 5,000 metros cuadrados de oficinas y con disponibilidad para 300 espacios de estacionamiento, de acuerdo con la presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios en Querétaro, María Elena Herrera Oceguera.


La especialista explicó que en la entidad eran pocos los edificios con características similares; estimó que un espacio de ese tipo implicaría una renta cercana a 1.2 millones de pesos al mes.

Con información de El Economista


Planea la Sader mudarse en marzo a Sonora


El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, señaló que a partir de marzo próximo ya se tendrían listas para operar las nuevas oficinas de la dependencia en Ciudad Obregón, Sonora.


A través de un video, dio cuenta de su visita para supervisar el avance de la obra. “Nos han ofrecido que ya tendríamos instalaciones para empezar a operar a partir del mes de marzo de modo que nos da mucho gusto ver cómo avanzamos y también como rápidamente y próximamente vamos a estar operando desde Ciudad Obregón”.


Señaló que próximamente informará el grado de avance de la obra y también “como vamos a empezar a implementar nuestro trabajo” desde aquella entidad para el resto del país.

Con información de La Jornada


Llega la Secretaría de Bienestar a Oaxaca


La secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, anunció que la dependencia a su cargo se trasladará a Oaxaca, desde donde se desplegarán los programas y políticas públicas en contra de la desigualdad.


“Para mí es un gusto que la Secretaría de Bienestar se encuentre en el corazón de Oaxaca, se encuentre en un lugar emblemático para el país que nos ha enseñado mucho”, dijo.


De gira por esta entidad en la que presentó la política de bienestar y la imagen institucional con la que operará esta dependencia federal, indicó que la pobreza ha golpeado principalmente a la región sur-sureste del país. (El Economista)



En Chetumal sí hay capacidad para recibir a Sectur: ingenieros


En viviendas y escuelas, la capital de Quintana Roo se encuentra lista para recibir a los 1,500 trabajadores de la Secretaría de Turismo federal (Sectur), que paulatinamente se trasladarán como parte del proceso de descentralización ratificado por su titular Miguel Torruco Marqués, afirmó Amir Efrén Padilla Espadas, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del estado.


“Para albergar al personal de la Sectur, tenemos edificios como el Centro de Convenciones, el Bellavista, el edificio del ADO y las oficinas del SAT, que en principio pueden ser suficientes para los primeros grupos de funcionarios federales”, aseguró el dirigente de los profesionistas.


Lo que sí se tiene que exigir es que se invierta en mejorar la infraestructura de servicios e imagen urbana, como son la recolección de basura, pavimentación, banquetas, iluminación, parques públicos, “porque es ahí donde sufrimos deficiencias, en el servicio público”, agregó.


Seguir leyendo en: https://www.eleconomista.com.mx/estados/En-Chetumal-si-hay-capacidad-para-recibir-a-Sectur-ingenieros-20190109-0008.html

Descentralización federal avanza a paso lento


El plan del presidente Andrés Manuel López Obrador de descentralizar las secretarías y organismos del gobierno federal, que comenzó al inicio de su gestión, marcha a paso lento. Sólo dos dependencias y una subsecretaría han anunciado formalmente su reubicación.


El proceso de descentralización de las dependencias federales busca que haya desarrollo en todo el territorio y no solamente en el centro de México, aunque desde que López Obrador anunció la propuesta, ésta ha generado polémica.


Seguir leyendo en: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Descentralizacion-federal-avanza-a-paso-lento-20190103-0103.html


La llegada de la Secretaría del Trabajo generará empleos: Chico

El diputado federal de MORENA, Miguel Ángel Chico Herrera, al hablar sobre la descentralización de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que vendrá a la ciudad de León, adelantó que la Secretaría de Cultura tiene un gran avance y esta se instalará en Tlaxcala; en Puebla se movilizará para recibir a la Secretaría de Educación Pública y Guanajuato a la Secretaría del Trabajo.


Seguramente la titular de la STyPS está viendo cómo y en qué momento se agilizarán los trabajos, porque apenas tiene ocho días de operar el gobierno federal “pero vemos con buenos ojos esa descentralización. Yo he escuchado voces de Acción Nacional, incluso el anterior gobernador del estado. Será benéfico porque habrá movimiento económico y la generación de cientos de guanajuatenses”.


En 2019, se sentarán las bases para que el Congreso Federal también trabaja en la elaboración y aprobación de la ley reglamentaria en materia laboral, concluyó Chico Herrera.


Con información de El sol de Irapuato.



Descentralización de SEP concluiría entre 2020 y 2021: Moctezuma Barragán


La descentralización de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se realizará de manera gradual y ordenada, desde Puebla y con la participación de los poblanos, afirmó Esteban Moctezuma Barragán, titular de la dependencia, quien estimó que este proceso concluirá entre 2020 e inicio de 2021.


Durante la toma de protesta del Consejo Consultivo Poblano para la Descentralización de la SEP, realizado en la capital de esta entidad, el funcionario federal resaltó que se hará con diagnósticos serios, pero sobre todo en beneficio a esta ciudad.


Seguir leyendo en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/descentralizacion-de-sep-concluiria-entre-2020-y-2021-moctezuma-barragan/1283761

"No a la llegada de Secretaría del Trabajo

y Previsión Social": empresarios

Se mantienen firmes empresarios locales en su postura de rechazo a la llegada de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al poner en riesgo el clima de paz laboral y social en León y el Estado de Guanajuato.


