Síntesis nacional
Compilación: columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.

Foto del día: Andrés Manuel López Obrador, presidente electo aseguró que no utilizará a las fuerzas armadas para reprimir al pueblo mexicano y que durante su mandato no habrá autoritarismo.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Las malditas redes sociales
Por Fidel Ramírez Guerra
Los intelectuales mexicanos coincidían en que Andrés Manuel López Obrador partía de una figura controvertida que polariza permanentemente y genera infinita controversia por lo que representa, dice y hace. Si lo fue como jefe de gobierno, como tres veces candidato presidencial, como mandatario estas posiciones se avivan: AMLO incendia las redes sociales… las benditas redes sociales, agradeció aquel uno de julio en el Zócalo, cuando festejó su triunfo y que hoy comienzan a manifestarse y a crecer.
Todo poder desgasta. El poder desgasta. Vicente Fox a estas alturas, antes de tomar posesión, ya traía un desgaste y culpaba a la prensa. Hoy López Obrador también trae un desgaste inicial…. En las redes, porque en las calles, con la base social, su aceptación en las decisiones que ha tomado durante la transición está en el siete de cada diez.
Lo que presenciamos en las redes sociales es que el antipejismo no muere, que por el contrario, se fortalece y crece. Que esta corriente nacional no va a ceder y que por el contrario será más combativa, más aguda, en un frente que une a panistas, priistas, perredistas, periodistas, columnistas, intelectuales, ciudadanos sin partidos, empresarios…
De las benditas redes sociales estamos pasando a las malditas redes sociales, aunque también seguirán los defensores. Las redes militantes, los morenistas-morenistas puros. Los pejistas hasta la muerte:
¡Cierren las puertas, señores, que ha iniciado una lucha a muerte de dos grandes bandos!
(Y muchos ya pensando en el 2021. Unos en que no se repita cámara con mayoría para Morena y otros en que se repita e incluso crezca el voto para López Obrador y los suyos)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
AMLO se desgasta innecesariamente / Caso Duarte por 28 mil mdp
03/10/2018
AMLO se desgasta innecesariamente
Es evidente que desde su triunfo en las urnas el pasado 1 de julio, Andrés Manuel López Obrador se convirtió en el centro de atención, al grado de que parece que su administración inició desde un día después de haber ganado las elecciones. Esta situación no sólo le ha permitido impulsar sus proyectos desde antes de llegar a la silla presidencial, sino que también le ha provocado un desgaste lógico a su proyecto y su equipo, especialmente con temas tan polémicos como la consulta del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, la construcción del Tren Maya, la lucha anticorrupción, la posible eliminación de la Reforma Educativa, etcétera. Tal parece que López Obrador sigue en campaña, en lugar de utilizar el largo periodo de transición para planear mejor su estrategia para cuando finalmente porte la banda presidencial. En El Universal, la periodista, Ana Paula Ordorica, escribe que: “el hartazgo ciudadano con el Partido Revolucionario Institucional llevó a un intermedio de 12 años de gobierno Panista […] Que regresen los que saben, aún si roban, fue la consigna de la elección del 2012 que ganó Enrique Peña Nieto. Seis años de un gobierno que fue voraz y bien descrito por The Economist como uno en el que no saben que no saben, acrecentaron el hartazgo ciudadano al grado de que un partido de conformación reciente, Morena, logró arrasar la elección presidencial el pasado 1º de julio con la promesa de Andrés Manuel López Obrador de cambio, esperanza para México y un gobierno sin corrupción […] Tenemos a un ex Presidente en funciones, como diría Rafa Pérez Gay, y a un presidente electo que parece estar tan en funciones que, sin haberlas asumido formalmente, sufre ya de un enorme desgaste. Él y su futuro gabinete. El desgaste más reciente proviene de una frivolidad: la boda de César Yáñez, cercanísimo colaborador de Andrés Manuel López Obrador y próximo coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia. Una boda cuyas exquisiteces, como el menú y la música en vivo de Los Ángeles Azules, no dejan lugar a duda de los límites de la austeridad republicana predicada […] hay otros temas que preocupan porque han desgastado innecesariamente al futuro gobierno de Andrés Manuel López Obrador sin que éste comience aún. En primer lugar está la cantidad de recursos públicos destinados para pagar sueldos y prestaciones de la burocracia. Es un tema que indigna […] En segundo lugar están los anuncios en materia de infraestructura. Condicionar que siga adelante la construcción de Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a una consulta pública […] Acompañarlo del anuncio de la construcción del Tren Maya y una refinería […] A ello podemos sumar la amenaza de no dejar ni una coma de la reforma educativa; la descentralización vía la mudanza de las Secretarías de Estado a lo largo del país; la propuesta para combatir la inseguridad; cómo capitalizar mejor la reforma energética; qué conviene hacer respecto al avión presidencial; cómo cuidar la seguridad del presidente. Para todo ello hay lugar para modificar, cancelar y replantear. Pero para que valga la pena y el cambio que esperan tantos entusiasmados con Morena se vuelva realidad, los dogmas no son el mejor aliado. La campaña ya terminó. Morena no ganó: arrasó […] El largo periodo de transición está concebido precisamente para estudiar e idear la dirección del futuro gobierno. Andrés Manuel López Obrador ha decidido invertirlo para seguir en campaña y con ello se desgasta innecesariamente. Si por ello termina decepcionando también y tan pronto, entonces ¿qué sigue?”.
