Síntesis nacional
Conoce la opinión de Periodista Fidel Ramírez Guerra, la columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.

Foto del día: Como pago de fin de año, en la Cámara de Diputados se asignó para cada legislador federal una bolsa de 208 mil 851 pesos netos.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
¿Qué hace con César Yáñez?
Por Fidel Ramírez Guerra
La boda Fifí sigue escalando – ahora – a temas internacionales. Diversas publicaciones plantean las contradicciones de exhorto a la austeridad con el dispendio, reconociendo que aunque no son recursos públicos, es el mal ejemplo.
Es como el nuevo rey, que pide a los plebeyos apretarse el cinturón y a toda su corte y, uno de los suyos, cercanos, el de mayor confianza y estimación, echa la casa por la venta con princesa rica… aun pagando la esposa: es el mal ejemplo en tiempo de austeridad en el reino.
Se entiendo que César Yáñez sigue de vacaciones, de luna de miel. Por lo pronto tiene un cargo proyectado en Palacio Nacional y tendrá que ejercerlo… a menos que renuncie o lo renuncien.
La repercusión del hecho es lo que ha afectado la atmósfera de la cuarta transformación. El discurso mismo de Andrés Manuel López Obrador. Ha significado un gran golpe que sigue y sigue… tanto o más como la designación de Manuel Bartlett Díaz como director de la CFE.
Como todos los temas mediáticos, tiene un inicio, un clímax y un fin. El eventual regreso de César Yáñez a la vida pública ya como funcionario lo volverá a colocar en la vista de los medios y de la opinión pública.
¿Qué hacer con César Yáñez, el acompañante fiel de López Obrador en las malas?
Este escándalo ha sido de utilidad para la autocrítica: propios colaboradores de AMLO, propios articulistas proMorena están siendo críticos, alelados de la militancia y del fanatismo.
La boda Fifí caló hondo con Hola.
Andrés Manuel tiene la última palabra.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
Extorsionados / El exilio español de Peña / La simiente del 68
06/10/2018
Extorsionados
Es evidente que mientras gran parte de los mexicanos fijan su atención a temas de la vida diaria que parecen irrelevantes, aquellas situaciones que requieren de nuestra atención pasan desapercibidos, prueba de ello es el reciente anuncio hecho por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, respecto a la falla en los sistemas de seguridad que impiden que se realicen llamadas desde el interior de los penales, situación preocupante cuando recordamos que la mayoría de las llamadas de extorsión que se hacen a diario tienen su origen alguno de los centros de reclusión mexicanos. En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “en el país la realidad, la que duele, la que debería ser tema de agenda de todos, avanza de manera abominable […] ‘Cada año, 3.7 millones de llamadas vía celular salen de siete penales estatales y federales para realizar alguna extorsión a ciudadanos, revela un estudio que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) entregó al Senado (…) Realizado por telefónicas de junio de 2017 a junio de 2018, el estudio halló 947 equipos terminales ‘sospechosos’, es decir, que se conectan a la radiobase más cercana al penal y tienen un número atípico de llamadas salientes. También explica que desde los 947 celulares se hicieron 219 mil 700 llamadas en tres semanas, por lo que, al anualizar el dato, arroja 3.7 millones de llamadas…’. No es un tema nuevo […] El informe entregado al Senado sólo dimensiona mejor la gravedad del problema. No es un asunto exclusivo de los centros de reclusión de la Ciudad de México […] ¿Cómo hace un preso para tener acceso a un dispositivo móvil? ¿Cómo se tolera la vida dentro de un penal que escribe tácitamente sus propias leyes? […] Hay muchos pendientes en México, pero, sin duda, la reinserción social es uno de los grandes temas en materia de seguridad. Tantas extorsiones todos los días, los centros de reclusión operando como call centers, con la misma cotidianidad con la que operan los que están dentro de la legalidad. ¿Cuántas personas habrán caído en la trampa? ¿Cuántos habrán pagado un rescate por un secuestro que jamás sucedió? Tal vez valdría la pena que volteáramos a ver más esta realidad, que las veces que sirvieron langosta en una misma noche”.
