top of page

Síntesis nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, la columna de columnas, portadas del día y las notas políticas de México.

Foto del día: La consulta sobre el destino del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) durará cuatro días, informó el vocero del próximo gobierno, Jesús Ramírez.


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

El Fondo y Educar


Por Fidel Ramírez Guerra


Está por darse el anuncio federal de que el Fondo de Cultura Económico y Librerías Educal se fusionen en el nuevo Instituto de la Lectura que va a presidir Paco Ignacio Taibo, figura controvertida.


La idea en principio no parece mala: fusionar la productora de libros con la distribuidora parece de buen tino. Las críticas que de entrada se han planteado están orientadas a que la producción y la distribución de libros sea facciosa, no abierta a todos los autores y librepensadores, sino a la tendencia a las izquierdas.


El propio Taibo reconoció que se va a preparar. Que, no obstante de que es escritor y distribuidor de libros, ya estar al frente del Fondo y del Instituto es distinto. También comentó que no dejará su asiento en el Instituto de Formación Política de Morena.


A este instituto pertenecen Rafael Barajas como director. Pedro Miguel y John Ackerman. Este instituto, por cierto, contará con gran parte del presupuesto que corresponde a Morena a partir del año entrante, además de aportaciones que harán los estados.


Evidentemente los de Morena están pensando en ganar mayorías en el congreso federal en el año 2021 y en el 2024 y retener el poder. Su visión, es que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador sea el primero… de muchos que vengan, para considerar en efecto esto a la Cuarta Transformación y que esto sea el sexenio que siente las bases.


El presidente electo Andrés Manuel López Obrador planea suprimir el Fondo de Cultura Económica y la Educal en un solo Instituto de la Lectura, que se dedique a atender todos los programas de fomento a la lectura.


"Vamos a unir el Fondo de Cultura Económica con la Educal, para crear un instituto de la cultura para el libro".


Antes de su viaje de Aguascalientes rumbo a la Ciudad de México, el presidente electo habló vía telefónica con uno de sus integrantes del equipo de transición, para informarle que ya habló del plan con el escritor Paco Ignacio Taibo II, quien recientemente aceptó dirigir el FCE durante la siguiente administración.


¿Qué es el Fondo de Cultura Económica?


El Fondo de Cultura Económica es un grupo editorial en lengua española, asentado en México, con presencia en todo el orbe hispanoamericano, sin fines de lucro y sostenido parcialmente por el Estado.


Fue fundado en 1934 por Daniel Cosío Villegas con el propósito original de proveer de libros en español a los estudiantes de la Escuela Nacional de Economía. Muy pronto extendió su labor editorial a otras ciencias sociales, las humanidades, la literatura (sobre todo la escrita en español), la divulgación de la ciencia y los libros para niños y jóvenes.


¿Qué es Educal?


Entidad paraestatal sectorizada en la Secretaría de Cultura, es decir, perteneciente al Gobierno Federal, con autonomía para desempeñar funciones como un organismo privado y así generar utilidades propias. Se rige principalmente por la Ley Federal de Entidades Paraestatales, y las diferentes normas que aplican a cada una de sus áreas.


Su principal objetivo es distribuir, comercializar libros y productos culturales contribuyendo en el crecimiento de la oferta editorial y la infraestructura de librerías en todo el país a través del fortalecimiento de librerías propias y afiliadas, con la participación en ferias de libros y actividades culturales de presencia nacional e internacional.


Origen: en enero de 1982, Educal se constituyó legalmente, según escritura pública No. 21086, como una empresa de participación estatal mayoritaria, para diseñar, fabricar, importar y exportar material didáctico de conformidad con los sistemas y programas del sector educativo.