Caso Duarte por 28 mil mdp
De acuerdo con declaraciones recientes de David Colmenares, auditor Superior de la Federación, la Auditoría Superior de la Federación a su cargo, ha presentado 73 denuncias ante la Procuraduría General de la República por un total de 28 mil millones de pesos en torno al caso de Javier Duarte; mientras que la justicia impuso al ex Gobernador veracruzano una risible multa de 58 mil pesos, Colmenares reveló que es casi imposible recuperar la totalidad de los casi 30 mil millones que Duarte desvió, es más, sólo espera recuperar una pequeña parte del total del daño hecho al erario. En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: “el auditor Superior de la Federación, David Colmenares, quien en el reporte de finales de mes dará a conocer los resultados de 679 informes individuales, de los cuales 485 son auditorías a estados y municipios, 120 a dependencias del gobierno federal y 74 de desempeño de las diferentes políticas en todos los niveles de gobierno. Colmenares me dijo que en el caso de Javier Duarte, como gobernador de Veracruz, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), a su cargo, ha presentado 73 denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR) por un total de 28 mil millones de pesos, otras 16 de La estafa maestra por 2 mil 825 millones y 5 más del caso Sedatu-Sedesol, por mil 500 millones de pesos. También anunció que a petición del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, revisarán las cuentas del Poder Judicial y, ya en esto, también las del Senado y de la Cámara de Diputados […] En el caso de Duarte, Colmenares se sumó a la indignación del fallo judicial que lo multó con 58 mil pesos y la posibilidad de salir de la cárcel en tres años […] cuando le pregunté sobre la posibilidad de recuperar esos 28 mil millones de pesos, realista, se sinceró: No creo. Recuperaremos una parte porque nuestras observaciones no son a las personas, las denuncias sí, son a los gobiernos y los funcionarios que firmaron es casi imposible que puedan resarcir. E insistió en la necesidad de que el Congreso apruebe, en este primer período ordinario, el Sistema Nacional Anticorrupción, el nombramiento de los magistrados de la Sala del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y de la Sala Anticorrupción, que, digo, duerme el frío sueño de la congeladora legislativa. Solo así. A grandes problemas, la corrupción, grandes remedios, el sistema anticorrupción, pero completo”.
El Cuau, gobernador: ¿gabinete o alineación?
En el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, habvla acerca de la llegada de Cuauhtémoc Blanco al gobierno de Morelos, y de como el es futbolista decidió incluir a varios de sus ex compañeros deportistas en su próximo equipo de gobierno; “el Cuau” tiene todo de su lado para gobernar con un apoyo incondicional, es momento de que demuestre si es capaz de ejercer el puesto para el que la ciudadanía lo eligió: “Morelos es la primera entidad del país en haber visto llegar al gobierno estatal a cuatro formaciones políticas distintas […] a partir de este lunes, la fuerza que gobierna es la coalición Juntos Haremos Historia. Tanto cambio ha hecho que el estado viva una eterna primavera… de Praga. Desafortunadamente, las alternancias no han significado avance. El ex futbolista Cuauhtémoc Blanco […] es el nuevo gobernador. El Cuau pasó del Partido Social Demçocrata al Partido Encuentro Social, como quien es transferido del América a las Chivas. En la elección del 1 de julio, ganó los comicios montado sobre la ola que llevó a la Presidencia de la República a Andrés Manuel López Obrador […] el gobierno que inició esta semana en Morelos –junto con los de Tabasco, Veracruz y la Ciudad de México– comenzará a mostrar si la coalición que arrasó en los comicios hace tres meses es capaz de conducir la administración pública de un modo distinto. El reto en Morelos es mayúsculo. Se trata de un estado con graves problemas de finanzas y seguridad públicas […] Cuauhtémoc Blanco, a quien le gustan las referencias futbolísticas, será un director técnico que arranca la temporada con apoyo en las tribunas y el respaldo del dueño del club, Andrés Manuel López Obrador. No sé por qué, pero ha decidido formar un gabinete en el que hay personajes que lo han acompañado en su pasado deportivo. Por eso, su equipo de gobierno asemeja más una alineación que el resultado de un proceso de selección que tomó en cuenta las capacidades para hacer frente a los problemas de los cuales él es responsable único desde la tarde del lunes. Por el bien de los morelenses, esperemos que su parado táctico no falle […] El problema, como han aprendido otros deportistas vueltos políticos, es que las habilidades en la cancha no se traducen en automático en capacidades para la gestión de gobierno. Y la tribuna de la cosa pública suele ser más ruda y se exaspera más rápido que la del futbol”.
