top of page

Delegados estatales



El Gobernador Electo del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue y Mauricio Hernández tendrán que pactar sobre políticas públicas y recursos de la Federación a #Gto. Andrés Manuel López Obrador reiteró que esta es la vía institucional. Espaldarazo a coordinadores estatales, en su mayoría con filiación a Morena, que tendrán como propósito la construcción del partido y al mismo tiempo manejar y supervisar recursos del Gobierno Federal.


Superdelegados, un naufragio en los estados;

la mayoría mantiene un bajo perfil


Pese a ser designados como la mano derecha del Ejecutivo en los estados, la mayoría de los llamados superdelegados han mantenido un bajo perfil, no tienen poder real de maniobra sobre los recursos federales que llegan a las entidades, han sido desplazados por los nombramientos directos que hace cada secretaría de Estado o en el mejor de los casos, se convierten en acérrimos críticos locales.


Según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su Artículo 17, los delegados tienen la encomienda de coordinar los programas, supervisarlos, siempre bajo el mandato directo del Presidente.


El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dijo que los nombramientos de los superdelegados son netamente administrativos, no significan un poder dual en los estados.


Seguir leyendo en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/superdelegados-un-naufragio-en-los-estados-la-mayoria-mantiene-un-bajo-perfil/1294550



Los diez operadores de AMLO en GTO


Columna de Pablo César Carrillo, publicada en De Ocho News, el 4 de febrero.


Los diez delegados de AMLO en Guanajuato ya están en acción, coordinando las delegaciones y operando a los servidores de la nación para hacer el censo de ayuda social. Cinco de ellos fueron candidatos a una diputación federal en la pasada jornada electoral de 2018.


El superdelegado de Andrés Manuel López Obrador en Guanajuato es Mauricio Hernández, pero él tiene a su vez a diez delegados regionales.


Guanajuato está dividido en diez zonas. En León, el delegado es Ricardo Gómez Escalante, excandidato a una diputación federal en León. En Irapuato, la delegada es Ángeles Arriaga. Ella coordina también Silao, Romita y Pueblo Nuevo. En Celaya, el delegado es Gerardo Sierra, quien había ganado una posición como regidor, pero prefirió quedarse como delegado. Le toca también la región de San Miguel de Allende, Apaseo el Grande y Apaseo el Alto.


Ellos son los operadores de Andrés Manuel en el estado de Guanajuato. Los responsables de aterrizar los programas de Gobierno, municipio por municipio, región por región


En Salamanca, la delegada es Martha Elizabeth Luna Crespo, excandidata a una diputación federal y perdedora frente a Justino Arriaga. A ella le toca además Villagrán y Juventino Rosas. En Moroleón y Uriangato está como delegado local José Antonio Franco, excandidato a una diputación federal de Morena el año pasado. A él le tocan los municipios de Yuriria, Cortazar, Salvatierra y Santiago Maravatío.


En la zona de Acámbaro, la delegada es Gabriela Estrada. Ella también coordina Jerécuaro, Coroneo y Tarandacuao. En Guanajuato capital, la delegada es Angélica Olguín, quien fue candidata en el Distrito 04 por una diputación federal. A ella le toca también San Felipe, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo y Ocampo.


En la Sierra Gorda de Guanajuato, la delegada es Arisbeth García Monjaraz, quien fue candidata a una diputación federal. Ella debe coordinar Xichú, Atarjea, Tierra Blanca, Santa Catarina, San Luis de la Paz y Doctor Mora. En Pénjamo, el excandidato a la Presidencia Municipal, Raúl Cisneros, es el nuevo delegado. Le toca también Abasolo.


Ellos son los operadores de Andrés Manuel López Obrador en Guanajuato. Ellos son los responsables de aterrizar los programas de Gobierno, municipio por municipio, región por región.

“Superdelegados" deben desaparecer por inoperantes: Cifuentes


Román Cifuentes Negrete, dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), aseguró que la figura de los “superdelegados” debería desaparecer, ya que la labor de éstos no se ha visto, sobre todo en problemáticas como el desabasto de gasolina.


Román Cifuentes dijo que ninguno de los llamados “superdelegados” ha actuado en pro de los estados afectados por la escasez de gasolinas, así como tampoco se les ha visto trabajando de manera coordinada para normalizar el abasto de combustible.


“No se les ha visto, a ninguno, su labor no se entiende, porque al menos en esta crisis no han aparecido”, dijo el líder del PAN en Guanajuato.


Cifuentes Negrete comentó que la labor de los “superdelegados” sólo se ha ceñido a un trabajo electorero, pues sólo promocionan los programas asistencialistas del Gobierno Federal “y no necesitamos dádivas en estos momentos, requerimos acción en estos momentos donde el desabasto de gasolina ha dejado pérdidas que superan los 15 mil millones de pesos, al menos sólo en el caso de Guanajuato”.


Incluso, dijo que están preparando una denuncia formal por el uso con fines proselitistas de los programas sociales, aunque no definió fecha para ello.


El líder del PAN en Guanajuato dijo que respalda el llamado que hicieron los alcaldes panistas al Gobierno Federal, para que normalice lo más pronto posible el abasto de gasolinas, de lo contrario la economía se colapsará “y no le conviene a un país como México que su primer mes del año lo empiece con números negativos en materia económica”.

Con información de El Sol de Irapuato.


SCJN da entrada a recurso contra ‘super delegados’


La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio entrada a las acciones de inconstitucionalidad presentadas por diputados y senadores de diversos partidos contra las reformas realizadas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que, entre otras modificaciones, crea la figura que se conoce como los súperdelegados, los cuales tendrán a su cargo la coordinación e implementación de los planes y programas del gobierno federal en coordinación de los gobiernos locales.


A través de la lista de notificación, la SCJN notificó la aceptación de las acciones de inconstitucionalidad registradas con los números de expediente 115/2018, 116/2018, 117/2018, 119/2018 y 120/2018, en las cuales se cuestiona la legalidad de las modificaciones realizadas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.


Aunque el máximo tribunal del país dio entrada a los recursos promovidos por diputados y senadores, rechazó otorgar una suspensión “de los efectos y consecuencia del decreto” en específico el contenido de la fracción XXI del artículo 33, que tienen que ver con las atribuciones de la Secretaría de Energía para intervenir en la fijación de las tarifas eléctricas.


La Corte notificó al Congreso de la Unión, al poder Ejecutivo federal y a la Fiscalía General de la República para que envíen toda la documentación relacionada con las reformas realizadas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Con información de La Jornada.


Oposición presenta acción de inconstitucionalidad contra ‘superdelegados’


Diputados del PAN, PRI, MC y PRD presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual creó los llamados “superdelegados” y dio a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la facultad de planear la política en materia de contrataciones públicas y la consolidación de los procedimientos de compra de bienes y servicios.