Con información de El Sol de México, Fondo de Cultura Económica, Educal.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Columna de Columnas

Consulta: apuesta de alto riesgo / Los gobernadores no serán contrapeso de AMLO

10/10/2018


Consulta: apuesta de alto riesgo

Con la consulta para definir el futuro del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en puerta, especialistas y analistas consideran que más que ser un método para definir el destino del megaproyecto, dicha consulta será la primera prueba de fuego que la futura administración de López Obrador deberá enfrentar; y es que, más allá de los resultados, lo verdaderamente relevante será ver la forma en la que el tabasqueño y su equipo manejen la respuesta de los ciudadanos. En El Universal, el periodista Ricardo Rocha, escribe que: “la consulta sobre el nuevo aeropuerto será la primera prueba de fuego para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que en los hechos ya ha comenzado. Lo marcará como un hombre de Estado o como un populista. Así de decisorio el momento. Y es que más allá de si el NAICM se construye o no y en dónde, lo que está en juego es no solo el estilo personal de gobernar —que diría don Daniel— sino el sello que mostrará la gestión formal de AMLO hacia adentro y hacia afuera. A ver: en un escenario idílico para los morenos, la consulta, la encuesta y los expertos coinciden en que la mejor opción es Texcoco, lo que justificaría autorizarlo a pesar de sus detractores. En el fondo, el Presidente Electo y su equipo saben que es la mejor alternativa, sobre todo frente a una opción tan endeble, improvisada y descabellada como Santa Lucía […] Hay sin embargo otros escenarios tan preocupantes como riesgosos: —Si el señor Jiménez Espriú anuncia mañana que habrá un método doble de consulta y a la vez encuesta, y si éstas no coinciden en sus resultados, habrá un embrollo monumental […] —Si la elaboración del cuestionario, la metodología y la muestra no son absolutamente impecables, la confiabilidad de la consulta-encuesta será un rotundo fracaso […] —Imaginemos por un momento que la tan llevada y traída consulta dice que no a Texcoco, a pesar de que los expertos y los empresarios encabezados por Carlos Slim digan que ellos sí le entran. Qué va a hacer el nuevo gobierno. Visualicemos los noticieros internacionales mostrando el derrumbe de las torres ya construidas y anunciando que el limitado aeropuerto de Santa Lucía estará listo en ocho años. Lo dicho, ya no se trata nada más del nuevo aeropuerto. Se trata de Andrés Manuel López Obrador y el juicio de su propia historia”.


¿Alguien en la 4T tomó nota de lo que dijo Navarrete ayer?

En Milenio, el periodista Carlos Puig, reflexiona acerca de las declaraciones hechas por el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, quién reveló la cifra oficial de desaparecidos que hay en México: 37 mil 485. En su intervención, el Secretario de Gobernación detalló que apenas 340 de los casi 40 mil registros de personas desaparecidas cuentan con información completa que permita su localización, muestra evidente del fracaso del Estado en el combate al crimen: “la expresión más dura en los foros recientemente suspendidos por el gobierno electo vino de aquellos que buscan familiares de desaparecidos. No hay peor desesperación que no saber dónde está alguien cercano. Son admirables los grupos y colectivos que hacen el trabajo que el Estado no ha hecho. Hay un doble fracaso en esta tragedia: primero, por supuesto, la desaparición. La segunda es la inutilidad del Estado para buscar, localizar, explicar y hacer justicia. Ayer, a unas semanas de dejar el puesto, el secretario de Gobernación le puso número oficial al desastre. Provoca escalofrío: ¿Cuántas personas existen realmente registradas como desaparecidas en el país? Treinta y siete mil 485. Eso es una ciudad pequeña. El caos de nuestro sistema de justicia ha provocado lo siguiente: ‘De ellas, se pudieron desprender 26 mil registros completos —explicó Navarrete— […] Estoy hablando de este año; 16 mil de estos registros se tenían con huellas dactilares y fotos. El trabajo tenía que ser de unificación de plataformas, como tiene que seguir siéndolo; en materia de seguridad pública hay mucha información que está desvinculada[…]’ […] Dice Navarrete: ‘Hay hoy cuatro mil 500 coincidencias, con la certeza que tenemos 340 de esas cuatro mil 500 coincidencias en este momento con nombre y apellido’. Sí, leyó bien, 340 con certeza de 37 mil 485 […] Lo de ayer es una confesión del fracaso del Estado mexicano. Frente a esa dimensión de tragedia ¿Quién en la 4T se encarga? ¿Durazo, Sánchez Cordero, Loretta, fiscalía?”.