2-O: lo oficial y lo popular
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, reflexiona acerca de sos partes que se vieron involucradas en las conmemoraciones de la matanza de Tlatelolco hace 50 años; mientras que aquellos que ostentan el poder decidieron participar o huir de los actos, la ciudadanía salió a las calles como cada año, en donde fue posible ver a aquellas personas comprometidas con la causa, y en el polo opuesto, aquellos que solo utilizan el movimiento como un pretexto para externar su enojo o disgusto con la autoridad: “los dos Méxicos, con sus respectivas subdivisiones, se mostraron activamente en el recuerdo de lo sucedido 50 años atrás en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Por un lado, el México del oficialismo tradicional, con discursos y presencias desde las antípodas, ceremonias formales, y el ocupante de Los Pinos en su fuga política de los meses recientes, ayer Peña Nieto en Guanajuato, inaugurando obras de mejora y ampliación de instalaciones aeroportuarias. La subdivisión del oficialismo en ruta de dominancia política (el morenismo ya en control del congreso; en Palacio Nacional a partir del próximo primero de diciembre) aportó las notas más sustanciales y comprometidas: letras de oro en muros y balcones camerales de honor, reiteración obradorista de nunca usar al Ejército contra el pueblo, guiños hacia diversas formas de revisión del pasado represivo, y declaraciones mediáticas más cercanas a la visión popular de los hechos de Tlatelolco. Por la tarde, caminar capitalino desde diversos puntos, con destino a la Plaza de la Constitución, el Zócalo receptor de las protestas de (casi) siempre […] También en estas columnas manifestantes hay cuando menos dos subdivisiones evidentes. Una, la mayoritaria, de ciudadanos que retoman las calles y acompañan la protesta desde un plano organizado, incluyente y pacifista, recelosos de provocaciones e infiltrados […] Hay otro segmento, que descree de los oficialismos y las promesas. Va más allá del hartazgo esperanzado y, en ese núcleo de arrebatos, convergen tanto las explosiones genuinas de ánimos desesperados como la inserción tramposa de violencia reventadora, que da pie a coberturas periodísticas descalificadoras y a la desconfianza del flujo general de participantes”.
De NAFTA a USMCA
En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe acerca del nuevo acuerdo comercial al que finalmente llegaron México, Estados Unidos y Canadá, el cual dejará de ser conocido como Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés), para convertirse en el Acuerdo de Estados Unidos, México y Canadá (AEUMC en español, o USMCA en inglés). A pesar de que el nombre cambió radicalmente, el acuerdo parece ser básicamente igual que su antecesor, con la única diferencia que al cambiar el nombre, Trump puede presumir de haber cumplido una se sus principales promesas de campaña, terminar con el acuerdo comercial “injusto” y con el “libre comercio”: “de considerar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte el ‘peor acuerdo comercial’ en la historia, Donald Trump ha pasado a afirmar que sus modificaciones son ‘históricas’ y representan ‘el más importante acuerdo comercial que hemos logrado hasta ahora’. ¿Son tan diferentes el acuerdo original y la modificación? No, pero eso importa poco para un presidente de Estados Unidos que quiere demostrar que todo lo que toca se convierte en oro. Por lo pronto, Trump ha insistido en cambiar el nombre del acuerdo. En vez de NAFTA o TLCAN, ahora tendremos el Acuerdo de Estados Unidos, México y Canadá, AEUMC en español, o USMCA en inglés. Con este cambio, Trump se deshace de la expresión ‘libre comercio’ que tanto aborrece, aunque se queda con un nombre difícil de recordar y pronunciar. El propósito es decir a sus electores que ha cumplido con su promesa de acabar con NAFTA y el libre comercio […] Trump ha afirmado que el nuevo USMCA generará una recuperación de la actividad y el empleo en las manufacturas en Estados Unidos y reducirá el déficit comercial de su país, pero no hay razones para pensarlo. La industria manufacturera estadounidense ha aumentado su producción en los últimos años, pero el empleo ha caído como consecuencia de la automatización. No se prevé cambio en esta tendencia. El déficit comercial, por otra parte, es producto de factores como el bajo nivel de ahorro, que no dependen de los aranceles. Lo que le importa a Trump no son las reglas, sino demostrar que él sí cumple sus promesas de campaña. Que haya impulsado un acuerdo menos eficiente, y con un nombre más feo, es lo de menos. Lo importante es cómo ejercerán el voto los electores el próximo 6 de noviembre”.
Mentiras y desmemoria
En Milenio, el periodista Carlos Marín, reflexiona acercad e la decisión de las auttoridades capitalinas para retirar todas las placas conmemorativas que tuvieran el nombre del ex Presidente Gustavo Díaz Ordaz, esto a raiz de que , 50 años después de la masacre de Tlatelolco de 1968, finalmente se aceptó la responsabilidad directa del gobierno en al brutal represión que sufrieron estudiantes universitarios en la Plaza de las Tres Culturas: “ayer, un orador en el Zócalo repitió que las bengalas que en el 68 fueron la señal para iniciar la balacera en la Plaza de las Tres Culturas cayeron de un helicóptero militar […] se corea que 2 de octubre no se olvida, pero a un líder de entonces, Félix Hernández Gamundi, se le ocurrió que olvidemos a Gustavo Díaz Ordaz, y antier fueron retiradas por la autoridad las placas inaugurales del Metro en que aparecía el nombre del presidente intolerante, represor y paranoico. Tan ridículo quitar esas referencias cómo borrar a Trotsky de las fotografías y películas para no verlo junto a Lenin. Como puntada hilarante y pasajera vale, pero ojalá que las repongan pronto porque quitarlas entraña una censura inútil y trasnochada de inspiración estalinista. ¿O qué? ¿Quienes apuestan por la desmemoria se seguirán tendidos con personajes tales como Antonio López de Santa Anna o Porfirio Díaz?”.