El exilio español de Peña
En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “un rancho en el sur de España, ubicado entre las ciudades de Sevilla y Málaga, será el destino a donde se vaya a vivir Enrique Peña Nieto al terminar su presidencia el próximo 1 de diciembre. Ya en su condición de ex Presidente, el mexiquense tiene planeado radicar en territorio español, por lo menos un año, después del cual volvería a su casa en el Estado de México […] La fuente que confirmó los preparativos dijo que el traslado del mandatario mexicano a su nuevo lugar de residencia ocurriría a finales de este año o principios del próximo […] lo que es un hecho es la decisión del presidente saliente de poner tierra de por medio y pasar sus primeros meses como ex mandatario fuera del país, seguramente en lo que se asientan las aguas, él se adapta a su nueva realidad y mientras arranca el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Decía el guatemalteco Augusto Monterroso que ‘el exilio es uno de los grandes bienes que puede recibir un escritor’, mientras que para los políticos las razones para emprender el exilio suelen ser distintas y casi siempre necesarias. En el caso de Peña está claro que su exilio es voluntario pero ¿será también necesario? Al menos sí es prudente”.
La simiente del 68
En Milenio, el columnista Liébano Sáenz, escribe que: “el martes 2 de octubre se cumplieron 50 años desde que la Plaza de Tlatelolco se manchó con la sangre de un número indeterminado de jóvenes mexicanos. Cometen un error quienes piensan que lo que recordamos ese día es la tragedia que marcó al país. Olvidan, y por ello es justa la memoria, que el 68 fue un año de construcción simbólica para nuestra democracia […] Lo que se debate entre el olvido y la memoria es la huella de la juventud que construyó el 68 […] Y es que el movimiento fue ante todo un signo de la vitalidad de la juventud que lo construyó. Si hoy pesa y preocupa la posibilidad del olvido es porque la justicia no solo es un elemento pragmático para castigar a los responsables. Como lo planteó Ulpiano, la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho. Es un acto de justicia no olvidar, pues así la memoria mantiene vivo en los ciudadanos el origen de los derechos de los que son sujetos. Parte de la democracia mexicana nació en muchos sentidos en 1968. No solo se trata de la indignación que produjo el acto de abuso y represión del Estado contra los jóvenes en la Plaza de las Tres Culturas, sino del poder de sensibilización que los jóvenes ya habían logrado para ese momento […] La conmemoración del 2 de octubre debe trascender a la tradicional marcha y los lugares comunes. Debe trascender a la Noche de Tlatelolco y los gritos que invitan a no perdonar ni olvidar. Debe dignificar a los actores de aquellos episodios, a los que lamentablemente perdieron la vida y cuyas muertes representan una deshonrosa marca en nuestra historia […] Lo que queda después de 1968 es el aprendizaje sobre la lucha por el poder. La lucha que se lleva pacíficamente en las urnas y evita toda violencia. La lucha que permanece más allá de los comicios y tiempos electorales […] Si hemos de luchar contra el olvido, que según la ciencia es lo más natural a las personas y a las sociedades, que no sea banalizando ni solemnizando la lucha del 68. Ejerzamos críticamente la potestad de ser libres y construir día con día la democracia, pues solo así dignificaremos las huellas de un año en que la juventud tuvo el valor de tomar la palabra. Para ellos, para mis contemporáneos que perdieron la vida en la búsqueda de la justicia, que en México y el mundo jamás triunfe el olvido”.