Los coordinadores parlamentarios del PAN, Juan Carlos Romero Hicks; PRI, René Juárez; de MC, Tonatiuh Bravo, y del PRD, Ricardo Gallardo, presentaron la acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación al advertir vicios en el procedimiento legislativo, violación al principio de legalidad y afectación a las entidades federativas.


En primera instancia advierten que los superdelegados representan un sistema netamente centralista que rompe con lo más esencial del sistema federal: la autonomía de las entidades federativas y la descentralización política.


Añadieron que esta figura genera un estado generalizado de incertidumbre, en perjuicio de los principios de legalidad y seguridad jurídica.


Se les asigna un amplio margen de discrecionalidad para operar y crear su propia estructura en torno a los programas que entregan beneficios sociales directos a la población. Sin la previsión de mecanismos de control y garantías institucionales, y por el contrario, la permisión al superdelegado para crear su ejército de funcionarios adscritos a esta labor, se abre un gran espacio para el ejercicio arbitrario del poder”, destacaron en un comunicado.


Agregan que hay violación a la Constitución al precisar que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la encargada de planear la política en materia de contrataciones públicas y la consolidación de los procedimientos de compra de bienes y servicios.


Recalcan que no hay claridad en los argumentos que sirvieron de sustento para justificar el cambio de estas atribuciones que anteriormente correspondían a la Secretaría de la Función Pública. Incluso la reforma contraviene la Ley de Adquisiciones.

Con información de Excélsior.

Gobernador, contra delegados

El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, anunció que interpondrá en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la que se crea la figura de superdelegados.


“El gobierno que yo encabezo presentará ante la instancia correspondiente, en este caso la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la controversia constitucional por la invasión de competencias y facultades que se establecen en la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que crea las figuras de los conocidos ya como superdelegados”, dijo en conferencia de prensa.


Consideró que es evidente la invasión competencial, ya que no puede haber dos autoridades paralelas cuando ya hay un Ejecutivo estatal que “tiene legalidad y legitimidad”.


No convocará a sesiones de seguridad


Acompañado por miembros de su gabinete, el perredista indicó que no volverá a convocar a ninguna sesión de seguridad ni asistirá “por no tener facultades para ello”.


Aureoles Conejo explicó que el artículo 17 Bis de la ley habla sólo de programas de desarrollo “pero nada que ver con la seguridad, sin embargo, los señores se han atribuido girar sendos oficios y citatorios tanto en el ámbito estatal, como regional, donde están convocando a los fiscales federales, estatales, a los cuerpos de seguridad, comandantes, para reuniones de seguridad”.


El perredista dijo que en materia de seguridad “los temas son muy delicados” y “no podemos estar convocando a personas que no sabemos quiénes son”.


En este sentido, el gobernador michoacano refirió que solicitaron al Centro de Control y Confianza si existe algún antecedente de las personas que fueron convocadas a la reunión de seguridad, respuesta que fue en sentido negativo.


“En consecuencia, no se volverá a convocar a ninguna reunión de esta naturaleza, no participará nadie del gobierno del estado en estas convocatorias, que están haciendo estos supuestos coordinadores regionales”, advirtió.


Subrayó que el nombrado secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, debe hacer público “que ha aprobado los exámenes de control de confianza”, ya que puntualizó que así lo establecen las leyes vigentes.


“Además, cuando alguien designa a una persona que no tiene este requisito de haber aprobado los controles de confianza, quien lo designa se hace acreedor a una pena de dos a ocho años de cárcel por designar a personas que no cumplen con el perfil correspondiente”, manifestó el gobernador de Michoacán.


Con información de El Economista.

‘Superdelegados’ son un riesgo, apunta diputada


La figura del 'superdelegado' del Gobierno Federal en todas las entidades no vulnera la autonomía de los gobiernos locales, pero sí es un riesgo descargar en una sola persona responsabilidades múltiples. “Tampoco creo que vaya a poder con todos los temas, centralizar a este grado lo encuentro riesgoso, pero es la apuesta del presidente (Andrés Manuel) López Obrador y vamos a ver si le funciona”, opina la diputada federal del Partido Verde Ecologista, Beatriz Manrique Guevara.


No obstante consideró que sus facultades están acotadas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y no hay razón para que los gobernadores panistas 'pongan el grito en el cielo'.


“No hay una vulneración al 'Pacto Federal', es un tema de presupuesto y de quién controla los pesos, y ahí es donde me parece les duele. Y también vamos a tener una manera sencillísima para determinar si esto está funcionando o no, y es observar el subejercicio, vamos a ver con cuánto subejercicio concluyen en 2019 y esa será la medida para saber si es eficaz la función del 'superdelegado'”.


La gran duda para la legisladora del Verde no está en el poder del 'súper delegado' sino en la eficacia. “Tengo mis dudas porque concentra demasiados temas, no tanto facultades, esas son de coordinación, supervisión, acompañamiento, impulso, no tiene mando de fuerzas, pero son demasiados temas concentrados en una persona, habrá que ver si eso resulta eficaz o no, eso lo va a decir el tiempo”.


Con información del Periódico AM.



Éstos son los 'superdelegados' del Bajío


Desde un millennial con apenas estudios de preparatoria, hasta un exrector universitario que posee un doctorado, los nuevos delegados de programas para el desarrollo en el Bajío sólo tienen como punto en común su cercanía con el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Tres de ellos han tenido papel relevante dentro de las estructuras partidistas y el otro ha mantenido una consistente coincidencia con sus planteamientos.


Aldo Ruiz, en Aguascalientes; Mauricio Hernández en Guanajuato; Gilberto Herrera en Querétaro y Gabino Morales en San Luis Potosí han sido cuestionados, en algunos casos hasta por sus correligionarios, pero mantienen la confianza del nuevo gobierno.


Algunos les llaman ‘virreyes’ y los ven como un obstáculo para una comunicación efectiva entre los gobiernos estatales y la Federación. Lo cierto es que esa relación ya no será la misma en la llamada Cuarta Transformación


Aguascalientes:

Aldo Ruiz Sánchez es uno de los más jóvenes “superdelegados” que tendrá la administración de Andrés Manuel López Obrador en los 32 estados de la República. Nació hace 32 años en el barrio popular de La Purísima de la ciudad de Aguascalientes y entró en la política a la edad de 23 años, cuando surgió el movimiento estudiantil #Yosoy132, del que fue vocero en la entidad y el que le abrió la puerta del Partido Morena.