Un hotel de Nueva York… ¡y hubo TLC!
En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe acerca de la intervención de Ildefonso Guajardo para que finalmente Estados Unidos y Canadá se sentaran a dialogar y así las tres naciones involucradas en la renegociación del Tratado de Libre Comercio pudieran llegar a un nuevo acuerdo comercial trilateral: “en un cuarto de hotel de Nueva York, cuando el reloj agobiaba, se dio el empujón clave, el empujón final para que el nuevo Tratado de Libre Comercio sea de tres países. Era la habitación de Chrystia Freeland, canciller de Canadá, quien se encontraba en esa ciudad para participar en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. También estaba ahí para lo mismo el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo. Ellos se fueron haciendo muy amigos en el curso de las renegociaciones del Tratado (tuvieron que enfrentarse al enemigo común, Donald Trump), así que aprovecharon para verse en la Gran Manzana y hablar del TLC […] Según reconocen públicamente los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, hubo un mexicano que fue clave para desatorar sus diferencias: Ildefonso Guajardo. Por eso le dedicaron —a él, con nombre y apellido— un renglón de los solamente cinco que usaron para tan importante anuncio […] Según fuentes muy bien informadas e involucradas en este ajedrez comercial, Guajardo compartió a Freeland su experiencia de cómo fueron los últimos días y horas de la negociación México-Estados Unidos en agosto, y el estilo particular, hasta personal de los negociadores más relevantes. Le contó que al representante comercial de Trump, Robert Lighthizer, había que darle certidumbre de lo que Canadá ponía sobre la mesa, escribírselo en blanco y negro. Ya se lo habían dejado sentir verbalmente, pero no bastaba, lo suyo es verlo en papel. Canadá se animó y Estados Unidos reaccionó como lo previó Guajardo. Dado ese paso, se desencadenó a toda velocidad la renegociación final con acuerdo en los temas que los separaban: Estados Unidos con acceso al mercado de lácteos canadiense, mantener intacto el capítulo 19 de solución de controversias del TLC original y un guiño económico a las comunidades francófonas canadienses. La mediación de Guajardo entre Freeland y Lighthizer tuvo también al más alto nivel el respaldo clave, las garantías a futuro del presidente entrante de México, Andrés Manuel López Obrador […] Se anunció el domingo en la noche, de último minuto. Se llamará USMCA”.
50 años después
En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “del pasado nadie escapa. Menos aquellos que tratan de ocultarlo […] Aquí estamos, 50 años después de lo ocurrido en la Plaza de las Tres Culturas. Ayer, todas las esquinas conmemoraron los hechos. Recordaron la lucha estudiantil, lo mismo llamados a la reconciliación que promesas de no repetir un episodio de represión militar. Ahora sí, todos del mismo lado. La historia nos alcanzó y nos recordó que uno de sus motores es buscar la manera de ser contada y de ocupar su espacio en la memoria colectiva. Borrarla es una táctica stalinista, ninguna responsabilidad desaparece quitando placas en el Metro de la ciudad. La historia es paciente, pero encuentra su lugar y su momento para ser narrativa esencial de un país. Así sucedió con el Movimiento Estudiantil y los trágicos hechos en Tlatelolco […] La historia siempre alcanza. Así sucederá con Trump, Venezuela, Nicaragua y un largo etcétera. ¿Qué se dirá de los hechos de Ayotzinapa en 46 años? ¿Sabremos qué ocurrió? […] ¿Para qué otra cosa sirve la historia, sino para reconocerse? ¿De qué otra manera medimos el progreso si no es con el comparativo de lo que fuimos con lo que somos? ¿Cómo aprendemos de las faltas, sino aceptándolas como tales? […] ¿De qué otra manera evitaremos hechos como los de Tlatelolco si, para empezar, se levantan barreras en el camino a la verdad? La historia nos alcanza. Aunque, sabemos, eso no sana una herida, acaso sólo le da un lugar para ser recordada”.
Mantenimiento al avión presidencial
En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: ”por lo menos un mes tardará en regresar a la circulación el avión TP01 José María Morelos y Pavón, que por segunda ocasión en dos meses reportó fallas en sus tarjetas de vuelo y obligó el miércoles pasado a enviar el TP02 Presidente Juárez a Nueva York, para que Enrique Peña Nieto pudiera regresar a México tras su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas. La aeronave que ni Obama tuvo es sometida en México a un mantenimiento mayor ‘ya programado’. No sea que ahora que va a estar sujeta a renta o venta, le empiecen a salir los detallitos”.
AMLO y sus escoltas
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “nada fácil será la relación entre el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y su grupo de escoltas, denominado ‘ayudantía’. Nos dicen que ayer ese equipo de logística de don Andrés se hizo merecedor de un fuerte regaño. La reprimenda se dio porque a alguien se le ocurrió instalar vallas en plena Plaza de las Tres Culturas, para que el presidente electo pudiera entregar una ofrenda en recuerdo a las víctimas de la masacre del 2 de octubre de 1968. Las rejas enfurecieron al Comité del 68, que exigió que se quitaran, y calificaron el hecho como una ofensa. Incluso, hasta Jesús Ramírez, vocero de López Obrador, hizo acto de presencia para calmar los ánimos”.