En entrevista con El Sol de León, José Arturo Sánchez Castellanos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León, señaló “no nos atrae la idea que se pueda convertir en una ciudad en donde sea resonancia de todos los conflictos en donde pueda haber marchas, mítines, plantones, etc, demandando prestaciones de empresas que no son ni de aquí”.


Nosotros pensamos que la ciudad de León y estado de Guanajuato tienen un clima laboral positivo y sin conflictos y que se puede altera, la postura ‘es la misma’ y reconocemos que por parte del Gobierno Federal ‘es la misma’ de traer a León, Guanajuato la STyPS, principalmente el primer equipo de colaboración cercano, detalló el entrevistado.


Descartó que hasta la fecha de hoy existe un acercamiento por parte de la Federación con empresarios locales y del estado, pero dijo, no se tiene planteado alguna reunión para plantear el tema, dejó el claro José Arturo Sánchez Castellanos.


De acuerdo a las consideraciones por las cuales los empresarios se han manifestado en contra de la migración de la Secretaría Federal a Guanajuato y concretamente a León, es que con su llegada el clima de paz laboral se pueda alterar, y afectar en la atracción de inversiones al Estado de Guanajuato


Como antecedente en los últimos seis años, 270 empresas se han asentado en territorio guanajuatense, y se han captado 12 mil 840 millones de dólares en inversión extranjera en 27 de los 46 Municipios de la entidad.


Con información de El Sol de León.



Desconocen la llegada de Secretaría de Trabajo y Previsión Social


“No tengo información sobre la llegada de Secretaría de Trabajo y Previsión Social” dio a conocer Mauricio Hernández Núñez, Coordinador Estatal de Programas de Desarrollo Federal, en entrevista con El Sol de León.


Dijo, ser ajeno, no lo estoy llevando, no lo coordino, tendría que ser con las virtuales autoridades de la STPS, no tengo información, ya quedó en la Ley Orgánica artículo 17 bis, “de que se va a tratar estos”, aseguró al reportero de El Sol de León.


De acuerdo al Artículo 17 Bis que al pie de la letra dice: Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, conforme a lo previsto en los reglamentos interiores o sus ordenamientos legales de creación, respectivamente, podrán contar con delegaciones en las entidades federativas o, en su caso, en regiones geográficas que abarquen más de una entidad federativa, siempre y cuando sea indispensable para prestar servicios o realizar trámites en cumplimiento de los programas a su cargo y cuenten con recursos aprobados para dichos fines en sus respectivos presupuestos .


Recordó el hombre que se ha convertido en el enlace Guanajuato - Gobierno Federal, que será hasta el Estado de Chihuahua, en donde se podrá dar a conocer la información necesaria que establezca el cómo, cuándo y en dónde se trasladan la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.


Empresarios han manifestado su negativa


El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León José Arturo Sánchez Castellanos, mencionó: “No la vemos con mucho beneplácito, no nos gusta mucho la idea de que se venga para acá la Secretaría del Trabajo, principalmente porque el estado de Guanajuato ha gozado de un clima laboral en paz, muy cordial con los sindicatos y no vemos la necesidad de traer a las grandes centrales obreras o a traernos una secretaría que resuelve estos conflictos cuando aquí no los hay”.

Con información de El Sol de León.

Alistan el traslado de la SEP a Puebla


Esteban Moctezuma inició el proceso de mudanza de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a Puebla, anunció el futuro titular de esa dependencia a través de su cuenta de la red social Twitter.


Buenos días, Puebla! Este fin de semana estaré en este hermoso estado para reunirme exclusivamente con colaboradores de mi equipo y trabajar en el nuevo proyecto educativo que beneficiará a nuestras niñas, niños y jóvenes”, publicó Moctezuma en su cuenta de Twitter.


De acuerdo con personal que labora con Moctezuma, este viernes, sábado y domingo se reunirá con quienes serán sus subsecretarios, como Luciano Concheiro, Gilberto Guevara Niebla y Juan Pablo Arroyo.


Así como con integrantes de órganos descentralizados de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la capital de ese estado.


“A Puebla voy regularmente desde que me la asignó el Presidente Electo como futura sede de la SEP, aunque en esta ocasión encabezaré un Taller para futuro Consejo Ciudadano Nacional Educativo”, comentó el futuro titular de la SEP.


El objetivo es que Esteban Moctezuma inicie también la transición de la dependencia federal educativa hacia Puebla como lo prometió el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, como parte de su propuesta de descentralización de dependencias federales.

Con información de Excélsior.



Voluntario traslado de empleados sindicalizados de la Secretaría de Cultura a Tlaxcala: FSTSE


El presidente nacional de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Joel Ayala Almeida, valoró la reiteración y confirmación del Presidente Electo de México, Andrés Manuel López Obrador, de estar de lado de los trabajadores en su decisión de conservar derechos y conquistas en todo su ámbito de justicia laboral.