Con el apoyo y patrocinio de David Monreal Ávila –quien funge como delegado del partido en Aguascalientes y es hermano del actual coordinador de los legisladores de esa extracción en el Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila-, Ruiz Sánchez relevó a Nora Ruvalcaba Gámez en la presidencia del Comité Ejecutivo Estatal (CEE).


Según la ficha curricular registrada por Morena, tiene un nivel escolar máximo de preparatoria, si bien corren informes extraoficiales de que no la concluyó. En cuanto a su experiencia laboral, aparece que trabajó como auxiliar administrativo en la delegación del ISSSTE en 2015 y como asistente –con tareas de “relaciones públicas”- en el periódico ‘La Jornada Aguascalientes’ de 2009 a 2010.


El pasado16 de julio ese medio de comunicación publicó al respecto, en su columna “La Purísima Grilla”, que “ojalá no nos pidan referencias del nuevo virrey, porque no nos gustaría desmentirlo”.


Su historial académico-laboral y virtual novatez en lides políticas han sido los ejes de los persistentes ataques contra su persona, lanzados prácticamente desde el inicio de su gestión por militantes de reconocida trayectoria política –con Ruvalcaba Gámez a la cabeza- y órganos del partido “inconformes” con su liderazgo. Hubo, incluso, varios intentos para destituirlo.


El último se dio en octubre del año pasado, cuando el Consejo Estatal del partido aprobó por consenso relevarlo por supuestas “conductas impropias”, entre ellas “constantes desacatos a resoluciones del órgano jurisdiccional de Morena y a la propia autoridad electoral”; no asistir a las sesiones del órgano y “hacer caso omiso” de las decisiones que tomaba, así como “constantes violaciones a nuestros principios” y “nula rendición de cuentas”.


Ruiz Sánchez fue sancionado en 2016 por el Tribunal Electoral del Estado (TEEA) por negarse a presentar en forma reglamentaria y completa los informes financieros del partido. Solo entregó fichas técnicas.


Luego de que fuera nombrado como “superdelegado” en Aguascalientes, sostuvo que tiene la capacidad necesaria y “sí podrá cumplir” con las responsabilidades y tareas asignadas.


Guanajuato:

Mauricio Hernández Núñez nació en el municipio de León el 15 de febrero de 1977. Aunque proviene de una familia zapatera y estudió en la Prepa Oficial Nocturna de León, prácticamente toda su carrera política la ha hecho en la Ciudad de México.


Egresado de la UAM Azcapotzalco, donde obtuvo su título como abogado, desde 1999 estuvo apoyando a Andrés Manuel López Obrador, en ese entonces como subcoordinador de promoción del voto en el Distrito 2 local, en la campaña para la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal.


En el año 2000 se convirtió en coordinador de proyectos en la Delegación Miguel Hidalgo.


De 2005 a julio de 2006, fue capacitador e integrante de la Red Nacional de abogados para la campaña de Andrés Manuel López Obrador en busca de la Presidencia de la República con la coalición Por el Bien de Todos.


Actualmente es secretario de Formación Política del CEN de Morena, partido en el que ha sido Consejero Político Nacional y presidente de la Comisión Estatal de Honestidad y Justicia y la Comisión de Elecciones.

Querétaro:


Exrector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), por dos periodos consecutivos, de 2012 a 2018, Gilberto Herrera Ruiz nació hace 53 años en la Ciudad de México.


Es ingeniero en sistemas electrónicos con doctorado en la Academia de Ciencias de Hungría y se incorporó como profesor a la universidad queretana en 1997.


Desde la rectoría, Gilberto Herrera, encabezó en distintos momentos protestas en defensa de la autonomía y el presupuesto de la UAQ, pero también apoyó abiertamente en 2015 la marcha estudiantil en contra del aumento al transporte público, durante el gobierno del priista José Calzada.


En 2017 fue denunciado ante la Fiscalía General del Estado de Querétaro por supuesto daño patrimonial y manejo inadecuado de recursos, que se desprende de más de 383 observaciones emitidas por la Entidad Superior de Fiscalización del Estado (ESFE).


Este año, una vez convertido en candidato al Senado de la República por Morena, medios de comunicación locales publicaron que la ESFE detectó 35 observaciones por omisión, mala administración y hasta desvíos de recursos, que ascendían a más de mil millones de pesos,


El exrector dijo que las observaciones se estaban resolviendo sin problema y atribuyó su difusión a que alguien no quería que fuera senador.


Tras aceptar el nombramiento de superdelegado de Querétaro, Gilberto Herrera abandonó su lugar en el Senado, el cual será ocupado por el expriista Juan José Jiménez Yánez.


En su corta estancia en la Cámara Alta, solicitó revisar los presupuestos asignados a las universidades públicas estatales, a fin de que estas instituciones cuenten con los recursos suficientes para cumplir con la obligatoriedad de la educación universitaria.

San Luis Potosí:

Foto: @LaNoticiaSanLui

Gabino Morales Mendoza tiene 29 años y es licenciado en administración pública por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.


En 2012 fue nombrado por Andrés Manuel López Obrador como el primer dirigente de Morena en el estado, con lo que se convirtió en el más joven de los presidentes del partido.


A fines de 2015 se desempeñó como coordinador de proyectos en la Delegación Azcapotzalco, dirigida por Pablo Moctezuma Barragán. Y salió ahí entre denuncias de que supuestamente cobraba sin trabajar.


Después se regresó a San Luis Potosí, como enlace de la dirigencia estatal con la nacional, para coordinar la campaña del ahora presidente de la República.


Entre sus detractores están el excandidato de Morena a la alcaldía de la capital, Joaquín Muñoz, quien lo acusó de dilapidar recursos del partido, con los cuales pagaba a sus allegados sueldos de cinco mil pesos mensuales.


En un escrito enviado el año pasado a la Comisión de Honor y Justicia de la dirigencia nacional de Morena, dirigentes partidistas y candidatos de la Zona Media potosina lo acusaron imponer candidatos; negar el acceso a militantes a las asambleas, y “solapar” la simulación en el uso de recursos económicos partidistas.


Sin embargo, el pasado 5 de octubre, durante un mitin en la Plaza de Los Fundadores, recibió el espaldarazo de Andrés Manuel López Obrador. Ante los gritos de los asistentes, quienes con pancarta en mano exigían: ‘Fuera Gabino’, el hoy presidente de la República exigió a los militantes dejar de pelear y les advirtió:


"Gabino Morales es nuestro coordinador aquí, él es nuestro representante del gobierno federal, le tenemos confianza y repito, hay que dejar de pelear, hay que hacer un lado la politiquería, la patria es primero. El que quiera puesto que se vaya al mercado."


Con información de El Financiero.


Autorizan licencias a “superdelegados”


La Cámara de Diputados aprobó, en sesión ordinaria, licencias a legisladores federales para abandonar sus curules y ocupar cargos como “superdelegados” y subsecretario en el próximo gobierno.