Ultimátum
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “tras vencer el plazo perentorio para que explique dónde están 342 armas faltantes en Acapulco, el exalcalde Evodio Velázquez no justificó la ausencia y sólo señaló que 271 estaban amparadas por una averiguación y que, sí, 71 siguen perdidas. Se realizará una revisión minuciosa en la Procuraduría General de la República y en la Fiscalía General del Estado. De existir irregularidades, la Secretaría de Seguridad Pública estatal presentará la denuncia respectiva ante el Ministerio Público. No es lo único que tiene pendiente de trasparentar el exedil. Ayer, dos de sus mandos fueron encarcelados por homicidio; de acuerdo con reportes periodísticos, los inculpados fueron denunciados públicamente por sus nexos con el llamado Cártel Independiente de Acapulco, y Velázquez, a pesar de todo, los mantuvo a su lado. Está en problemas”.
Telepeaje
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “sería bueno saber si el equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador está enterado -¡y de acuerdo!- con la millonaria licitación del sistema de telepeaje carretero que el gobierno federal adjudicará en noviembre. Hasta donde se sabía, el tabasqueño le había pedido a Enrique Peña ponerle pausa a todas las licitaciones, con excepción de la compra consolidada de medicinas 2019. Como la jugada del telepeaje fue de Hacienda, los muchachos de José Antonio González Anaya tendrían que haberlo consultado con la gente de Carlos Urzúa. Habrá que ver si se trata de una bola baja contra el próximo gobierno o un fly de sacrificio para no cargarle el costo político al beisbolista fenómeno”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Van por bienes de los corruptos / Entran al quite diez mil militares al mes
03/10/2018
En el diario Reforma: Van por bienes de los corruptos. Morena presentó ayer en el Senado una propuesta de reforma Constitucional para arrebatar los bienes a funcionarios y prestanombres que estén envueltos en actos de corrupción.
En El Universal: Miles claman justicia por el 2 de octubre y los 43. “¡Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos!”, fue el clamor de los 90 mil asistentes a la marcha del 2 de octubre para conmemorar los 50 años de la masacre en Tlatelolco.
En Milenio: Seade. “Los textos constan de un párrafo en el que se plantea el intercambio sin limitaciones y hasta 500 páginas en las que se explica por qué no es posible”.
En el Excélsior: Entran al quite diez mil militares al mes. En promedio, la Marina y el Ejército han desplegado a nueve mil 765 elementos cada mes en este sexenio para realizar labores de seguridad pública y combatir al crimen organizado.
En La Jornada: Clamor de miles: ‘‘siguen vigentes demandas del 68’’. Los disparos parecían interminables. Aterrados, miles de jóvenes trataban de protegerse o escapar. Era el 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. En medio de ese oscuro panorama los estudiantes no sabían qué sucedería en los siguientes minutos. La única certeza es que si sobrevivían, dedicarían lo que les quedara de vida para luchar por un México diferente. Cincuenta años después, con cabello cano, persisten incansables en esa lucha.
En La Razón: Félix Salgado: Senado apoyará apertura de cuarteles militares. A la científica canadiense Donna Strickland le cayó de sorpresa saber que era la tercera mujer en la historia de los Nobel, en recibir este galardón en el ámbito de la física. Hazaña que logró ayer, después de que hace 55 años Maria Goeppert Mayer se alzara con este prestigiado premio.
SECUNDARIAS NACIONALES:::
En el Reforma: Autorizan Casino Azteca en tienda de autopartes. El nuevo casino “Ganador Azteca” de TV Azteca estará ubicado en una tienda de autopartes en Yanga, uno de los municipios más pobres y olvidados de Veracruz.
En El Universal: Dejan sin agua a 300 mil habitantes de Neza. Más de 300 mil habitantes de 19 colonias del norte de este municipio del Estado de México se quedaron desde ayer sin suministro de agua y las autoridades prevén que el servicio se normalice este fin de semana.
En Milenio: Da “mucho miedo” ser hombre en EU, afirma Trump. Cuestiona acusaciones de abuso: “a las mujeres les va genial”; fraude de su padre, origen de su fortuna: NYT.
En el Excélsior: Garantizan soberanía sobre hidrocarburos. El nuevo acuerdo comercial Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) reconoce la soberanía del país sobre los hidrocarburos que se encuentran en su territorio y su derecho a llevar a cabo las reformas constitucionales en la materia que mejor le convengan
En La Jornada: Jamás usaré la fuerza contra el pueblo, reafirma AMLO. A 50 años de la matanza en Tlatelolco, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, empeñó su palabra de que no habrá autoritarismo durante su gobierno. Vamos a honrar la memoria de los estudiantes del 68, y la mejor manera de hacerlo es actuando con humanismo, sin represión; aseguró que ya no habrá guerra en México.