Seguir leyendo en: http://enfoquenoticias.com.mx/noticias/voluntario-traslado-de-empleados-sindicalizados-de-la-secretar-de-cultura-tlaxcala-fstse

Advierten sobre riesgo por plan de descentralización


Si la descentralización de las dependencias federales que propone el próximo Gobierno no se realice de forma ordenada, podría causar un “distorsionamiento en el mercado inmobiliario”, debido a que en algunos estados no se cuenta con la infraestructura necesaria para recibir a las secretarías, y esto podría generar sobrecostos en los precios, tanto de vivienda como de renta de edificios para oficinas gubernamentales, aseguró la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).


Javier Tapia, director ejecutivo de Previsión Legal de la AMPI en el área metropolitana, precisó que esta situación provocaría un rebote en los precios de la vivienda en las zonas donde estarán las dependencias; es decir, la demanda se irá al doble y por ende los precios subirán.


Seguir leyendo en: http://www.24-horas.mx/2018/10/10/advierten-sobre-riesgo-por-plan-de-descentralizacion/



Trabajadores de la Secretaría de Cultura

dicen no a la mudanza a Tlaxcala


“El traslado de nuestra fuente de trabajo al estado de Tlaxcala implicaría la afectación a la calidad de vida de miles de trabajadores y sus familias”, señalaron trabajadores afiliados al Sindicato Nacional de Cultura (Sinac).


En una carta abierta a Andrés Manuel López Obrador, los trabajadores expresan inquietudes y preocupaciones sobre la propuesta de descentralización de la Secretaría de Cultura.


Seguir leyendo: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Trabajadores-de-la-Secretaria-de-Cultura-dicen-no-a-la-mudanza-a-Tlaxcala-20181009-0126.html

La Secretaría de Cultura será la primera en mudarse en el 2019


El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador aseguró que la Secretaría de Cultura será la primera en mudarse como parte del proceso de descentralización de las dependencias federales.


La Secretaría de Cultura -creada durante este sexenio- atenderá desde el próximo año en el estado de Tlaxcala, dijo el durante un mitin como parte de su Gira del Agradecimiento.


“El compromiso es que aquí en Tlaxcala va a estar la Secretaría de Cultura del gobierno federal, hice el compromiso el día de hoy con el gobernador que va a ser la primera Secretaría que va a mudarse de todo el gobierno federal, y ya va a estar despachando en el año próximo, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, con los subsecretarios. Aquí vamos a comenzar”.


Explicó “¿por qué la Secretaría de Cultura en Tlaxcala? por las tradiciones, costumbres, por la cultura del pueblo de Tlaxcala que es un pueblo lleno de historia, de cultura, un pueblo bueno, un pueblo trabajador”. De acuerdo con el documento analítico de plazas de la dependencia, actualmente, se tienen a 14 mil 261 trabajadores, tres mil 133 de ellos en el sector central.

Con información de El Financiero.

Descentralización, en beneficio de los trabajadores;

será voluntaria: AMLO


El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), aseveró que el proceso de traslado de las dependencias federales a los estados será por acuerdo con los trabajadores que decidan mudarse, y en caso de no aceptar, únicamente se trasladarán el titular de la Secretaría y mandos superiores de la misma.


Como parte de su gira del agradecimiento por su triunfo electoral, en Obregón, Sonora, López Obrador destacó que la Secretaría de Agricultura, que encabezará Víctor Villalobos, se trasladará a esa ciudad, como lo prometió en su campaña electoral.


Admitió que su plan de descentralización de la Administración Pública Federal implicará acondicionar y garantizar que las ciudades a donde se trasladarán las dependencias cumplan con acceso a servicios de vivienda, salud, educación y esparcimiento. Comentó que uno de los beneficios para los trabajadores será ofrecerles vivienda.

Con información de El Economista.

 

Boletín Coparmex:


Reubicación de dependencias: ¿Conviene a México?


Una de las primeras iniciativas anunciadas por miembros del equipo de transición del Presidente Electo, fue la propuesta de reubicación de la gran mayoría de las Secretarías de Estado y las entidades más relevantes del Gobierno Federal, cambiando su sede principal en distintas ciudades de la República.


Los argumentos principales que se han esgrimido para impulsar esta iniciativa, son por un lado, descentralizar las acciones del gobierno federal, y en segundo término, fomentar el desarrollo económico en las ciudades a donde se relocalizarían las dependencias federales.


La Coparmex coincide con la visión del Presidente Electo, en cuanto se refiere a la importancia de promover la descentralización y fomentar el desarrollo regional.


Sin embargo, estimamos que el proyecto de cambio de sede de las dependencias del Gobierno Federal, enfrenta importantes inconvenientes, por lo que hacemos un llamado al Presidente Electo y a su equipo, para que se analice con rigor técnico, de forma multidisciplinaria y con un amplio escrutinio público, los factores en favor y en contra de proceder con la pretendida reubicación, tomándose la decisión que mejor convenga al País.


Dado que están a la vista los objetivos que se pretenden lograr, es necesario valorar los aspectos que pueden desaconsejar la medida:


Primer inconveniente: Los tiempos y costos


Cabe recordar que no es la primera vez que se intenta hacer una reubicación de entidades del Gobierno Federal hacia los Estados.


Después del terremoto del año 1985, por ejemplo, el gobierno federal que entonces encabezaba el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, determinó reubicar al INEGI, en la ciudad de Aguascalientes.