Horacio Duarte Olivares, quien a partir del 1 de diciembre se convertirá en el nuevo subsecretario del Trabajo y encargado del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, fue uno de los cinco legisladores de Morena que dejó el recinto de San Lázaro por tiempo indefinido.


Mientras que las diputadas Indira Vizcaíno Silva y Lorena Cuéllar Cisneros serán coordinadoras estatales en Colima y Tlaxcala, respectivamente; dicha figura fungirá como enlace entre las secretarías de Estado y los gobiernos estatales.


Asimismo, los legisladores morenista José Jaime Montes Salas y Juan Carlos Loera de la Rosa serán encargados de la coordinación territorial en Sinaloa y Chihuahua, respectivamente.


Finalmente, el diputado de Movimiento Ciudadano, Alberto Esquer Gutiérrez, quien se convertirá a partir del 6 de diciembre en el nuevo secretario de Desarrollo Rural del gobierno de Jalisco, que encabezará Enrique Alfaro, también pidió licencia.


Con información de El Economista.



Superdelegados vulneran la autonomía de las entidades


La Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular con 328 votos a favor, 49 en contra y cero abstenciones, y turnó al Ejecutivo para que se publiquen, las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal por las que se crea nuevamente la Secretaría de Seguridad Pública federal, además de la figura de 32 delegados federales, entre otras disposiciones.


El pleno de la Cámara Baja discutió sólo los artículos que fueron modificados por la Cámara Alta, en concordancia con lo estipulado en la fracción E del Artículo 72 constitucional.


Tras recibir el proyecto de la Cámara de Diputados, en donde fue aprobado el 14 de noviembre pasado, el Senado reformó en sesión, la semana pasada, seis artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que estaban integrados en el proyecto de dictamen: el 8, 17 Bis, 27, 33, 37 y 40.


Entre las reformas hechas en el Senado y que fueron ratificadas este martes en la sesión del Pleno de la Cámara Baja, está darles más poder a los 32 delegados estatales de la nueva administración federal, quienes podrán tener oficinas de representación que tengan jurisprudencia en más de una identidad federativa.


Este último rubro fue criticado por legisladores de oposición quienes arguyeron como ilegales las nuevas figuras.


El diputado del PAN Jorge Arturo Espadas Galván indicó que las figuras de los llamados superdelegados vulneran la autonomía de las entidades del país.


“Hoy vengo a asentar la posición del Grupo Parlamentario del PAN en esta minuta que se está discutiendo. Minuta que tiene diversas violaciones de fondo y diversas violaciones al procedimiento.


“Me refiero en cuestiones de fondo a las facultades establecidas a los llamados superdelegados, la invasión de atribuciones de las entidades federativas (...) sin mencionar lo grave que intervengan personas sin perfil específico en temas de seguridad”, aseveró Espadas Galván.


Los delegados estatales cuyas funciones serán las de verificar que se implementen los programas de desarrollo propuestos a nivel federal y participar en asuntos de seguridad pública a nivel estatal estarán adscritos a la también recién nombrada Secretaría de Bienestar, cuyo nombre actual es de Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).


En materia de seguridad las reformas que pasaron en ambas cámaras del Congreso de la Unión le quitan las atribuciones a la Secretaría de Gobernación (Segob) en materia de seguridad pública y las concentran en la nueva Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana.


Esta última dependencia se encargará principalmente de proponer la política criminal del país al Ejecutivo, además de asumir a su cargo a la actual Policía Federal y velar por la seguridad de los mexicanos.


La Secretaría de Seguridad Pública, cabe mencionar, es uno de los puntos nodales de la estrategia de seguridad de la administración que iniciará el próximo 1 de diciembre.

Con información de El Economista.


Llevarían tema de superdelegados a SCJN


Los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD en la Cámara de Senadores presentarían de manera conjunta una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en un intento por tratar de frenar la creación de “delegaciones de programas para el desarrollo” de los estados.


“Estamos trabajando en ello, estamos trabajando. Recuerden que necesitamos (la firma de) una tercera parte (de los integrantes del Senado, para poder promover dicha acción jurídica), y estamos viendo si hay coincidencia para echar para atrás (la reciente reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal)”, informó Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador de la bancada priista.


En entrevista, confirmó que hay diálogo con sus homólogos porque “hay coincidencias” en el tema.


Osorio Chong consideró que, detrás del rediseño gubernamental para dar validez legal a la figura de los superdelegados por parte del nuevo gobierno, hay un interés electoral.


“Quiero decirles que estamos en un país democrático, un país que lo que ha venido haciendo en los últimos años es abrirse, descentralizarse, y no, ahora lo que quieren (el nuevo gobierno) es centralizar (...) no es más que una acción vinculada a lo electoral”, expresó.


“Es posicionar a virreyes, a superdelegados, que mañana, seguramente, van a volver a ser candidatos. Eso es inequidad política, y eso es algo que habíamos superado”, dijo.


A pregunta específica sobre si unirían esfuerzos con los gobernadores, que ya levantaron la voz también para inconformarse con respecto al tema, para ir a la Corte, puntualizó: “Sí, sí, por supuesto que estamos buscando un acuerdo, ya que nos necesitamos y, si coincidimos en estos temas, vamos para adelante”.


No es bloque opositor


Luego precisó: “Que quede bien claro, no estamos buscando ningún bloque opositor. Estamos buscando, por causas, (en) las que coincidamos, ir juntos. Entonces, en ésta nos necesitamos y yo espero que podamos lograr esa tercera parte del Senado de la República”.


Sobre los comentarios de López Obrador respecto de la posición asumida por los gobernadores, el hidalguense finalizó: “No es chantaje, es ver por el país”.


Con información de El Economista



Superdelegados, grave retroceso


El subsecretario de Vinculación y Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno, Alfonso Ruiz Chico, dijo que la posible creación de "super delegados" en las 32 entidades federativas generaría un retroceso en el país, ya que los estados y municipios perderían soberanía y autonomía.


Esto luego de que el presidente de la Comisión de la Defensa Nacional y senador de la República, Félix Salgado Macedonio manifestara en días pasados que los gobernadores que no estén de acuerdo con la creación de "super delegados" en los estados del país podrían ocasionar la desaparición de poderes.


"Uno es respetuoso de las expresiones, sin embargo dentro de una conformación de la soberanía de los estados hay que respetar también esa autonomía que se tiene, esa soberanía de los estados, una conformación de estados federados y sería muy lamentable que en ese sentido se quiera centralizar y se quieran tomar determinaciones sin criterios".