En La Razón: Sector aeronáutico alcanza inversión histórica de 100 mmdp. Al inaugurar el aeropuerto internacional de Guanajuato, el Presidente Enrique Peña, destacó que la inversión en el sector aeronáutico para modernizar y ampliar obras fue de más de 100 mil millones de pesos, lo cual, afirmó, “es histórica y representa cuatro veces más la inversión que la pasada administración”.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
Videgaray
Eje Central 3/10/2018
Por: Raymundo Riva Palacio
El anuncio de Luis Videgaray de que una vez que termine el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se retirará de la política y del servicio público, sólo sorprende por el momento en el que lo dio a conocer. Desde que el periódico <The Wall Street JournalZ reveló que había adquirido una casa de descanso en Malinalco en una operación inmobiliaria realizada por el empresario peñista Juan Armando Hinojosa, su carrera política llegó prematuramente a su fin. En su entorno decían que esa compra, que cuando se hizo no parecía que sería una bomba de tiempo, había acabado con sus aspiraciones. Con ello, Peña Nieto perdió también la persona que probablemente habría sido su candidato a la Presidencia.
Videgaray fundió su vida pública al destino de Peña Nieto desde que lo conoció como el pagador de una consultoría financiera del exsecretario de Hacienda, Pedro Aspe, al entonces gobernador del Estado de México, Arturo Montiel. Era el enlace con el gobierno, y cuando Peña Nieto fue electo gobernador, lo hizo secretario de Finanzas y su principal consejero político. Videgaray le daba a Peña Nieto lo que no tenía, cultura, conocimiento y sofisticación, además de ser un confiable planificador y eficiente ejecutor. Con candidatura presidencial en la mira, Peña Nieto lo hizo diputado federal y presidente de la Comisión de Presupuesto, desde donde tejió las alianzas políticas que lo respaldarían.
Luego lo hizo jefe de su campaña presidencial, que organizó como un plan militar. La dependencia de Peña Nieto fue creciendo, y le entregó no sólo la formulación de lo que sería su programa de gobierno sino la designación de prácticamente todo el gabinete legal y ampliado. De Videgaray fue la propuesta de las reformas estructurales, y el principal negociador del Pacto por México. El entonces secretario de Hacienda le dedicaba 30% a su trabajo formal y el resto a hacer política para Peña Nieto. Acumulaba poder porque daba los resultados que nadie entregaba.
Peña Nieto tuvo en Los Pinos una Presidencia Tripartita, montada sobre el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el jefe de Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, que había sido colaborador de Videgaray en la campaña presidencial. Pero de los tres, Videgaray era la influencia dominante, lo que provocó un enfrentamiento creciente con Osorio Chong, primero a nivel de equipos, y después en las alturas del Olimpo peñista, que provocó una división en el gabinete y un realineamiento en dos campos de batalla. Videgaray se peleó con casi toda el área política del gobierno y del PRI, que lo siguen viendo con recelo y convicción que los traicionó.
La revelación de su casa de descanso en Malinalco fue secuela del escándalo de la <casa blanca> del presidente Peña Nieto. Ninguno resolvió adecuadamente sus escándalos y atajarlo como lo que era, un conflicto de interés que podía resolverse. Para Peña Nieto ese episodio significó el quiebre final de su administración y la etiqueta de corrupto; para Videgaray, la posibilidad de llegar a la Presidencia de la República, aunque reiteradamente, decía que era algo en lo que no pensaba. Él detentaba el poder real en Los Pinos, y era la voz la que Peña Nieto oía. Incluso, hasta la ignominia.
Fue su idea invitar a Donald Trump cuando era candidato presidencial, porque consideraba que si hablaba con Peña Nieto podría cambiar sus críticas a México. Peña Nieto aceptó, pese a la oposición de la entonces secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu. La visita fue un fracaso y Peña Nieto cayó ese día a siete puntos de aprobación. Le costó un reproche de la Casa Blanca, y tuvo que aceptar la sugerencia de que el responsable tenía que irse. Peña Nieto no cesó a Videgaray, sino “le dio la oportunidad de que él mismo renunciara”, como confió a sus cercanos.
Se fue sin irse. Peña Nieto le pidió que manejara desde las sombras el proceso electoral en el Estado de México. Cuando Trump ganó la Presidencia, lo volvió a usar secretamente para negociar con su yerno, Jared Kushner, colocar las relaciones bilaterales sobre ruedas y arreglar un encuentro con Peña Nieto. Para darle cuerpo legal, destituyó a Ruiz Massieu y le entregó la cancillería. El poder volvía a la escena pública. Reencauzó las relaciones y logró, mediante su capacidad de negociación y persuasión, tener el acceso a la Oficina Oval como nadie, presidentes y primeros ministros incluidos, en el mundo. Varios líderes lo buscaban para preguntar cómo acercarse a Trump, o para que los ayudara a ser recibidos por el presidente.
La cercanía que logró con Kushner y su suegro le ayudó a conducir políticamente la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuya estrategia, pragmática y pensando en Peña Nieto, prevaleció sobre la del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, que en lugar de apresurar los tiempos, quería una mejor negociación. México cedió para alcanzar un acuerdo, a cambio de que el presidente Peña Nieto pueda firmar el acuerdo comercial antes de terminar su mandato, el último día de noviembre.