El proceso implicó la erogación de casi 2 mil millones de pesos (valor histórico) y tomó cerca de 4 años en concretarse.


Si tomamos este caso como referencia, pareciera improbable que en un período sexenal, logren mudar las 31 Secretarías y dependencias federales que se han mencionado en la iniciativa.


El proceso de traslado, si se ejecuta con el debido análisis para justificar con criterios técnicos la medida, la planeación del proceso, la preparación de los espacios adecuados para la prestación de los servicios gubernamentales, y el traslado ordenado del personal de base, respetando sus derechos, podría tardar más de seis años.


También es indispensable analizar con responsabilidad los costos de construir o arrendar nuevos espacios, y sobre todo, los costos emergentes pero constantes de operación que implicaría para el Gobierno Federal la dispersión de sus actividades.


De realizarse, la reubicación de Secretarías y otras importantes dependencias federales, se volvería uno de los proyectos más honerosos en la historia de la administración pública del país, que no se traduce en infraestructura estratégica como carreteras, escuelas, puertos u hospitales, sino en edificios para el gobierno.


En el Proyecto de Nación que formuló el Presidente Electo, se estimó que tan sólo el traslado de las Secretarías y dependencias, costaría 125,000 millones de pesos, más 2,000 millones que se piensan invertir en estudios preliminares y otros gastos.


El costo de esta operación, sería equivalente al presupuesto de la Secretaría de Salud para el 2018. Esto sin contar los costos adicionales e indirectos que implica la medida.


Hemos dicho con claridad, que apoyaremos decididamente las medidas de austeridad republicana que ha postulado el Presidente Electo y que en su gran mayoría son pertinentes.


Sin embargo, esta iniciativa de reubicación de las dependencias federales, parece contradictoria a las medidas que se emprenderán para eficientar el gasto público federal, y podrían incluso neutralizar los ahorros.


Segundo inconveniente: Selección de los inmuebles y justificación.


Aparte de los importantes costos de operación que implicaría la dispersión, existen otros desafíos que requieren de un análisis minucioso, antes de que se inicie la implementación de la propuesta.


Uno de ellos consiste en establecer las características de los inmuebles que hipotéticamente albergarán a las dependencias reubicadas, y de ser necesario, definir con responsabilidad financiera y transparencia, cómo se llevará a cabo su adquisición o arrendamiento.


A primera vista, parecería que este problema se podría solucionar con los inmuebles disponibles con los que cuenta el gobierno federal.


Según el portafolio del Instituto Nacional de Administración y Avalúos de los Bienes Nacionales (INDAABIN), existen 116 inmuebles federales distribuidos en 25 estados, que se encuentran desocupados.


Sin embargo, estos edificios no cuentan con las características necesarias de funcionalidad, ni la ubicación adecuada para albergar una dependencia federal. Precisamente la razón por la que se encuentran desocupados, es porque sus características no los hacen recomendables para la prestación de un servicio público.


Si en aras de la agilidad de implementación, se decide arrendar inmuebles, sería preciso cumplir con la normatividad, para los arrendamientos hechos por instituciones federales.


El Acuerdo por el que se Establecen las Disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales señala que las instituciones públicas, sólo podrán arrendar cuando resulte estrictamente indispensable para asegurar la continuidad en la prestación de sus servicios.


Adicionalmente, para elegir el inmueble, se debe seguir un criterio de austeridad, debidamente fundado, así como tener en cuenta las necesidades de espacio, seguridad, higiene y funcionalidad para el público, los usuarios y el personal.


También cabe recordar que la Ley General de Bienes Nacionales establece el tope de renta para arrendamientos nuevos es de $269.54 por metro cuadrado.


A la luz de la legislación en vigor, no podrían justificarse las nuevas erogaciones en el arrendamiento de inmuebles, cuando el Gobierno Federal ya cuenta con bienes raíces suficientes, en la Ciudad de México, para prestar sus servicios.


Tercer Inconveniente: Retención del capital humano


El cambio de sede de las entidades del Gobierno Federal, también podría entrañar un reto de retención de capital humano.


La reubicación no sólo requiere de nuevos inmuebles, también implica el desplazamiento de miles de funcionarios, que tienen su vida hecha en la Ciudad de México.


El solo cambio de adscripción, implicaría que muchos mandos medios, equipos técnicos especializados, y servidores públicos de carrera, cuyo talento en un verdadero activo del Gobierno Federal, decidan separarse de sus funciones.


También se tiene que tomar en cuenta que este desplazamiento implica también a sus familias. Los cónyuges de los funcionarios reubicados, perderían derechos adquiridos en sus actuales empleos, y en muchos casos, tendrían escasa posibilidad de encontrar trabajos similares en otras ciudades, donde no necesariamente existe la oferta suficiente y especialidad de los trabajos que se demandarían.


El desplazamiento que provocaría la reubicación de las dependencias federales, requiere de una planeación estratégica e inversión en infraestructura de las ciudades receptoras, con el fin de garantizar a los servidores públicos reubicados y sus familias, condiciones adecuadas de vivienda, transporte, educación y salud.


Cuarto inconveniente: Marginalidad de los efectos.


Lo más preocupante, es que no obstante el gran esfuerzo financiero y operacional que realizaría el Gobierno Federal para llevar a cabo el cambio de ubicación de las oficinas de sus principales dependencias fuera de la Ciudad de México, los efectos serían marginales.