Los gobernadores no serán contrapeso de AMLO

En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe acerca de cómo ha mejorado la relación entre el próximo Presidente, Andrés Manuel López Obrador, y los gobernadores, esto luego de que el tabasqueño realizó algunas aclaraciones pertinentes en el tema de los llamados “superdelegados” estatales, garantizando que el manejo de los recursos seguirá siendo una facultad exclusiva de los gobernantes: “si hay algo que camina en estos tiempos de la 4ª transformación es la relación entre Andrés Manuel López Obrador y los gobernadores del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción Nacional. Quedó superado el malentendido que surgió del nombramiento de los supercoordinadores de Morena, en lugar de los delegados federales. Las facultades que supuestamente les atribuían a los delegados estatales de Morena, en cuanto al manejo de recursos, hizo que los llamaran ‘procónsules’. Los mandatarios estatales se alebrestaron con la versión. Temían que desde el centro les quisieran imponer ‘gobernadores alternos’. Pero en los acercamientos que ha tenido con los gobernadores del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción Nacional, en el seno de la Conago, Andrés Manuel López Obrador ha dejado en claro que la distribución de los recursos se hará conforme mandata la Ley de Coordinación Fiscal, según el panista Francisco Domínguez, Gobernador de Querétaro. Es decir, que los mandatarios estatales decidirán sobre la aplicación de los recursos federales que les corresponden. De este modo, los coordinadores de Morena, algunos de los cuales ya se comportaban como candidatos a la gubernatura, no quedarán facultados para manejar los recursos federales. Ni siquiera podrán licitar. La aclaración de López Obrador sobre los superdelegados estatales ha logrado que los gobernadores se acerquen al Presidente electo y lo vean hasta con simpatía”.


Sembrar árboles

En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, habla acerca de una de las principales propuestas de López Obrador para impulsar al campo mexicano: el programa “Sembrando Vida”, con el cual el tabasqueño pretende pagar a campesinos por sembrar y cuidar árboles maderables y frutales; una propuesta interesante y positiva, sin embargo, la gran inversión necesaria para este programa, que no ofrece ninguna garantía de resultados, pone en duda la utilidad y rentabilidad de este programa: “¿qué programa puede ser más noble que plantar árboles? Cuando un gobernante quiere generar una imagen positiva, siembra árboles frente a las cámaras […] Con el lema de que ‘el campo es la fábrica más importante del país’, el Presidente electo presentó el 8 de octubre Sembrando Vida, uno de ‘los 25 proyectos prioritarios nacionales’ de su próximo gobierno. El objetivo, dijo, es plantar un millón de hectáreas de árboles frutales en el sur y sureste del territorio nacional, mezclándolos con cultivos de ciclo corto, como frijol o calabaza […] Calderón lanzó ProÁrbol y en 2007 su gobierno sembró 251 millones de árboles. El presupuesto de la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional Forestal, pasó de dos mil millones de pesos en 2006 a cuatro mil 500 millones en 2007 y 2008. Una parte importante del recurso se dedicaba, como hoy propone López Obrador, a pagar a la gente del campo para cuidar los árboles […] El programa de Calderón fue cuestionado severamente por Greenpeace, que advirtió que un 90 por ciento de los árboles perecerían. La Conafor argumentaba que el porcentaje de sobrevivencia era de 54.9 por ciento, pero la verdad es que la información disponible no permite saber qué tan bueno fue ProÁrbol […] ProÁrbol no ha desaparecido, pero sí se le han recortado recursos. Ahora López Obrador busca redimensionarlo con un nombre diferente. El programa ha sido presentado por la futura secretaria de Bienestar […] Pero el tema de fondo sigue siendo el mismo: qué tan costoso y útil es el programa. En la presentación de Sembrando Vida se señaló que la inversión sería superior a los 12 mil millones de pesos, pero no hubo siquiera cuidado en cuadrar las cifras. Nos dijeron que se pagarán jornales de cinco mil pesos mensuales (casi dos veces el mínimo) a 500 mil campesinos, lo cual suma cuando menos 30 mil millones de pesos al año, sin considerar gastos administrativos. Es una cantidad enorme para un programa que no garantiza resultados. Nos han enseñado que sembrar árboles es bueno, por eso lo hacen los políticos. Sin embargo, hemos visto tantos esquemas que al final fallan que sería bueno evaluar primero los logros y fracasos de ProÁrbol, ya que Sembrando Vida no hace más que multiplicar sus gastos”.