Alfonso Ruiz Chico manifestó que durante el sexenio del presidente electo de la República, Andrés Manuel López Obrador, deberá respetarse la automonía de las 32 entidades federativas o de lo contrario se generará un retroceso en el país, ya que se estarían tomando decisiones sin criterio.


Así mismo, Ruiz Chico dijo que más allá de la creación de "super delegados" en los estados se debe fortalecer la democracia en México, ya que este término no sólo significa participar en las elecciones durante las jornadas electorales, sino más bien tomar en cuenta al estado y a la voz de los ciudadanos al momento de tomar decisiones.


Con información de El Sol de Irapuato.



Gobernador de Zacatecas se pronuncia a favor de los delegados estatales


Alejandro Tello Cristerna, gobernador de Zacatecas, afirmó que los mandatarios estatales del PRI fijarán una postura frente al próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de la República. Asimismo, mencionó que trabajarán bajo el principio de legalidad.


Se pronunció a favor de los delegados estatales propuestos por el tabasqueño, señalando que será voluntarioso de ayudar con el nuevo gobierno para garantizar el bienestar de la entidad.


“Qué bueno que la Federación se hará cargo de la inseguridad que viven los estados. De mi parte tengo toda la voluntad de participar, estamos al máximo haciendo nuestro mejor esfuerzo y, con el gobierno del presidente lo seguiremos haciendo, porque los gobernadores necesitamos todos el apoyo de la Federación”, manifestó.


Con información de Político MX


Más riesgos que ventajas


Especialistas consultados por El Economista afirman que si bien hay posibilidad de que con la nueva figura de delgados estatales se puede hacer más eficiente el gasto federal, existen riesgos de que los delegados ocupen la posición como una plataforma electoral, además de que el presidente concentrará gran poder.


“De cumplirse (la reforma) nos estaría regresando a un sistema presidencialista como el que teníamos hace 30 o 40 años, en cierta medida, no sabemos hasta dónde, pero esa parece ser la tendencia”, aseguró el analista político por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, José Antonio Crespo.


Comentó que las figuras de los nuevos delegados pueden ser mejor vistas si se ponen candados como que no sean militantes de Morena y que no sean de los mismos estados en donde actúan.


Para José Fernández Santillán, especialista político por el Tec de Monterrey, la manera de controlar y hacer más eficiente el gasto público y generar mecanismos de austeridad, argumentos dados para crear a los superdelegados, se pueden cumplir con el fortalecimiento de las instituciones. “Los Congresos (locales son los que) tienen que ser contrapesos”, añadió.


A su vez, Salvador Mora, especialista en corrupción y política, indicó que la centralización de los poderes en los superdelegados provocará que haya fricciones constantes entre los gobiernos estatales y el Ejecutivo federal.


“Los superdelegados tendrán una súper posición de poder dada la representación directa que tienen del presidente de la República en los estados, lo cual va a implicar que ellos van a poder adoptar y definir una serie de prioridades que no necesariamente corresponden al estado de la República, sino a la Presidencia de la República”, afirmó.


Helena Varela, directora del departamento de Análisis de Coyuntura Política de la Ibero, opinó que el gobierno de Obrador apunta a centralizar los recursos y el poder en los temas de seguridad y administración, una decisión que, dijo puede ser tomada ya que está legitimada por el triunfo avasallador que tuvo en las urnas.


Aunado a que la oposición, pese a que ha alzado la voz aún se encuentra dividida y busca salir de la “propia crisis en las que se sumió por el resultado de las elecciones”.

Con información de El Economista.


Arrecia conflicto Morena-PAN por 'superdelegados'


La inclusión de la figura de superdelegados y la creación de comisiones presidenciales con facultades de investigación y fiscalización fueron los temas más polémicos durante la discusión de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Loapf), aprobadas un día antes en el Senado, en una sesión que se prolongó casi 15 horas.


Al final, PAN, PRI, PRD y MC advirtieron que presentarán una controversia constitucional, pues se violan disposiciones de la Carta Magna. En el caso de los 32 superdelegados, legisladores de esas bancadas advirtieron que ponen en riesgo la relación entre el gobierno federal y los estatales, se confrontarán con los gobernadores y su finalidad es posicionar electoralmente a Morena en cada entidad.



Cada fuerza política cuestionó la figura del 'superdelegado'


El coordinador priísta, Miguel Ángel Osorio Chong, sostuvo que no está prevista en la Constitución y que en la práctica sólo serán una fábrica de candidatos de Morena, pues controlarán presupuesto, programas sociales y coordinaciones en materia de seguridad.


Advirtió que en las reformas a la Loapf, que luego se aprobaron, no se establecen requisitos mínimos para ser titulares de las delegaciones de Programas para el Desarrollo, por lo que no se garantiza que tengan experiencia y capacidad para manejar los asuntos que estarán a su cargo.


Juan Zepeda, senador del PRD, advirtió que por muchos años la oposición cuestionó a los gobiernos de PRI y PAN que un año antes de cada elección llegaban a la entidad en cuestión con todo el aparato gubernamental para poder orientar el voto hacia sus candidatos.


Morena lo hace ahora con tres años de antelación, a través de los superdelegados, recalcó Zepeda. En tribuna, dijo que en Durango será delegado Enrique Novelo, secretario de finanzas de Morena y en Guerrero, Amílcar Sandoval, presidente de ese partido en la entidad.


En Jalisco, agregó, Carlos Lomelí, ex candidato al gobierno del estado por Morena, y en Michoacán suena Roberto Pantoja, el líder estatal de esa fuerza.


Agregó que en Tlaxcala y Yucatán, los ex candidatos a la gubernatura, Lorena Cuéllar y Joaquín Díaz Mena. Evidentemente tiene un fin electoral, es político, recalcó.


Las fuerzas políticas reservaron el artículo 17 ter, donde se establece la creación de los superdelegados, a fin de acotarlos. La panista Minerva Hernández propuso establecer como requisitos que no pertenecieran a ningún partido ni haber sido candidatos a cargos de elección popular, lo que rechazó Morena.


Qué necesidad de que el presidente electo tenga conflicto con los gobernadores a unos días de tomar posesión, comentó el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera.


Lamentó que no se hubieran aceptado las modificaciones al artículo 21 de la Loapf, que faculta al Ejecutivo federal a constituir comisiones consultivas y presidenciales, que tendrán facultades de fiscalización e investigación.


Nos vemos en la Corte; esta ley se va a controversia constitucional, advirtió la senadora del PRI, Claudia Edith Anaya Mota.


Con información de La Jornada.



Crece disputa entre Morena y gobernadores de oposición


La disputa entre los gobernadores en funciones y Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador, arreció ayer, a ocho días de que el Tabasqueño tome posesión, debido a la decisión de incluir en la estructura federal a los llamados superdelegados, funcionarios bajo el control directo del futuro presidente que tendrán a su cargo temas tan diversos como la seguridad pública y el reparto de apoyos directos a población vulnerable.