En lo que hace a la pretendida descentralización, lo que se provocaría por la medida, es más bien la multipolaridad de los nodos de decisorios del Gobierno Federal.


Los interesados en tratar asuntos con determinada dependencia, sean ciudadanos o empresas, no experimentaran mejora alguna con el proceso de cambio de ubicación, y en muchos casos supondrán costos nuevos de desplazamiento y pérdida de eficiencia empresarial.


Los trámites seguirán siendo los mismos, solo que las gestiones tendrán que ser realizadas ahora desde un lugar distinto, donde de ordinario, la comunicación y acceso será más compleja y costosa que en la Ciudad de México.


La verdadera solución al centralismo que asfixia al País, está en la eliminación y simplificación de trámites, el traslado de facultades a las unidades regionales de las dependencias federales, la implementación de la positiva ficta, en la celebración de convenios de servicios con gobiernos estatales y municipales, y desde luego, en la inversión en tecnología.


En lo que se refiere al segundo argumento, que se refiere a incentivar el desarrollo regional, es necesario decir que el progreso de una región y el bienestar de su población, para ser sustentable, debe vincularse a la inversión empresarial y los empleos que ello genera, concordante con las vocaciones regionales maduras, en desarrollo y aquellas por incubarse.


El arribo repentino de algunos centenares de servidores públicos a una localidad, aunque pueda generar una aceleración momentánea de la actividad económica, no tiene la masa crítica suficiente para proveer de desarrollo y bienestar a una región completa por periodos prolongados de tiempo.


Los grandes proyectos, requieren de validación rigurosa y de una planeación adecuada.


La reubicación de Secretarías y dependencias que ha propuesto el Presidente Electo y su equipo, es una empresa de gran envergadura.


Una decisión tan trascendental para el País, no se debe adoptar, sin justificación plena y planeación rigurosa.


Antes de concretarse la adopción de la decisión, es imperativo se realicen estudios exhaustivos de las condiciones de viabilidad de la propuesta, se determine el gasto inicial y recurrente que implicaría su realización y la forma en que sería fondeado, y se haga un balance de los costos y beneficios de la iniciativa.


En resumen, es indispensable analizar sin posiciones irreductibles o dogmáticas, y con elementos técnicos, si el impacto positivo esperado de esta medida de cambio de adscripción, supera los enormes y evidentes costos.


En el supuesto de que se decida que una o varias de las dependencias si deben mudarse, la definición de las ciudades en donde se establecerían las dependencias, es un asunto que debe justificarse plenamente con un análisis comparativo.


La elección de ubicación, debe apoyarse en análisis de conveniencia, realizados con altos estándares de transparencia, pues no puede fundarse solo en las convicciones personales del Presidente Electo o su equipo.


Hoy se cuestiona por amplios sectores de la población, incluido el Presidente Electo, la realización de una obra relevante de infraestructura como lo es el NAICM, y se aduce en respaldo de ello, la falta de estudios confiables que hayan determinado su ubicación ante las distintas opciones que existían, y se critican los gastos innecesarios en su ejecución, ante hipotéticas mejores soluciones.


Es su inmensidad y trascendencia, el proyecto del NAICM es mucho menos trascendente para la vida pública del País, que el cambio de las sedes de las dependencias federales más relevantes.


Por analogía y mayoría de razón, exhortamos tanto a la próxima administración federal como a los nuevos legisladores, a que se realicen todos los estudios pertinentes, así como el análisis costo-beneficio, haciendo públicos los resultados.


Con ello, deberá de abrirse un amplio debate técnico, a la vista de la sociedad, y de ser el caso, se rectifique en la propuesta, si determina que el proyecto no aporta al País los beneficios esperados, o bien, si se concluye que es inoportuna su implementación, en el contexto de limitación financiera por el que atraviesa el gobierno federal.

 

Reubicación de la Sectur en Chetumal llevará hasta tres años



Luego de anunciarse que la Secretaría de Turismo (Sectur) federal sería una de las primeras en mudarse fuera de la Ciudad de México, el próximo titular de esta dependencia, Miguel Torruco Marqués, informó a los funcionarios de Quintana Roo que este proceso llevará de dos a tres años.


Así lo confirmó Marisol Vanegas Pérez, secretaria de Turismo en Quintana Roo, quien añadió que el lunes pasado se reunió con el próximo titular de Sectur. “Nos informaron que no es un proceso para este primer año, no es un proceso rápido, sino que se llevará de dos a tres años”, periodo en el que necesariamente se tendrá que atender la situación laboral de los trabajadores de la dependencia, entre otros asuntos, como la infraestructura necesaria para la operatividad de esta Secretaría en Chetumal, explicó.


La descentralización es un proceso muy importante que ya se ha logrado concretar en otras dependencias, como en el caso del sector de pesca, que se desvinculó de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para trasladarse a Mazatlán (Sinaloa), pero se trata de una transición larga que “esperamos que puedan resolver lo antes posible, porque se trata de un asunto muy positivo para Quintana Roo”, indicó.