Texcoco, la coerción a AMLO

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe acerca de las implicaciones negativas en las inversiones que podría generar la cancelación de la obra del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, misma que podría evitarse si un grupo de eminentes empresarios, encabezados por Carlos Slim, decidieran tomar el proyecto en sus manos: “el emplazamiento de los grandes capitales es concreto, público e insistente: cancelar la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco les resultaría decepcionante e inhibitorio de posteriores inversiones […] Este factor empresarial condicionante busca tener más peso en la consulta pública que durante cuatro días se instalará en medio millar de municipios para tomar una decisión sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México. De hecho, ese factor del gran capital pretende marcar desde ahora el destino de su relación con el obradorismo, ya en vías de tomar el poder presidencial: la ‘confianza’ y ‘colaboración’ dependerá de la manera como se resuelva este virtual duelo de fuerzas. Es político, mediático y propagandístico el empuje (casi chantajista) para que se mantenga el gran negocio de Texcoco […] son varias, válidas y activas las razones para oponerse a la construcción y el negocio con sede en Texcoco. Además de los históricos opositores a ese proyecto (los habitantes organizados de San Salvador Atenco y sus alrededores), hay especialistas y organizaciones civiles que han expresado su rechazo a la agresión al medio ambiente y a los cálculos técnicos de esa obra […] El debate entre lo ecológico, lo técnico, lo político y lo empresarial tiene ahora un ingrediente prefigurado desde aquel desayuno de ingenieros con López Obrador en el que hubo elogios y aplausos para el magnate Carlos Slim. Si este y un grupo de inversionistas decidieran encargarse con su dinero de darle continuidad al proyecto, éste podría quedarse en Texcoco. Si el multimillonario apovechara las posibilidades de hacerse de una oportunidad del estilo de la que recibió con Telmex, recibiría alguna forma de concesión del negocio aeroportuario y haría innecesaria una consulta pública sobre un asunto transferido ahora al ámbito cuasi privado”.


AMLO quiere juntar el agua y el aceite

En El Universal, la periodista Ana Paula Ordorica, habla acerca de las complicaciones que podría presentar el plan de López Obrador para mezclar dos instituciones completamente diferentes como lo son el Ejército y el Estado Mayor Presidencial: “la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de integrar al Estado Mayor Presidencial (EMP) al Ejército es igual a proponer juntar el agua y el aceite. Se antoja inviable por varias razones. La primera es la propia tensión que existe entre ambas instituciones. Tensiones que arrancan desde la primera aparición de lo que hoy conocemos como el Estado Mayor Presidencial, cuando en 1824 el primer presidente de México, el general Guadalupe Victoria, creó una Ayudantía General. Desde entonces y hasta la fecha Estado Mayor Presidencial y ejército son agua y aceite […] El Estado Mayor Presidencial, en sus distintas acepciones, ha cuidado al presidente en turno, incluyendo a Benito Juárez, tan admirado por Andrés Manuel López Obrador. Fue en la presidencia de Juárez cuando la intervención francesa obligó a trasladar el gobierno hacia el norte y ahí las funciones del Estado Mayor Presidencial las asumió un pequeño grupo de militares, una ayudantía, que se encargaron de su seguridad. Así que hasta el más republicano de los presidentes tuvo al Estado Mayor Presidencial para su seguridad […] Pero el problema para Andrés Manuel López Obrador parece tener que ver menos con austeridad y más con desconfianza hacia este cuerpo, que ha formado parte de la historia de México. Desconfianza que parece provenir de un desconocimiento de su historia y su disciplina […] Andrés Manuel López Obrador dice muy fácil: que se integre el Estado Mayor Presidencial al Ejército. Valdría la pena que se acerque a esta institución para conocer su labor. No todos pertenecen al Ejército. Algunos son marinos, otros pertenecen a la Fuerza Aérea y otros incluso son civiles. Valgan además unas preguntas: teniendo el país tantos problemas, tantas instituciones que realmente no funcionan ¿vale la pena invertir tiempo, dinero y esfuerzo en cambiar lo que sí funciona? Y, ¿a cambio de qué? Por ni siquiera meternos en asuntos de seguridad del presidente, institución que trasciende más allá de la persona que ocupa esa silla”.