Para los gobernadores críticos a esta medida, principalmente panistas y con cierto liderazgo de Enrique Alfaro, el gobernador electo de Jalisco bajo las siglas de Movimiento Ciudadano, la creación de los superdelegados y la intención de que la coordinación con el orden federal se haga a través de ellos, muestra desdén del futuro gobierno hacia las autoridades locales.


Seguir leyendo en: http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1101737.html



Salgado Macedonio amenaza a gobernadores

con desaparición de poderes


Félix Salgado Macedonio, senador por Morena, advirtió este viernes a los gobernadores que no podrán oponerse al mandato constitucional de los delegados estatales y amenazó con la desaparición de poderes.


"Ningún gobernador de ningún estado de la República podrá oponerse al mandato constitucional, todo eso está por ley", aseguró el senador ante medios.


Además, afirmó que los gobernadores que no se ajusten al lineamiento constitucional "desde aquí (el Senado) se puede dictar la desaparición de poderes".


De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, la desaparición de los poderes estatales se refiere a la pérdida de la posibilidad de continuar ejerciendo el poder político por parte de los gobernadores; dicha decisión le corresponde a la Cámara de Senadores.


El jueves, el pleno del Senado aprobó en lo general con 72 votos a favor y 46 en contra las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual crea la figura de los "superdelegados".


Dicha figura tendrá a su cargo la coordinación e implementación de planes, programas y acciones para el desarrollo integral, funciones de atención ciudadana, la supervisión de los servicios y los programas a cargo de las secretarías, las dependencias y entidades.


Salgado Macedonio indicó que los "superdelegados" estarán atentos a la actuación de todos los gobernadores.

Con información de El Financiero.


12 gobernadores del PAN piden a AMLO no imponer a estados “súpercoordinadores” de seguridad

“Nuestros gobiernos colaborarán, en el ámbito de su competencia, con las autoridades federales. Pero la colaboración no debe ser entendida como sometimiento de los órdenes locales incluyendo a las autoridades legítima y legalmente elegidas para gobernar, como es nuestro caso.


“El país se construye de abajo hacia arriba, desde el espacio local. Resolver los problemas requiere conocimiento del territorio, cercanía con la población y atención a las peculiaridades de cada región. Las prioridades regionales deben definirse de manera conjunta, considerando las condiciones particulares de cada entidad federativa. No se imponen desde el centro”, señalaron en un desplegado.


El documento está firmado por Martín Orozco Sandoval, Gobernador de Aguascalientes; Francisco Arturo Vega de Lamadrid, de Baja California; Carlos Mendoza Davis, de Baja California Sur; Javier Corral Jurado, de Chihuahua; José Rosas Aispuro Torres, de Durango; Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de Guanajuato; Antonio Echevarría García, de Nayarit; José Antonio Gali Fayad, de Puebla; Francisco Domínguez Servién, de Querétaro; Carlos Joaquín González, Quintana Roo; Francisco Javier García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, y Mauricio Vila Dosal, de Yucatán.


“La colaboración en materia de seguridad debe ser abordada bajo una óptica estrictamente institucional, blindarla de componentes y fines político electorales, para hacerla un campo de neutralidad política que eleve la mirada por encima de diferencias ideológicas, considerando en ello factores de responsabilidad legal y representatividad entre autoridades, eficiencia, secrecía, profesionalismo.


“Por ello nos sorprende la intención de supeditar el mecanismo de coordinación a la figura de los llamados Coordinadores Estatales del Gobierno Federal, y colocar a los Gobernadores y Fiscales de los Estados como meros invitados. Ese desdén es inaceptable para nosotros, porque no sólo pone en riesgo estos objetivos, sino resulta inconcebible una solución de fondo al problema de la inseguridad y la delincuencia en el país, sin la concurrencia efectiva de los gobiernos estatales”, indicaron los panistas.


Según ellos, “el camino para resolver el gran pendiente de la seguridad es, por un lado, atender las causas criminógenas del delito y de la violencia, sobre todo las que facilitan la captura de los jóvenes y grupos vulnerables por el crimen organizado y, por otro lado, fortalecer las capacidades civiles de policía, investigación, procuración de justicia y reinserción social”.


Con información de SinEmbargo



Pide Alfaro a López Obrador recursos, soberanía y castigo a criminales


Cobijado por un séquito integrado por alcaldes de distintos partidos, empresarios, organismos ciudadanos, dirigentes sindicales y rectores de universidades, así como por diputados locales y federales, el gobernador electo Enrique Alfaro Ramírez exigió al presidente electo Andrés Manuel López Obrador tomar en cuenta las propuestas de Jalisco en el Presupuesto 2019, respetar la soberanía del Estado y castigar a los delincuentes.


Seguir leyendo en: https://www.informador.mx/jalisco/Pide-Alfaro-a-Lopez-Obrador-recursos-soberania-y-castigo-a-criminales-20181122-0141.html



Anuncia oposición acciones legales contra figura de “superdelegados” de AMLO

El PAN y el PRI anunciaron acciones legales contra la figura de “superdelegados” que se crea con las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y otras que vulneran el pacto federal.


Acompañada del coordinador y vicecoordinador de la bancada en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong y Manuel Añorve Baños, Claudia Ruiz Massieu, dejó en claro que los 14 gobernadores de su partido han expresado su rechazo a estas reformas que violentan la sana relación entre órdenes de gobierno y junto con su dirigencia y legisladores emprenderán acciones legales.


“Serán operadores electorales”


El exsecretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, explicó que los llamados “superdelegados” son una figura que no contempla la Constitución y que en la práctica sólo serán una fábrica de candidatos de Morena, ya que controlarán el presupuesto, programas sociales y hasta las coordinaciones en materia de seguridad.


“En la práctica serán operadores electorales que asemejan más a un minigabinete (…) además la ley no les prohíbe contender por un cargo electoral”, advirtió.


Osorio Chong pidió limitar que estos “superdelegados” sean candidatos en los estados en los que operarán a sus anchas. Dijo que incluso las reformas a la ley orgánica no contemplan requisitos mínimos para que sean nombrados, por lo que no se garantiza que tengan experiencia y capacidad para manejar los asuntos que estarán a su cargo.


Pondrán en entredicho la soberanía y la autonomía de los estados


El PAN, en voz de Nadia Navarro, anunció acciones de inconstitucionalidad por estos cambios que vulneran el federalismo y que requieren 46 senadores para ser presentadas ante la Corte.