Con información de El Economista

Esto cuesta vivir en los estados a donde se irán las Secretarías


Analistas del portal inmobiliario Propiedades.com revisaron cuánto cuesta vivir en las ciudades donde se establecerán las nuevas oficinas de Gobierno. Para el análisis se revisaron los precios de venta y renta, de casas y departamentos en las diferentes ciudades.


En las ciudades en donde se ubicarán las nuevas Secretarías, los precios más altos se encuentran en Monterrey, Nuevo León, en donde se establecería la Secretaría de Economía. Comprar una casa en Monterrey tiene un precio medio de 4.95 millones de pesos. Le sigue Querétaro, con 2.94 millones de pesos por casa y San Luis Potosí, con 2.7 millones de pesos.


Las casas a la venta en Veracruz son las más baratas, con 950 mil pesos por inmueble. En segundo puesto se encuentra Tlaxcala, con 1.2 millones de pesos y en tercero Toluca, con 1.47 millones de pesos.


En el segmento de rentas, las casas más caras se encuentran en Tijuana, cuya renta asciende a 16 mil 689 pesos mensuales, seguida de Monterrey, Querétaro y Oaxaca, con alquileres mensuales de 15 mil pesos.


Seguir leyendo en: http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/esto-cuesta-vivir-en-los-estados-donde-migraran-las-secretarias-de-amlo

Sólo 9 ciudades, aptas para recibir a las dependencias


Solamente nueve ciudades cuentan con la infraestructura necesaria para recibir a las dependencias que tiene planeado descentralizar Andrés Manuel López Obrador durante su sexenio, aseguró el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Alejandro Kuri.


El directivo dijo que dichas ciudades son Guadalajara, Monterrey, Puebla, Veracruz, Mérida, San Luis Potosí, Villahermosa, Chihuahua y León, debido a que en esas entidades existen carreteras, viviendas, edificios, aeropuertos, escuelas y hospitales, es decir infraestructura necesaria para albergar a tanta gente.


Expresó que en caso de que la próxima administración logre mover entre cuatro o cinco dependencias o secretarías a lo largo de su sexenio será un éxito, ya que este proceso se debe de realizar de una manera gradual y “no por arte de magia”.


Además, indicó que en caso de que esto suceda se podría dar un fenómeno de burbuja inmobiliaria dentro de las ciudades a las que se trasladarían, ya que es posible que los costos por renta o venta de casas se eleven considerablemente por la demanda que estas tendrán.



Seguir leyendo en: http://www.24-horas.mx/2018/08/15/solo-9-ciudades-aptas-para-recibir-a-las-dependencias/

No morirá la #CDMX


El vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Jorge Gamboa, sostiene que descentralizar las dependencias federales a otras entidades, no causará ningún efecto en Ciudad de México.


La capital del país continuará creciendo y difícilmente en otros estados se tendrá el dinamismo esperado.


“A la Ciudad de México no le va a pasar nada, ni va a dejar de crecer y ni va a perder nada”, pues de salir las dependencias de la capital, seguirán teniendo representaciones y el Poder Ejecutivo, que es el más importante no se mudará a otro destino.


De acuerdo con Milenio, Gamboa destacó que en este tipo de estrategias a nivel internacional, se ha visto poco éxito.


En cuanto a las manifestaciones y marchas, el directivo refirió que se seguirán haciendo en Ciudad de México, ya que seguirá siendo el centro del poder gubernamental.


Finalmente mencionó que quienes sí se verían afectados por la descentralizaciónserían los negocios aledaños a las instituciones, debido a que caerían sus ventas por un menor flujo.


Con info de PolíticoMx


La mudanza de secretarías no será en fast track: Joel Ayala


El traslado de los trabajadores de dependencias federales cuyas sedes pretenden sacar de la Ciudad de México dependerá de la capacidad financiera para hacerlo y de las circunstancias de las ciudades para recibirlos, afirmó Joel Ayala Almeida.


El secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) dijo que se instalará una comisión especial en la que estarán representantes del próximo gobierno y representantes sindicales para analizar la propuesta.


El senador explicó que lo primero que se hará es profundizar, conocer al detalle esta intención. Queda claro que el traslado de burócratas a provincia no será de inmediato: será gradual y será parcial, respetando “al cien” sus derechos laborales y conquistas sindicales obtenidas.


Los primeros requerimientos para el traslado es vivienda amplia, de calidad y seguridad para ellos y su familia. Además el traslado implica tener a su disposición servicios de educación pública en todos los niveles, así como servicios médicos.


Se buscará proteger en este proceso es apuntalar la unidad en el seno familiar. El traslado será voluntario. “De ninguna manera será forzada, no hay ese concepto de parte de Andrés Manuel López Obrador, sigue los principios de (Benito) Juárez: todo bajo la ley; nada por la fuerza”.


__________________________________________________

Subsecretario de Egresos, Gerardo Esquivel

La descentralización del gobierno federal no será de “la noche a la mañana”, dijo Gerardo Esquivel, próximo subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); indicó que el proyecto aún está en proceso, por lo que tomará tiempo consolidarlo.


Durante su participación en el foro “Balance de las Reformas Estructurales: del Pacto a la acción”, organizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado, dijo que el equipo del virtual presidente electo, está haciendo los estudios de impacto.


“Para la descentralización se están haciendo distintos estudios, no todo será inmediato, de hecho casi nada será inmediato, no ocurrirá de la noche a la mañana”, afirmó.