Niños solos
En Reforma, el periodista Jorge Ramos, escribe que: “llegan solos. Sobre todo de Honduras, Guatemala y El Salvador. No han cumplido, ni siquiera, los 18 años de edad. Vienen a Estados Unidos para reunirse con sus papás, con sus hermanos, con el tío, con ese familiar lejano que apenas conocieron. Llegan muertos de cansancio luego de cruzar el México bravo. Si son niñas, el riesgo es mucho mayor. Son semanas, y a veces meses, de coyotes, maltratos, hambre, frío, durmiendo en el piso y soñando con una vida mejor. Pero cuando esos niños llegan a Estados Unidos, los meten en rejas o en cuartos que se sienten como hieleras. O en tiendas de campaña en medio del desierto […] En septiembre pasado había 12 mil 800 de estos niños solos en custodia del gobierno de Estados Unidos, según investigó The New York Times. Es una cifra récord. Muchos más de los dos mil 400 que cuidaban en mayo del 2017 […] Son tantos niños solos que ya no caben en los albergues contratados a empresas privadas por el gobierno federal. Y por eso ahora los están enviando a un gigantesco campo lleno de carpas en la desértica población de Tornillo, Texas. Ahí cabrían hasta tres mil 800 niños […] El gobierno les llama a estos niños ‘menores no acompañados’, como si fuera una aerolínea. Este eufemismo esconde una política cruel y violatoria de los derechos humanos. No se trata de simples inmigrantes. Son, en realidad, niños refugiados con derechos especiales por estar huyendo de zonas de conflicto. Pero así es como el gobierno de Donald Trump trata a los niños centroamericanos. Los pone en carpas, solos, en el desierto. O los separa de sus padres cuando entran a Estados Unidos […] La doble moral es insoportable. ¿Qué ocurriría si, de pronto, niños estadounidenses fueran separados de sus padres al entrar a México, Honduras, Guatemala o El Salvador? ¿Se imaginan cómo reaccionaría Estados Unidos si alguno de sus países vecinos pusiera solos y en carpas a miles de niños estadounidenses durante 50 o 60 días?”.
AMLO toma distancia de Morena
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “una nueva en la órbita del presidente electo Andrés Manuel López Obrador: dice públicamente que ya no es de Morena y representa a todo el pueblo. Pero eso no le ha impedido que en todo momento regañe a los dirigentes morenistas que andan de la greña por el reparto de los puestos. Nos aseguran que don Andrés Manuel anda muy molesto con sus liderazgos porque en lugar de ponerse a trabajar andan a pura cachetada. Y en su gira de agradecimiento le tocó presenciar este viernes, en San Luis Potosí, una buena silbatina y abucheos al próximo súper delegado del próximo gobierno federal en la entidad, Gabino Morales, a quien no quieren en el cargo por estar acusado de diversas irregularidades, como uso ilegal de recursos públicos. ¡Órale!”.
Morenos divididos
En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “el presidente del Senado, Martí Batres, y el coordinador de la Junta de Coordinación Política y líder parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, recibieron la víspera por separado a Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores. Luego de concluir la renegociación del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, el canciller visitó el órgano legislativo para tener reuniones privadas con Batres y luego con Monreal. La pregunta obligada es si existe un distanciamiento entre ambos senadores de Morena o se trata solo de agendas distintas.
Reparto del pastel
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “en el reparto del pastel en la Cámara de Diputados una de las designaciones más sorprendentes fue que le dieran la presidencia de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal al guanajuatense Ricardo Villarreal. Se trata, por supuesto, del hermano de Luis Alberto Villarreal, quien fuera coordinador de la bancada panista en San Lázaro y uno de los cabecillas de la banda de los “moches” legislativos. Según cuentan, el ex alcalde de San Miguel de Allende obtuvo el cargo gracias a la intervención de su flamante gobernador, Diego Sinhué Rodríguez, como parte de los jaloneos al interior del panismo o, mejor dicho, por la migajas que quedan del Partido Acción Nacional.