“Estos ‘superdelegados’, bajo el mando directo del Presidente de la República, pondrán en entredicho la soberanía y la autonomía de los estados de la República, al poner intermediarios entre ellos y la Federación, con lo cual se estarán retomando los viejos modelos de los señores feudales y virreyes de la Corona, centralizando y empoderando a la Federación”, estableció.


Con información de La Crónica.



Aprueban creación de superdelegados


Con la mayoría que lidera el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Senado aprobó anoche la minuta que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con lo cual se crean las secretarías de Seguridad Pública y del Bienestar, así como la figura de los "superdelegados" que operarán los programas sociales del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.


A lo largo del debate hubo episodios de rispidez y alusiones personales de la oposición -PAN, PRI, PRD y MC- que obligaron a que el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, interviniera en tribuna para tildar de "mezquinos, corruptos y sin ideología" a los panistas.


La minuta, que fue modificada por el Senado, regresó a la Cámara de Diputados, donde se originó, para discutir y eventualmente aprobar las modificaciones hechas por los senadores.

Con información de Vanguardia.

Diputados avalan la figura de súperdelegados

En la Cámara de Diputados se avaló en lo particular las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública, con la que se da paso a la Secretaría de Seguridad, y de Bienestar Social en lugar de Desarrollo Social (Sedesol).


Una de las modificaciones fue al artículo 17 ter, en el cual se establece que los delegados estatales quedarán “bajo el mando directo del Presidente de la República”.


Anteriormente señalaba que los delegados serían coordinados por el Poder Ejecutivo federal (...), “quedará adscrita jerárquicamente a la Presidencia de la República”.


La diputada por Morena, Aleida Alavez, señaló que el cambio es para que a través de lineamientos emitidos por la Secretaría de Bienestar y la coordinación general, se norme la actuación de las delegaciones para mayor certeza y transparencia. Claro que nos interesa, nos preocupa y queremos que quede muy claro que esta nueva figura le va a ayudar al gobierno mediante esta habilitación de una organización que implique el seguimiento de los programas prioritarios de bienestar. Por eso la adecuación de este artículo 17 Ter”.


El proyecto de decreto enviado al Senado para su análisis y aprobación, establece que los delegados estatales estarán adscritos administrativamente a la Secretaría de Bienestar Social, y que para ocupar el cargo no será necesario que tengan experiencia, carrera política o académica en la materia, ni que sea mexicano.

Con información de El Universal.


Ven peligro priistas en dar poder a los superdelegados


Priistas alertaron que esta semana “será crucial” para la definición legal del tema de los superdelegados del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.


En el marco de los debates de diputados y senadores sobre las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, los priistas aseguraron que están “preparados para dar la batalla legislativa esta semana” –cuando se espera serán aprobadas en ambas cámaras legislativas, en comisiones y en el pleno–, debido a que consideran que “se trata de una muy peligrosa concentración de poder”.


El diputado Luis Enrique Miranda Nava comentó que lo más delicado de los llamados superdelegados es que participarán hasta en el tema de seguridad, y no se contempla que “deben pasar por procesos de control de confianza, a fin de que sólo estén las personas con la más alta especialidad, pues serán los suplentes hasta de los gobernadores”.


La senadora priista Beatriz Paredes dijo que “la iniciativa traslada muchas atribuciones a la Oficina de la Presidencia, y mantiene una lógica de concentración del poder”.


La diputada Dulce María Sauri, del PRI, manifestó que “hay gran confusión en el concepto de seguridad, pues mezcla la seguridad pública, nacional e interior, lo cual es un peligro para brindar paz”.

Con información de El Financiero.


Diputados ya revisaron la solicitud para crear a “súperdelegados”


La presidenta de la Comisión de Gobernación y Población en la Cámara de Diputados, Rocío Barrera, detalló que las solicitudes de otras bancadas en la Cámara Baja sobre los “súperdelegados” que propone el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ya fueron revisadas.


“El tema de los delegados, pasará a la Secretaría del Bienestar que anteriormente correspondía a la Presidencia de la República. Hoy serán parte de la Secretaría del Bienestar con una nueva subsecretaría”, aclaró.


Aseguró que este planteamiento no restará ni afectará la autonomía a estados y municipios, garantizando la soberanía de otras entidades federales. Puntualizó que los delegados trabajarán de manera coordinada con los gobiernos estatales correspondientes.

Con información de Político Mx.

 

Mauricio Hernández Núñez

Coordinador estatal de programas de desarrollo en Guanajuato


Leonés.


Vivió con su familia hasta los 19 años en una casa de Hacienda Echeveste. Estudió en escuelas públicas el kínder, la primaria, la secundaria y la prepa. Aficionado al Club León de cepa. Cursó el primer semestre de Derecho en lo que era la UBAC, hoy Universidad De La Salle Bajío.


Estudió Derecho en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) campus Azcapotzalco.


Simpatizante primero con la causa zapatista y decepcionado después, cogió el testigo de la alternancia que encabezó en la CDMX Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, sepultando al PRI de los regentes corruptos supeditados a los presidentes de la República.


Trabajó para personajes cercanos y/o en las administraciones de Cuauhtémoc Cárdenas, Rosario Robles, Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard e incluso del próximo Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.



Acercamiento con AMLO


Se hizo obradorista cuando trabajó para un grupo denominado las Brigadas del Sol (en referencia al sol azteca del emblema del PRD), creadas por AMLO, mismas que coordinaba en la delegación Gustavo A. Madero, bastión perredista que apenas le fue arrebatado al PRD por Morena en la reciente elección de julio pasado.


Colaboró en el PT cuando en ese partido legislaban Ifigenia Martínez, Jaime Cárdenas o Gerardo Fernández Noroña, por nombrar a algunos.


Eran los tiempos en los que AMLO ya perfilaba su salida del PRD y creó primero el Movimiento Progresista, aliándose al PT y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia), y lo que ahora conocemos como Morena, que primero fue un Movimiento y que podría encontrar en la asociación Honestidad Valiente un antecedente de lo que es hoy la primera fuerza política del país.


Cuentan que su conexión con Gabriel García, quien coordinará todas las delegaciones federales del gobierno electo ocurrió luego de que Hernández se asentara en el Estado de México, para la formación de Morena en ese estado, y entonces tuvo contacto con cuadros relevantes, como Yeidckol Polevnsky, Horacio Duarte e Higinio Martínez.


Ascendió en la estructura del partido, de cargos estatales a nacionales, hasta ser Secretario de Formación Política, para luego convertirse en incondicional de Gabriel García, con quien desde julio de 2017 empezó a colaborar en la definición de las candidaturas para el proceso electoral de 2018, por encargo directo de Andrés Manuel López Obrador.



Su labor será garantizar que los recursos

lleguen a donde tienen que llegar


Uno de sus futuros colaboradores asegura que su apuesta principal, además de garantizar que los recursos de los programas federales lleguen a quien le tienen que llegar, será la educación.