Mantienen discurso


Ante la propuesta de la descentralización de las secretarías y dependencias federales estas son algunas de las reacciones de líderes de sindicatos. El INEGI, caso de éxito de descentralización. AMLO reitera que la descentralización va. En León se dice que no hay condiciones para recibir a cerca de 300 burócratas de la Secretaría del Trabajo.


Pemex se va a la Ciudad del Carmen, Campeche; la Secretaría de Energía, en Tabasco; y la CFE en Tuxtla Gutiérrez,Chiapas. "Va para adelante" el plan de descentralización, declaró AMLO.

“Inviable” que sea León sede de la ST: MMM

El gobernador del estado Miguel Márquez Márquez señaló que Guanajuato no cuenta con las condiciones necesarias para albergar a los más de 5 mil burócratas que emigrarían a la entidad con la descentralización de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social…. "Además de las implicaciones económicas, se prevé una desestabilización laboral, y la prestación de los servicios básicos representará un reto para Guanajuato".


Seguir leyendo en: https://www.elsoldeleon.com.mx/municipios/guanajuato/inviable-que-sea-leon-sede-de-la-secretaria-del-trabajo-miguel-marquez

Propiedades de las dependencias en la CDMX y en su ciudad de destino:

Foto tomada de @HNdealba

El gráfico muestra las dependencias que se van de la CDMX, según lo propuesto por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador; enlista la cantidad de inmuebles de su propiedad en la Ciudad de México y si cuentan con edificios a la en la ciudad de destino.


La dependencia que más inmuebles posee en la Ciudad de México es el ISSSTE con 325 propiedades, mientras que en su ciudad destino que es Colima posee tan sólo 8.

Se mudarán primero los órganos de dirección de la STPS


La próxima titular de la STPS, Luisa María Alcalde Luján sobre el tema de la descentralización a la ciudad de León, informó que presentará un plan donde plantea que primero se muden los órganos de dirección a partir del 2019.


Agregó que AMLO emprenderá un plan para integrar a 2.6 millones de jóvenes a las universidades, empresas privadas y sector público, para atraerlos y aprovechar su gran potencial. Aseguró que el nombre de la STPS se puede cambiar por Secretaría del Trabajo y Empleo. Uno de los retos será mejorar el salario que quedará en 100 pesos diarios.


Seguir leyendo en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/secretaria-del-trabajo-de-amlo-promete-empleo-para-26-millones-de-jovenes


Inviable el cambio de la STPS

El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Roberto Campa Cifrián aseguró que el Cambio de la Secretaría a León resultaría inviable "porque hay áreas que deben mantenerse en la Ciudad de México".


Seguir leyendo en: http://zonafranca.mx/cambio-de-la-secretaria-del-trabajo-a-leon-resultaria-inviable-roberto-campa/


Tomará 6 años descentralizar


La propuesta de AMLO, de mudar 27 dependencias a los estados de la República, está contemplada para consumarse durante el sexenio y tendrá un costo estimado de 127 mil 830 mdp.


Seguir leyendo en: http://www.heraldo.mx/tomara-6-anos-descentralizar/

FSTSE apoyará la descentralización


El líder de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Joel Ayala aseguró que apoyarán la descentralización de la administración pública federal siempre y cuando cuente con presupuesto que le dé solidez y cumpla con cuatro requisitos: vivienda, infraestructura educativa, servicios médicos y preservar la integración familiar.


Seguir leyendo en: http://www.24-horas.mx/2018/08/02/apoyaran-descentralizacion/

AMLO mudará a 2.7 millones de chilangos

El proyecto para descentralizar a 12 secretarías y 15 entidades del gobierno federal, cuyas oficinas centrales están asentadas en la Ciudad de México, afectará no sólo a los trabajadores involucrados, sino también a una gran cantidad de micro y pequeños establecimientos que dependen del consumo que realizan estos empleados y sus familias


Seguir leyendo en: http://www.eluniversal.com.mx/cartera/amlo-mudara-27-millones-de-chilangos


Un millón de personas se mudarán de la CDMX


Un análisis del Periódico 24 Horas asegura que por lo menos se mudará un millón de personas de la Ciudad de México a otros puntos de la República. Además en su nota señala que “el traslado de infraestructura y personal a otros puntos del país, de acuerdo con el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones implicaría otros riesgos como la falta de conectividad para que operen las dependencias y los utilicen los funcionarios en sus hogares”.


Sigue leyendo en: http://www.24-horas.mx/2018/07/26/descentralizacion-implicaria-mudar-a-un-millon-capitalinos/



No será tan fácil trasladar la STPS a León

Hugo Varela, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en León aseguró que la llegada de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social no es tan descabellada, que León puede albergar a los 2 mil trabajadores y sus familias y que con ello, varios sectores se fortalecerán, sin embargo dijo que el verdadero problema es la decisión de dichos colaboradores para moverse de ciudad.


Sigue leyendo en: https://www.elsoldeleon.com.mx/local/auguria-dificil-la-llegada-de-la-secretaria-del-trabajo-a-leon



Hay inquietud por traslado de Secretaría del Trabajo a León

Gonzalo Franco Mercado, líder del sindicato de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, reconoció que existe inquietud en más de 1200 trabajadores sindicalizados, ante la posibilidad de emigrar a León.