Menos de 24 horas después de anunciarse el acuerdo trilateral, Videgaray dio a conocer que su ciclo en el gobierno también había terminado. Se irá con Peña Nieto el primero de diciembre con rumbo a Nueva York o Boston, donde buscará rehacer su vida, una que pudo haber sido totalmente distinta si no hubiera incurrido en un conflicto de interés cuando compró en Malinalco, o quizás, si como le pidió el presidente en diciembre y enero, se hubiera hecho cargo de la campaña presidencial, que rechazó.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
Excélsior
A finales de octubre, titulares de Sedena y Marina: López Obrador.- El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que aguardará hasta finales de octubre para dar a conocer a quienes encabezarán la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Marina. Todavía vamos a resolver esto a finales de mes, la verdad, se los digo, quise que pasara este día. No quiero tomar una decisión estos días cercanos al 2 de octubre, quiero que pase el tiempo y por eso dije que a finales de octubre voy a dar a conocer la estrategia de seguridad y también los nombramientos del próximo secretario de Marina y el próximo secretario de la Defensa", afirmó en presidente electo en entrevista. Desde la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, insistió en que durante su administración no utilizará a las fuerzas armadas en contra de la población civil y reafirmó su intención de crear una guardia civil nacional. Tampoco, dijo, se crearán nuevas fiscalías para investigar casos porque no desea crear más burocracia. No se trata de estar creando aparatos burocráticos, gastando el dinero del pueblo en mantener a burócratas de altos vuelos, a la burocracia dorada, eso ya se va a terminar", señaló. También insistió que será revisada la actuación del Instituto de Acceso a la Información, toda vez que esa instancia, afirmó, ha sido un obstáculo para conocer información pública.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
Propone el PAN en el Senado eliminar pagos del gobierno en efectivo.- El PAN en el Senado propuso reformas para eliminar el uso de efectivo en las transacciones que realizan los 3 niveles de gobierno, con el objetivo de cerrarle la puerta a la corrupción y valiéndose del argumento de la llamada estafa maestra. Al presentar la iniciativa, la senadora Indira Rosales destacó que no hay justificación para que ninguno de los poderes y órganos autónomos reciban o manejen recursos en efectivo o ejecuten el gasto del erario mediante el uso de billetes y monedas, pues se puede hacer mediante cheques o transferencias electrónicas, que sí dejan huella. La iniciativa parece desconocer la realidad que viven miles de comunidades apartadas del país, donde no existen bancos, ni sistemas de pago que no sean los billetes y las monedas. Sin embargo, en su iniciativa los panistas argumentaron que varios países europeos han logrado que sólo el 1% de sus operaciones sean en efectivo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Aún sin asumir en Conacyt, futura titular pide frenar gastos.- A dos meses de asumir el cargo y todavía sin un nombramiento oficial por parte del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, la eventual directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, envió un oficio a ese organismo para tomar desde ya el control presupuestal de la institución. Sin embargo, la próxima funcionaria reculó ayer en la tarde y, en una carta, aseguró que esta información “se tergiversó”, que el oficio “se filtró desde dentro del Consejo”, por lo que pidió al actual director del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, “abrir una investigación interna”. En el documento original, dirigido a Cabrero Mendoza –sólo sustentado con su firma y con fecha del 24 de septiembre–, Álvarez-Buylla Roces pide “suspender toda convocatoria abierta dentro del Conacyt que pueda afectar y comprometer recursos presupuestales para el ejercicio 2019 y subsecuentes”. No obstante, en la “carta aclaratoria”, la futura funcionaria argumentó que “la suspensión (de convocatorias) de ninguna manera implica la cancelación de éstas”. “El oficio se elaboró de buena fe para asegurar que la próxima administración cuente con los recursos necesarios para impulsar los programas institucionales en apoyo a las humanidades, las ciencias y las tecnologías, que redunden en beneficio de la comunidad, del avance del conocimiento y del bienestar social del país”, apuntó en la carta dirigida a “la comunidad académica de México”. En medio de la zozobra de burócratas por los planes de austeridad que se pondrán en marcha en el próximo gobierno federal, principalmente en recortes de personal y congelamiento de salarios, la eventual funcionaria firma el oficio como “integrante del equipo de transición del presidente electo 2018-2024”, pero ya en la carta de ayer firma como “doctora”.