El que sabe, sabe
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “lo que sigue para México es puntualizar qué se va a hacer con las drogas. Ya se confirmó que la lucha a muerte con los narcotraficantes sólo trae bajas que a nadie conviene. El general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, consideró que la legalización de la amapola para usos medicinales podría ser una salida al problema de violencia en México, sin embargo, señaló que hacen falta detalles en el proceso que ya se discute, como la seguridad de los campesinos que, en dado caso, dejarían de vender a grupos delictivos. Venderían al gobierno para hacer la morfina y atender el dolor en los pacientes. No hay que echar la idea en saco roto”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Avalan ley a modo y avanza refinería / Diputados se aprueban $209 mil para fin de año
06/10/2018
En el Reforma: Avalan ley a modo y avanza refinería. El Congreso de Tabasco, donde Morena es mayoría, aprobó reformas a las leyes locales de obras públicas y de adquisiciones con el fin de dispensar licitaciones en obras estratégicas.
En El Universal: Diputados se aprueban $209 mil para fin de año. Tres meses antes de que llegue la época navideña, los diputados federales ya definieron el monto de recursos que recibirán como pago de fin de año, a pesar de que solamente tendrán para diciembre cuatro meses en el cargo.
En Milenio: Sedena: legalizar amapola, opción ante la violencia. Consideró que esta iniciativa puede “ser una salida al problema” de violencia e inseguridad que enfrenta el país, por lo que la consideró como “correcta”.
En el Excélsior: “Legalizar amapola, salida a la violencia”. Una opción para pacificar el país es que los campesinos le vendan goma de opio al gobierno para producir morfina, opinó el titular de la Sedena.
En La Jornada: Legalizar amapola, salida a la violencia, plantea Cienfuegos. Es un tema que ya está en la mesa y debe debatirse, dice el titular de Sedena. Los campesinos ya no venderán al narco y requerirán protección, destaca
En La Razón: Jefe del Ejército ve en legalización de amapola vía contra la violencia. El Secretario plantea uso de la hierba con fines científicos y medicinales; gobernador de Guerrero hizo la propuesta en agosto; inauguran sede militar en el estado.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Respalda Cienfuegos legalizar amapola. El Secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, consideró que la legalización de la droga con fines medicinales, entre ella la amapola, podría ser una salida al problema de la violencia en el País.
En El Universal: Recurren Duarte y Karime a treta legal. El ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte, impugnó la condena de nueve años de prisión que un juez federal dictó en su contra por asociación delictuosa y lavado de 500 millones de pesos producto del desvío de recursos.
En Milenio: Empresas fantasma evadieron $2 billones. Las facturas apócrifas expedidas desde 2014 equivalen a 8 por ciento del PIB.
En el Excélsior: Robo de datos acecha a firmas mexicanas. De comprobarse el espionaje realizado por China a través de la manipulación de hardware de la empresa Super Micro Computer, México estaría entre las posibles víctimas de robo de información.
En La Jornada: Tienen Televisa y Azteca 403 de 556 concesiones a vencer en 2021. Es momento de incluir en la ley pago de derechos por digitalización: experto.
En La Razón: Ante reclamos, INBA entra a verificar retiro de murales de SCT. Afirma que “no se le ha proporcionado información de que estas obras vayan a ser instaladas en otra ubicación”; señala que ninguna de las piezas tiene daños
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
Vanguardia
Diputados se aprueban $209 mil para fin de año.- Como pago de fin de año, en la Cámara de Diputados se asignó para cada legislador federal una bolsa de 208 mil 851 pesos netos. Los diputados recibirán el recurso en diciembre, pese a que sólo tendrán cuatro meses en la curul. El acuerdo del Comité de Administración, firmado el pasado 25 de septiembre y del que EL UNIVERSAL posee copia, muestra que los diputados federales obtendrán ese monto como pago de su dieta, aguinaldo proporcional de cuatro meses y apoyo para su labor legislativa. La Cámara de Diputados alista una bolsa de 104 millones 425 mil pesos para entregar más de 208 mil pesos a cada uno de los 500 legisladores. En su edición de este viernes, El Gran Diario de México informó que a pesar del plan de austeridad que busca implementar el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, las ocho bancadas que recién integraron la 64 Legislatura en San Lázaro se autoaprobaron para el periodo de septiembre a diciembre de 2018 más de 342 millones de pesos por concepto de subvenciones y apoyo a personal.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