Le bajan cuando más debieran subirle

En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, apechugó la orden de bajar la campaña en favor del Nuevo Aeropuerto Internacional de México que se construye en Texcoco porque el presidente Enrique Peña Nieto quiere hacer las cosas ‘civilizadamente y con tranquilidad…’. No es que se haya cancelado, quiso justificar. ‘La diferimos, porque no es un momento propicio para entrar a una confrontación de sí o no, y va a venir después’, declaró. ¿Ajá? Pues… ¡ah, chingá! Lo civilizado, en todo caso, es no sacarle la vuelta a la argumentación en un tema que el propio gobierno por concluir ha venido cacareando como trascendente y decisivo para resolver el congestionamiento del aeropuerto en funciones; que catapultará la economía nacional y en lo inmediato la de los pobladores de la deprimida zona oriente de la capital y los municipios aledaños del Estado de México. ¿Que no es ‘un momento propicio’? ¿Acaso ni Peña ni Ruiz Esparza saben lo inminente de la “consulta” popular en que un puñado de mexicanos optará entre sólidas razones técnicas y frágiles patrañas demagógicas?”.


El falso debate sobre la amapola

En el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: “si por mí fuera, todas las drogas serían legales. Que la producción, venta y consumo de todas ellas estuviesen regulados como sucede con el alcohol. Desde mi perspectiva, se trata de un asunto que compete al individuo y nada más. Y mientras el consumo de uno no afecte los derechos de otro, la discusión debe quedar ahí. Pero tampoco me hago tonto: en un mundo ideal, lo anterior funcionaría a la perfección. Pero no vivimos en él. No todos los individuos tienen la madurez o la educación o la información suficientes para que su libertad de decidir qué se meten en el cuerpo no tenga efectos perniciosos sobre su salud y la seguridad de los demás. O sobre el erario. Hay lugares del mundo muy tolerantes con el consumo de drogas donde el traslado al hospital de personas con sobredosis mina las finanzas públicas […] Cada vez que tiene que atender a una persona con sobredosis, la ciudad debe desembolsar unos mil 100 dólares. Haga la multiplicación. A veces me da la impresión de que la discusión sobre la despenalización de las drogas avanza sobre una gran autopista de corrección política que sólo toma en cuenta la libertad individual. Insisto: yo creo en ella. Pero es absurdo pensar que ése es el único elemento a considerar. Otro lugar común es que la despenalización resolvería automáticamente los problemas de violencia que vive nuestro país […] Es extraño que la discusión sobre la conveniencia de legalizar la amapola para usos médicos se intensifique ahora que la goma de opio está siendo desplazada por el fentanilo, cuya producción, a diferencia de la amapola, no depende ni del buen tiempo ni de la disponibilidad de agua y plaguicidas. Los campesinos están abandonando el cultivo de la amapola porque ya no es redituable. Y vea qué ha sucedido en Guerrero a raíz del desplome del precio de la goma de opio: […] es la entidad en la que más ha crecido el robo de vehículos y el asalto carretero este año […] El descenso en la producción y tráfico de goma de opio no ha traído la paz a Guerrero. La criminalidad simplemente se diversifica. Lo único que va a traer de vuelta la seguridad es el reforzamiento del Estado de derecho. Lo demás, me temo, es buscar atajos que terminan en callejones sin salida”.


Visita incómoda de AMLO a Del Mazo

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “este día el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, realizará una visita que muy seguramente no se le agradecerá. Nos adelantan que don Andrés llevará malas noticias al gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo. Explican que el mandatario electo ha decidido que en el próximo gobierno se pospondrá el programa de ciudades marginadas. En principio las 15 ciudades en las que se iba a invertir para programas de desarrollo, incluía cinco mexiquenses. Nos comentan que ya no se apoyará en 2019 al Estado de México para incluir, en su lugar, a ciudades fronterizas. Hoy, nos dicen, López Obrador le anunciará en privado esa noticia a don Alfredo, quien difícilmente podrá estar de acuerdo con la decisión del próximo jefe del Ejecutivo federal”.