Impulsar programas para abatir el analfabetismo en Guanajuato y que no haya municipios sin preparatorias ni universidades. Que la ciudadanía note una diferencia desde un gobierno federal que al mismo tiempo será oposición. Ya está instalado en León, aunque recorre asiduamente la ruta León-CDMX para tantear el terreno y definir las tareas y prioridades a cumplir a partir del 1 de diciembre.


Con información de la columna de Guillermo Cruz, Mauricio Hernández, entre la acción y el sigilo. Publicada en el Periódico AM en 5 de septiembre de 2018.

 

¿Quién es Mauricio Hernández Nuñez?

Mauricio Hernández Núñez es Licenciatura en Derecho por la UAM Azcapotzalco.


Su Trayectoria Profesional: 2009-2017 Asesor de la Fracción Parlamentaria del PRD y Morena, en el área de Derechos Humanos y Migración.2001 Subdirector de Enlace en el Gobierno del Distrito Federal.2000-2001 Coordinación de Proyectos en la Delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal y participó en el Gobierno del Distrito Federal como subdirector de Fiscalización de la Tesorería .


La Trayectoria Política; 2015 -2018 Representante de Morena ante el INE en el Estado de México.2015 -2018 Secretario de Educación, Formación y Capacitación Política del Comité Ejecutivo Nacional de Morena.


Editorial


Delegados de AMLO

Por Fidel Ramírez Guerra

No hay convocatoria por capacidades o curriculares. Para ser delegado en los estados el mérito es su pasado con Morena: son los candidatos que no ganaron una elección o participaron en las campañas electorales. “Es facultad del presidente” y con eso basta.


Si en el tiempo todos los delegados o la mayoría pertenecen a Morena, su función será en efecto el institucional del manejo de recursos y vigilar su aplicación. Más aún, tendrán la oportunidad y no hay duda de que será su misión, de comenzar a establecer los controles corporativos.


Estas medidas de corporativismo la hizo el PRI, como PRIGobierno y la ha llevado a cabo el PAN, como PANGobierno. Ahora, con Andrés Manuel López Obrador en el poder, la oportunidad es para Morena, para que nazca MorenaGobierno.


De esta manera, el naciente partido de Morena, Movimiento de Regeneración Nacional, comenzará a estructurarse como partido desde el poder de la presidencia de la República; en algunos estados y municipios donde son gobierno.


Los actuales son momentos ideales para comenzar a trabajar, lo más rápido para el año entrante, y el siguiente, pero de manera especial para el año 2021, en el calendario de las elecciones intermedias.


Si bien para Morena y para López Obrador hay beneficios por mayorías en diputados y senadores, para la segunda parte de su gobierno, a partir del 2021, es cuando se tienen previstos los grandes cambios en materia constitucional.


El PRI casi muere por la pérdida de los controles corporativos: CTM, CNC, CNOP y otras organizaciones internas, muchas ya caducas y de hecho, el PRI inexistente en varias partes del país.


El PAN, con su caso de éxito en Guanajuato, con controles corporativos sin abrir el espacio de ciudadanos sino con esos controles a través del Gobierno del Estado y de los municipios – los más - donde son gobierno.


Morena se hará su partido y no sabemos qué tanto abrirá las puertas a los ciudadanos. Lo que se observa, es que a la par de hacer partido comenzará a ejercer controles con los programas sociales desde el gobierno federal.


Sin duda, el estado de Guanajuato, será una lucha permanente por los controles corporativos. Apoyos de Andrés Manuel López Obrador por un lado, y por otro, los apoyos de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el gobernador panista de Guanajuato.

 

Toma forma la coordinación de delegados en #Gto


De acuerdo con la columna Asteriscos, del periódico AM, el coordinador de delegados, Mauricio Hernández Nuñez, ha nombrado a 10 delegados en los siguientes municipios, con ellos relacionados con Morena en el estado de Guanajuato:


Para León apuntó a Ricardo Gómez Escalante, ex candidato a diputado federal por esta ciudad.


A Yuriria va José Antonio Franco; en San Luis de la Paz se instala Arizbeth García Monjaraz; para Guanajuato capital apunte a Angélica Olguín Calvillo.


En Pénjamo, Raúl Cisneros tiene segura la subdelegación; para Acámbaro va Gabriela Estrada; en Salamanca queda Elizabeth Crespo; en Irapuato se instala Ángel Arriaga y desde los Apaseos reportará Gerardo Sierra.


Más sobre Mauricio Hernández Nuñez:


- Aquí su participación en un programa de Radio AMLO de año 2016


https://www.facebook.com/radioamlo.org/videos/10153594137491822/​

 

¿Diego y su jefe?


Por: Carlos Arce Macías


Durante el Porfiriato, el dictador mexicano enviaba “jefes políticos” a diversas localidades y regiones, de conformidad con su criterio y el del gobernador que él mismo había impuesto. No había conflicto por la decisión...


Seguir leyendo en: https://carlosarcemacias.wordpress.com/2018/08/26/sin-ley-que-lo-avale-no-habra-coordinador-de-amlo-en-guanajuato/

 

Relación de espeto con Diego Sinhue: Mauricio Hernández


La relación con el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, será de total respeto, prometió Mauricio Hernández Núñez, próximo Coordinador Estatal del Gobierno de la República.


No se ha reunido con Diego “pero hay apertura total, cuando seamos requeridos con todo gusto”, dijo.


No anticipará nada sobre los proyectos específicos


“Sobre proyectos específicos, en concreto El Zapotillo, no vamos en estos momentos a anticipar nada, son temas que se están trabajando en un diagnóstico y en una propuesta, es una etapa inicial de este proceso, apenas en unos días AMLO recibirá la declaratoria de legalidad, será Presidente electo, no hay equipos de transición, no se tiene la información de manera oficial, de modo que es prematuro. Desde luego se está trabajando, tengo que ser responsable, seré representante Federal y no me mando solo, debo ser cuidadoso para comunicar en la medida en la que exista información oficial”.


Opinión sobre los delegados federales


De su función como un súper Coordinador Estatal de delegaciones no quiso polemizar con las críticas que han surgido a nivel nacional por el anuncio de esta figura para sustituir a los delegados federales.


“Yo pienso (críticas a 'virreyes') que está motivado más por un ánimo de generar un debate político del cual no pretendemos formar parte, se respeta opinión, lo que puedo decir es que lo que va a concentar es mucha responsabilidad, pero no vemos el ejercicio público como concentración de poder”.


Insistió que el objetivo es eficientar la operación de los distintos programas del Gobierno Federal.

con información del AM

Publicidad
bottom of page