24 Horas
AMLO se reunirá con Aureoles en Morelia.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, viajará durante esta mañana hacía Morelia, Michoacán, en un vuelo comercial para continuar con su gira de agradecimiento. A su arribo al Aeropuerto de la Ciudad de México se fotografió con simpatizantes y tuvo una breve reunión con el próximo secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Víctor Villalobos. En la agenda se tiene prevista una reunión con el gobernador Silvano Aureoles a las 10:30 horas. Cabe recordar que el perredista apoyó abiertamente al candidato del PRI, José Antonio Meade, durante el proceso electoral, acción por la que incluso se mencionó estaría sujeto a una sanción dentro del sol azteca, la cual pudo haber sido la expulsión por haber apoyado a un candidato ajeno al partido. Luego de que el morenista se reúna con el michoacano, realizará un mitin en la plaza principal de la entidad.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Diputados recortan asesores para comisiones en San Lázaro.- A los recortes salariales y despidos en la Cámara de Diputados se suma la disminución de asesores y secretarios técnicos para las 46 comisiones ordinarias de la LXIV Legislatura. De esta forma, el número de asesores pasará de 200 a 46 asistentes parlamentarios y de 98 a 46 secretarios, detalló el presidente del Comité de Administración, Moisés Mier Velazco. Anteriormente las comisiones tenían dos asesores y el Secretario Técnico, ahora solamente va a existir uno y los asesores de las 44 comisiones especiales que desaparecieron, también disminuyen”, explicó el legislador de Morena. En entrevista, puntualizó que estos ajustes no solo impactarán en el personal adscrito, sino en los gastos de operación autorizados y los fondos revolventes de los que disponían, además de que los presidentes de las comisiones no contarán con vehículos, teléfonos móviles, “ni galletas”, afirmó el legislador. De acuerdo con la normatividad administrativa de la Cámara de Diputados, los recursos del fondo revolvente pueden destinarse a solventar alguna contingencia de carácter administrativo, además de que eran reembolsados una vez que el legislador comprobaba el gasto, hasta por el doble del total del monto del fondo autorizado, siendo este esquema uno de los más cuestionados por su opacidad. En este sentido, el legislador explicó que el siguiente paso es la entrega de las instalaciones para los trabajos ordinarios de las comisiones, por lo que se prevé que haya al menos 50 espacios que ya no van a ser ocupados tras la desaparición de 10 comisiones ordinarias y la desaparición de las especiales, aunque advirtió que la instalación de estos grupos de trabajo será simultáneo por falta de espacio.
Exigen al Congreso no legislar a favor de amnistía.- La presidenta de la asociación ‘Alto al Secuestro’, Isabel Miranda de Wallace exigió al Congreso de la Unión que se abstengan de legislar a favor de los criminales bajo el argumento de que son presos políticos o culpables fabricados. Si en un expediente hay pruebas que acusan a alguien de secuestro o de haber cometido un ilícito debe de responder indudablemente ante el juez y por eso hago un llamado a que no se utilicen en la Cámara de Diputados y el Senado la mayoría Morena para librar a criminales de rendir cuentas y a llevar casos cuando ellos no tienen la competencia de poder juzgar”, acentuó. Esto luego que la diputada federal de Morena, María de los Ángeles Huerta, presentara en San Lázaro un punto de acuerdo en el que pidió a la PGR y a la Secretaría de Gobernación atender los casos en los cuales, mediante fabricación de pruebas o sin haberse desahogado el debido proceso, mantienen a presuntos culpables en prisión. El 7 de septiembre del 2000, México suscribió el Tratado de Roma contra delitos categorizados como de lesa humanidad, entre éstos, la tortura, la violación, y el encarcelamiento injusto, lo ratificamos el 28 de octubre de 2005. Tres meses después de que se fabricaran casos tan vergonzosos como el caso Wallace, el cual fue promovido con el apoyo de las autoridades judiciales y ministeriales, que mantiene en prisión a siete personas”, detalla la propuesta presentada en la Cámara de Diputados.