Sigue leyendo en: http://www.heraldoleon.mx/trabajadores-sindicalizados-inquietos-por-migrar-a-leon/


El sector empresarial teme que la instalación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en León venga a alterar el clima de paz laboral que ha contribuido a la atracción de inversiones al estado de Guanajuato.


Sigue leyendo en: https://www.elsoldeirapuato.com.mx/local/temen-que-la-stps-altere-clima-laboral-1877549.html

Falta de vivienda, dicen empresarios

Ante la llegada de la ST a León, Ismael Plascencia Núñez, presidente de la Cámara Nacional de Vivienda (Canadevi) en Guanajuato, dijo que si se hace el cambio “de trancazo”, generaría un problema tanto para conseguir vivienda para esos 256 funcionarios federales.


Si la futura Secretaría del Trabajo y Previsión Social mantiene la actual nómina que posee, a Guanajuato estarían llegando unos 256 funcionarios federales.


Sigue leyendo en: https://www.elsoldesalamanca.com.mx/local/guanajuato-sin-infraestuctura-para-cambio-de-la-stps-1859228.html


Sería costoso: Márquez Márquez



Miguel Márquez Márquez, gobernador de Guanajuato, dijo que esta descentralización sería costosa porque no hay infraestructura en todo el país para albergar dependencias federales.


“En principio la idea es buena, para dar ese incentivo económico a otras entidades, pero se tiene que empezar por tener infraestructura y no la hay; se busca descentralizar de la Ciudad de México, pero hacerlo de un jalón no va a ser fácil, a nosotros cambiarnos a oficinas nuestras nos costó seis años y además está el problema de los sindicalizados, muchos van a tener que viajar con sus familias, sus hijos, dejar su estilo de vida y si se la pasan viajando, va a ser muy caro para ellos”.


Semarnat rechaza traslado a Yucatán


Encuesta de Reforma señala que un 51% de los ciudadanos apoyan el traslado de las secretarías, y un 23% dijo estar en desacuerdo.


Por otro lado, el sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) envió una carta a López Obrador, expresando su rechazo hacia el traslado a Yucatán.


Sigue leyendo en: https://www.animalpolitico.com/2018/07/amlo-secretarias-semarnat-yucatan/



INEGI caso de éxito


El Financiero presenta como caso de éxito de descentralización al INEGI: “Eduardo Sojo, expresidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2010-2015, dijo que la mudanza de dicha institución a Aguascalientes fue un proceso exitoso.Fue un proyecto bien planeado que duró alrededor de cuatro años, donde se establecieron claramente las necesidades de las tres mil familias que se iban a trasladar, por lo que se crearon nuevos desarrollos, fraccionamientos e infraestructura”.


Sigue leyendo en: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/inegi-el-exitoso-caso-de-descentralizacion


* Las lecciones que dejó la mudanza del INEGI a Aguascalientes: De acuerdo con un desglose de estimación presupuestal citado en el documento La descentralización de la vida nacional: la experiencia del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1985-1988, se invirtieron al menos 13,186 millones de viejos pesos.


“…La falta de concientización tanto a la comunidad que llegaba como la sociedad hidrocálida generó rechazo y discriminación de los ciudadanos locales y dificultó la inserción de los recién llegados.”


Sigue leyendo en: https://adnpolitico.com/mexico/2018/07/25/las-lecciones-que-dejo-la-descentralizacion-del-inegi?hootPostID=76ed846cdc79a15a017b395c2e5f233a

Opiniones en contra


“Razones contra la dispersión: La dispersión propuesta afectaría a cientos de miles de familias que tendrían que cambiar su domicilio, escuela y hasta trabajo para alguno de los padres. Si no se quieren ir, y nadie será forzado a hacerlo, según ha dicho AMLO, entonces, ¿se quedarán haciendo su trabajo en la Ciudad de México, aunque las funciones de su oficina se muden a otro lado?” Análisis de Carlos Elizondo


Sigue leyendo en: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-elizondo-mayer-serra/razones-contra-la-dispersion/1254716


 

Notas Relacionadas

Otras secretarías que se mudarán:


El plan del tabasqueño es que la Secretaría de Agricultura opere en Ciudad Obregón, Sonora; Salud en Chilpancingo, Guerrero; Comunicaciones y Transportes en San Luis Potosí; Pesca en Mazatlán, Sinaloa; Ganadería en Jalisco; Minería en Chihuahua; Recursos Forestales en Durango; la Secretaría de Economía a Monterey, Nuevo León; Conagua a Veracruz; Secretaría de Desarrollo Social a Oaxaca; Secretaría de Cultura a Tlaxcala; IMSS a Morelía, Michoacán; Issste a Colima.


También se pretende que la Secretaría de Educación Pública se mueva a Puebla; la Comisión Federal de Electricidad a Chiapas; Pemex a Ciudad del Carmen, Campeche; Energía en Tabasco; Medio Ambiente en Yucatán; Turismo en Chetumal, Quintana Roo; Función Pública a Querétaro; Secretaría del Trabajo a León, Guanajuato; SAT a Mexicali, Baja California; Conacyt a la Paz, Baja California Sur.

Publicidad
bottom of page