La agenda obligada de mujeres en la cámara de diputados y en el Senado con fuerte presencia femenina

¿Cuál será el papel de la Wera Reynoso (PAN), de Malú Micher y de Antares Vázquez (Morena) al momento de comenzar a actuar en el Senado?
De manera histórica, estas tres senadoras guanajuatenses serán parte de una legislatura con fuerte presencia de mujeres.
México pasará del lugar nueve al cuarto en porcentaje de mujeres en la Cámara de Diputados en el mundo (después de Ruanda, Cuba y Bolivia), de acuerdo con datos de la Unión Interparlamentaria.
Las Diputadas federales por el estado de Guanajuato son: Ma. de los Ángeles Ayala, Pilar Ortega, Karen Michel González, Melanie Murillo, Lilia Villafuerte, Saraí Núñez y Eugenia Leticia Espinosa Rivas.
Por lo que se refiere a las cámaras altas (Senado), nuestro país pasará del décimo cuarto al tercer lugar en el ranking mundial (IPU, 2018).
Conclusiones:
El documento Paridad y Agenda de género en el Congreso de la Unión, LXIV Legislatura (2018-2021), elaborado por Lorena Vázquez Correa, investigadora del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
En el Senado de la República, 49 por ciento de los escaños estará ocupado por mujeres (63 de 128). Estos datos representan un avance respecto a los resultados de elecciones federales anteriores:
•En el 2012, el resultado fue de 32.81 por ciento (42 escaños).
•En 2006 fue de 17.19 por ciento (22).
•En 2000, 15.63 por ciento (20).
En cuanto a la Cámara de Diputados, se estima un incremento del número de mujeres que ocuparán escaños en la LXIV Legislatura (2018-2021) respecto de las integraciones anteriores con 240 mujeres (48%):
•En 2015, 42.6% de la Cámara fue integrada por mujeres.
•En 2012 obtuvieron 37% de las diputaciones.
Diputadas indígenas:
Además, 5 mujeres con auto adscripción indígena serán diputadas federales:
•Tres de ellas electas en Chiapas: Manuela Obrador (Distrito 1); Clementina Marta Dekker (Distrito 5), Alicia Muñoz Constantino (Distrito 11).
•Bernarda Reyes Reyes de San Luis Potosí (Distrito 7).
•Irma Juan Carlos, de Oaxaca (Distrito 2).
Comisiones
El análisis elaborado por Lorena Vázquez Correa señala que durante las LXII y LXIII Legislaturas (2012-2018), la Comisión para la igualdad de Género en el Senado trató, entre otros, los siguientes asuntos:
•Violencia de género. Solicitud de emisión de Alertas de Violencia de Género en varias entidades federativas, de protocolos contra la discriminación y la violencia de género para instituciones de educación superior. Creación del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos y Delitos de Violencia contra las Mujeres, y sobre violencia y discriminación laboral en las Leyes Generales de Igualdad entre Mujeres y Hombres y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
•Igualdad sustantiva. Dictamen en relación con 17 iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de igualdad sustantiva y paridad de género. Esta fue aprobada en reunión extraordinaria de fecha 13 de diciembre de 2017.
•Acoso sexual. Campaña nacional de difusión del protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual, que contemple la promoción de las acciones a favor de las víctimas, los medios de denuncia, así como posibles sanciones para los agresores. También se modificó la conceptualización del hostigamiento y el acoso sexual en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
•Violencia Feminicida. Homologar y, en su caso, armonizar la tipificación del delito de feminicidio, atendiendo las obligaciones establecidas en nuestra Carta Magna y tratados internacionales.
•Derechos político-electorales. Cabildeo para incluir la paridad en las candidaturas para legisladores federales y locales en la reforma político-electoral de 2014.
•Mujeres emprendedoras. Declaración del Día Nacional de la Mujer Emprendedora a fin de celebrarse el 19 de noviembre de cada año.
•Ciencia y tecnología. Campañas dirigidas a garantizar la inclusión de la perspectiva de género en los campos de ciencia, tecnología e ingenierías, a fin de incentivar una cultura científica.
Con información de Regeneración