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Tonatiuh Bravo Padilla, nuevo coordinador de diputados de MC.-Tonatiuh Bravo Padilla fue designado como coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados en sustitución de Alberto Esquer, quien fue nombrado secretario de Desarrollo Rural de Jalisco. Dante Delgado, dirigente de MC, notificó el nombramiento al presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, Porfirio Muñoz Ledo. Como vicecoordinadores de la bancada quedaron los diputados Fabiola Loya Hernández y Jacobo Cheja Alfaro. Bravo Padilla fue diputado federal de la LVI y LX legislaturas del Congreso de la Unión, donde coordinó la Subcomisión de Inversión Extranjera de la Comisión de Comercio y presidió la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, respectivamente. Ha sido también regidor del Ayuntamiento de Guadalajara (1998). En la Universidad de Guadalajara se ha desempeñado como director general de Enseñanza Media Superior, rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (1998–2003 y 2010–2013), vicerrector ejecutivo (2003 – 2006) y rector general del 1 de abril de 2013 al 15 de marzo de 2018. Será el próximo lunes 8 de octubre cuando Bravo Padilla asuma su cargo ante la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. El 9 de octubre se realizará el cambio de estafeta con el grupo parlamentario.
Ruiz Massieu anuncia nombramientos en CEN del PRI.- La presidenta nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu, hizo nombramientos en la dirigencia este partido, aunque todavía no designa a la persona titular de la secretaría general del tricolor. El PRI dijo que las incorporaciones son parte "del proceso de renovación de las estructuras, reactivación de la militancia y fortalecimiento del ánimo partidista". Ernesto Castillo Rosado, ex líder priísta en Campeche, fue nombrado como secretario general Adjunto a la presidencia. Leobardo Alcalá Padilla como delegado estatal de Nayarit; Maricela Velázquez Sánchez, de Guanajuato; Víctor Hugo Celaya, de Nuevo León; Roberto Padilla Márquez, de Durango, y Oscar Almaraz, de Baja California. También designó a Fernando Moreno Peña como delegado Regional para los estados de Baja California, Baja California Sur y Chihuahua. Ruiz Massieu destacó su "lealtad partidista y los convocó a dar su mejor esfuerzo para fortalecer la unidad del Revolucionario Institucional por medio de una política de diálogo e inclusión con la militancia, y de cercanía con la ciudadanía y sus causas".
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
¿Qué es el 'fracking' al que se opone AMLO?- Este viernes Andrés Manuel López Obrador declaró que durante su mandato no se hará uso de fracking para la extracción de petróleo, pero ¿qué es el ‘fracking’? El ‘fracking’ o fractura hidráulica es una técnica que permite mejorar la extracción de gas y de petróleo del subsuelo. Para ello, se inyecta a presión algún material en ese suelo, de modo que las fracturas que ya existen en las rocas del interior de la tierra aumenten y liberen el gas o el petróleo atrapado en dichas fracturas, llamado ‘lutita’. En la ‘lutita’, que se ubica entre mil y cinco mil metros de profundidad, se hacen perforaciones horizontales que pueden extenderse por varios kilómetros en diversas direcciones. Esas perforaciones, fracturan la roca con la inyección de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas a elevada presión que fuerza el flujo y saluda de los hidrocarburos. Según la Alianza Mexicana contra el Fracking, esta práctica puede conllevar en diversos impactos. Uno de ellos es la disminución de disponibilidad del agua ya que la fractura de un solo pozo requiere entre 9 y 29 millones de litros de agua. El ritmo de explotación anual de 9,000 nuevos pozos en Estados Unidos que se pretende exportar a México supondría un volumen de agua equivalente al necesario para cubrir el consumo doméstico (100lts/pers/día) de entre 1.8 y 7.2 millones de personas en un año, según la organización. Otro punto en contra es la contaminación de las fuentes de agua. En Estados Unidos existen más de mil casos documentados de contaminación de fuentes de agua relacionados con esta práctica según la alianza. Además, expertos de la organización señalan que al menos 25 por ciento de las sustancias utilizadas en las distintas mezclas de perforación pueden causar cáncer y mutaciones. También indican que el 90 por ciento de las emisiones en el proceso de fracking es metano, gas que contribuye al calentamiento global.