Ante austeridad, funcionarios expertos valoran irse a IP o del país.- Diego S. comparte ese dicho de que “los mejores técnicos petroleros del mundo son de México”. Lo que no comparte el ingeniero del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) es que su trabajo se remunere de seis o hasta siete veces más en otros países. Los planes de austeridad que pondrá en marcha Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, a partir del 1 de diciembre, preocupan al funcionario de ese organismo, quien actualmente tiene un salario de 45 mil pesos mensuales y quien no descarta buscar otras opciones, en la iniciativa privada o en el extranjero. “Entré a trabajar al IMP hace 13 años con la ilusión de formar parte de una institución pública que constantemente es reconocida a nivel mundial. No sólo se abría una etapa de desarrollo profesional, sino de crecimiento personal y también económico. Sin duda estas medidas del próximo gobierno me han puesto a pensar. No quiero un estancamiento para mí ni para mis hijos. El trabajo de los petroleros mexicanos es altamente calificado en otros países. Esa puede ser una opción”, comenta. Para Alberto G. (los burócratas pidieron no revelar sus nombres) la situación es similar. Con una carrera de 21 años en el servicio exterior mexicano, donde ha desempeñado funciones diplomáticas en Brasil, Honduras y Singapur, opina que la recién aprobada Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos sólo le cierra la puerta a la posibilidad de crecer profesionalmente. Afirma que ha pensado en opciones como la academia en universidades privadas o en el extranjero, ya que “con estas medidas del próximo gobierno se cancela la posibilidad de una mayor remuneración. Parece que en lugar de premiar la experiencia y la excelencia, se le castiga”, critica. De acuerdo con la legislación –que fue aprobada el 13 de septiembre en la Cámara de Diputados y turnada al Ejecutivo para su decreto, y que entre otros puntos establece que ningún servidor público podrá ganar más que el presidente–, el primer mandatario ganará 108 mil pesos mensuales. Un secretario de Estado ganará 106 mil pesos; un subsecretario, hasta 105 mil pesos; un oficial mayor, hasta 100 mil pesos; un jefe de unidad, 99 mil pesos; un director general, 80 mil pesos, y un director general adjunto, 66 mil pesos. En cambio, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reveló que en la iniciativa privada el sector bancario es la que mejor paga, ya que un director de área gana hasta 400 mil pesos al mes.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
A la Corte, comisión de la verdad.- Tras el anuncio hecho por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de atraer el incidente de inejecución de sentencia de la comisión de la verdad del caso Iguala, la defensa de los 43 normalistas desaparecidos confía en que el máximo tribunal del país decida sólo sobre si se destituye o no al encargado de despacho de la Procuraduría General de la República, Elías Beltrán, ya que la integración de dicha comisión es asunto del juzgado, desde su perspectiva. Este martes, el ministro Luis María Aguilar, presidente de la Suprema Corte, informó que se aceptó a trámite los incidentes de inejecución 154/2018, 155/2018, 156/2018 y 157/2018, los cuales se turnaron —para que se presente el proyecto de resolución— al ministro de la primera sala, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. En entrevista con esta casa editorial, Luis Eliud Tapia Olivares, coordinador del área de defensa del CentroProDH, que representa legalmente a los padres de los normalistas desaparecidos en Iguala entre las noches del 26 y 27 de septiembre del 2014, indicó que jurídicamente no hay margen para que se eche atrás la resolución del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito con sede en Reynosa, Tamaulipas, sobre la creación de la comisión de la verdad. Y es que, precisó el jurista, la Corte desestimó en al menos “cinco ocasiones” atraer la decisión sobre la comisión de la verdad, delegando el asunto a los demás tribunales. “Lo que nosotros vemos en este procedimiento es que la Corte ya tiene acotadas sus facultades para resolver porque, digamos, no las ejerció en un primer momento, sino que las dejó en manos del tribunal”. Tapia señaló que en este tipo de asuntos atraídos por la Corte lo que se analiza es si el “no cumplimiento de la sentencia” es excusable o inexcusable. “Si se decide que es inexcusable lo que prosigue es hacer un proyecto de destitución y, dice la ley de amparo incluso, de consignación ante un juez de Distrito en donde la Suprema Corte haría las veces de acusador”, apuntó.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Nunca usaré al Ejército para reprimir, garantiza AMLO.- Andrés Manuel López Obrador, presidente electo aseguró que no utilizará a las fuerzas armadas para reprimir al pueblo mexicano y que durante su mandato no habrá autoritarismo, en la conmemoración del movimiento estudiantil de 1968, en la plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. “Nunca daré la orden a las fuerzas de seguridad para reprimir al pueblo”, reiteró. El próximo presidente de la República, rindió homenaje a las víctimas del 2 de octubre y garantizó que “nunca se utilice la fuerza para resolver conflictos, diferencias o protestas sociales, ése es el juramento que nosotros hacemos”. Comentó que la ceremonia se realizó como una ofrenda a los estudiantes asesinados, a sus familiares y los que sobrevivieron y luchan en la actualidad. “De aquellos que siguen luchando como entonces por la justica por la libertad y la democracia. Sólo agregar que en esta nueva etapa que nos corresponde llevar a cabo esta nueva etapa de la vida pública de México vamos a honrar la memoria de los jóvenes estudiantes del 68 y la mejor manera de hacerlo es homenajearlos y honrar su memoria es actuando con humanismo sin represión”, comentó.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Contra Replica
Desaparecerá el Seguro Popular: AMLO.- Durante el acto público que encabezó en la Plaza Juárez de Pachuca, Hidalgo, el pasado domingo, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el Seguro Popular desaparecerá a partir del 1 de diciembre. Durante el acto público, el tabasqueño explicó que en su gobierno se dará prioridad a la atención médica en las comunidades rurales e indígenas. “Ya no va a haber Seguro Popular, porque eso ni es seguro ni es popular, va a haber medicina y atención médica gratuita, se va a garantizar lo que establece la Constitución en el Artículo 4: el derecho del pueblo a la salud”, declaró López Obrador. Dicho artículo, entre otras cosas, señala que: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución”. Esta decisión repercutiría a poco más de 28 millones 963 mil 412 personas inscritas a este programa social, cifra registrada hasta junio de 2018 de acuerdo con el gobierno federal. El Seguro Popular fue creado en el 2003 durante la administración del ex presidente Vicente Fox.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________