Ellos son los asistentes confirmados para la toma de protesta de AMLO.- Marcelo Ebrard Casaubón, propuesto para encabezar la Secretaría de Relaciones Exteriores, informó este viernes de las nuevas confirmaciones de líderes que acudirán a la ceremonia de toma de protesta del presidente electo Andrés Manuel López Obrador. A través de su cuenta en Twitter, señaló que viajará a nuestro país, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence y el primer ministro de Portugal, Antonio Costa. Hasta ahora, han confirmado su asistencia los mandatarios de Perú y El Salvador: Martín Vizcarra Cornejo y Salvador Sánchez Cerén, respectivamente. También, los presidentes de la República de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado, y de la República de Guatemala, Jimmy Morales Cabrera, así como Felipe VI, rey de España; y Miguel Díaz-Canel, presidente de los Consejos de Estado de Cuba. Además del mandatario de Ecuador, Lenin Moreno; Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU yRebeca Grynspan, secretaria General Iberoamericana. Ebrard Casaubón indicó que a través de esta vía informará de las confirmaciones a la ceremonia del primero de diciembre en la que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador rendirá protesta.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Van por Fiscalía de Paz.- Loretta Ortiz, coordinadora de los foros por la paz y la reconciliación, anunció que el 24 de octubre el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dará a conocer una iniciativa para crear una Fiscalía y un Tribunal de Paz que investigará los casos más graves y representativos que ocurran. Aunque López Obrador dijo el miércoles que no se crearían en su gobierno más instituciones para atender el tema de seguridad, Loretta Ortiz anunció la iniciativa que crea el Sistema Integral de Justicia, Verdad, Garantías de no Repetición y Reparación a las Víctimas, se presentará el próximo 24 de octubre, mismo día que Obrador presentará las conclusiones de los foros de paz. “Para atender al problema de la justicia, se está redactando un proyecto de ley, que es la Ley General que establece el Sistema Integral de Justicia, Verdad, garantías de no repetición y reparación a las víctimas. Se va a crear una Comisión de la Verdad, una Comisión de Investigación, una Fiscalía Especial para la Paz y un Tribunal Penal para la Paz, que van a tener conocimiento de los siguientes crímenes: desaparición, ejecuciones forzadas, trata de niños, niñas y adolescentes, tráfico de migrantes o delitos contra migrantes, delitos contra los periodistas, feminicidios y delitos contra los defensores de los derechos humanos”, mencionó. Durante su participación en un foro que se llevó a cabo en León, Guanajuato, Loretta Ortiz dijo que “las propuestas generales se van a presentar el día 24 de octubre, se presentarán al licenciado Andrés Manuel López Obrador las propuestas que ustedes han hecho. Se van a sistematizar, se van a ordenar y de ello van a derivar las próximas políticas públicas. “Es la primera vez que algún gobierno entrante o en funciones escucha de esta manera a la ciudadanía, a las víctimas de delitos tan graves, pueden tener la absoluta confianza de que van a ser escuchadas sus propuestas y de que van a ser consideradas para las próximas políticas públicas”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Anuncia López Obrador remodelación del centro de SLP.- En su visita al estado y como parte de su gira de agradecimiento, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, señaló que el próximo gobierno federal apoyará a los trabajos de remodelación del Centro Histórico, como el rescate del Teatro Alarcón, por lo que se gestionarán recursos para este propósito. Además, reconoció a los potosinos ilustres como Salvador Nava, Ponciano Arriaga, Camilo Arriaga y Graciano Sánchez, entre otros, al asegurar que "la patria no sería sin ellos". En un comunicado del gobierno estatal se detalló que Andrés Manuel López Obrador anunció que al asumir el cargo se orientará el presupuesto para la continuidad de obras en infraestructura, programas de alcance social, dos nuevos centros universitarios y mejorar la movilidad para la Zona Metropolitana. Reafirmó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se mudará a San Luis Potosí dentro de su sexenio, y dio a conocer que se integrará a cerca 50 mil jóvenes potosinos en los esquemas de becas de capacitación, tanto como aprendices o en sus estudios, para lo que se destinarán dos mil 300 millones de pesos. Dijo que se otorgarán además siete mil becas para estudiantes de nivel medio superior para jóvenes de escasos recursos, al tiempo que se crearán dos nuevas universidades públicas en los municipios de Rayón y Aquismón. El programa Prospera tendrá continuidad, se duplicarán los apoyos para adultos mayores y se ampliará la cobertura para beneficiados del IMSS e ISSSTE; se impactará además a 212 mil adultos mayores con recursos por tres mil 248 millones de pesos.
Se restaurará el estado de derecho: Sánchez Cordero.- La próxima titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, anunció que el próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador restaurará el estado de derecho para combatir a la corrupción. Al participar en la clausura de los trabajos de la Semana Nacional de Transparencia “Trascendencia e Impacto de la Transparencia y Rendición de Cuentas”, indicó que la falta de transparencia y la rendición de cuentas por parte de las instituciones, propicia la práctica de conductas ilegales que daña a la población. Dio a conocer que la nueva administración que entrará en funciones el 1 de diciembre presentará una iniciativa para recuperar el espíritu de las consultas populares, en concreto, una reforma a la fracción VIII del Artículo 35 Constitucional, para acotar los gastos del Estado que trata temas en donde no está permitida la consulta ciudadana. En el Auditorio Alonso Lujambio del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), afirmó que todo Estado democrático de derecho requiere, para su legitimación en el orden constitucional, de la primicia y eficacia del derecho sobre el Poder Político. Por ello, expuso, nuestra Constitución establece ese orden jurídico y los límites de un poder eficaz como éste, que otorga a los ciudadanos derechos y libertades colectivas e individuales, en donde el Estado tiene el deber y la obligación de respetar, de proteger y de asegurar el pleno ejercicio de los derechos. Aseveró que la democratización del Estado mexicano, se ha ido forjando, no sólo mediante la alternancia en el poder político, sino de manera complementaria con las herramientas jurídicas que han logrado ser de mucha utilidad para abrirles a los ciudadanos una forma eficaz para el cumplimiento del derecho fundamental a la información pública y a la rendición de cuentas.
Videgaray destaca proceso coordinado para la transición de poderes.- El canciller Luis Videgaray acudió al Senado para sostener dos encuentros con autoridades de ésta instancia legislativa ante quienes expuso que México vive una transición muy constructiva en la que los poderes trabajan de manera coordinada, en un proceso en el cual la Cámara alta contribuye de manera importante. En principio, se reunió con el presidente del Senado, Martí Batres, para acordar el formato de la comparecencia que tendrá el próximo martes 9 de octubre frente al pleno. Posteriormente, sostuvo un encuentro con el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en el Senado, Ricardo Monreal, en donde destacó que la transición ha sido “muy constructiva” entre los equipos del presidente en funciones, Enrique Peña Nieto y del electo, Andrés Manuel López ,Videgaray agregó que el Senado contribuye de manera importante en la transición. Acompañado de Monreal Avila, el canciller dijo que un ejemplo de ello fue la propia negociación del Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA), por sus siglas en inglés), donde “tuvimos la capacidad de presentar, como país, un solo frente en el diálogo, en el marco del trabajo coordinado entre los equipos de Peña Nieto y López Obrador”. En declaraciones a medios, el canciller dijo que el acuerdo preserva la libertad de libre comercio, la integración de las tres economías y nos da mucha certidumbre.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________