Retiro sospechoso

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “en la Secretaría de la Defensa Nacional causaron extrañeza las declaraciones del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, respecto a que Enrique Vallín Osuna, ex comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, fue relevado de su cargo por haber entregado información sobre el aeropuerto militar de Santa Lucía a Javier Jiménez Espriú, nominado como secretario de Comunicaciones y Transportes del próximo gobierno. Mandos castrenses aseguran que la salida del oficial obedece simplemente a que el próximo 12 de octubre cumple 65 años y con ello llega a la edad de retiro, por lo que se trata de un movimiento planeado y no responde a ninguna situación de orden político, además de que estaba autorizado para entrevistarse con los integrantes del próximo gobierno”.


Pegamento

En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “el canciller Luis Videgaray lamentó que con el presidente Donald Trump haya ‘diferencias irreparables’, incluso hasta en foros internacionales. En su comparecencia de ayer ante el pleno del Senado, dijo que la relación con Estados Unidos hoy es, ‘sin duda, la más compleja’ que ha tenido México, pero aun así ha negociado con buenos resultados, entre ellos el nuevo tratado comercial de América del Norte. ‘México hoy tiene la certeza de que, actuando como país soberano, apegado a los principios que marca nuestra Constitución y con certeza sobre nuestros objetivos y límites, siempre el interés de México saldrá avante’, dijo. Rechazó una supuesta relación de ‘subordinación’, como lo aseveró la senadora panista Gina Andrea Cruz. Diálogo de sordos. Él les habló de soberanía; ellos le reclamaron corrupción y desmesura. Ya viene el pegamento diplomático transformador.


Rebelión tricolor

En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “con eso de que el Partido Revolucionario Institucional está a punto de volver a la orfandad, entre los diputados federales tricolores comienzan a sonar voces de rebelión. Tan es así que el propio René Juárez ya tomó nota de que le quieren quitar la coordinación. Quienes lo escucharon dicen que el guerrerense se vio bastante tranquilo cuando les dijo a sus compañeros que sabía de su intención de relevarlo y, prácticamente, les deseó suerte en la decisión. Dicen que uno de los que podría entrar al quite es Rubén Moreira, y todo indica que al coahuilense no le desagrada la idea”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Acusan inacción de Semar / Durará 4 días la consulta por NAIM

10/10/2018


En el diario Reforma: Acusan inacción de Semar. La Secretaría de Marina no ha cumplido con su deber de brindar seguridad en territorio marítimo pese a los llamados de emergencia, reprocharon integrantes de la Marina Mercante.


En Milenio: Derrochan los estados 226 mil mdp excedentes. A lo largo de 2017, las 32 entidades del país lograron obtener 319 mil 753 millones de pesos adicionales a lo previsto; sin embargo, los recursos no se utilizaron en acciones que tuvieran un impacto directo en la población, sino para inflar el gasto burocrático, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad.


En el Excélsior: Durará 4 días la consulta por NAIM. La consulta sobre el destino del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) durará cuatro días, informó el vocero del próximo gobierno, Jesús Ramírez.


En La Jornada: Descubre Pemex en el Golfo seis campos petroleros. Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció ayer que seis campos en aguas someras del Golfo de México comenzarán a producir crudo ligero en los próximos dos años, lo cual permitirá detener la declinación de la producción de hidrocarburos del país, que actualmente se ubica en un promedio de 1.8 millones de barriles diarios.


En La Razón: Charrez libra dos de tres querellas tras choque mortal. El Diputado de Morena, Cipriano Charrez Pedraza, libró dos de tres querellas en su contra. Ayer aseguró que en dos de las denuncias por el incidente del pasado viernes 5 de octubre donde falleció un joven de 21 años de edad, los afectados ya se desistieron pero que la Procuraduría de Hidalgo omitió informar de ello.


SECUNDARIAS NACIONALES:::


En el Reforma: Rechaza el INEE frenar evaluación. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) rechazó frenar los procesos de evaluación, como se lo solicitó la Cámara de Diputados.


En Milenio: Pemex encuentra petróleo en aguas del Golfo de México. Carlos Treviño, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que la empresa realizó un descubrimiento de petróleo en aguas someras del Golfo de México, frente a las costas de Tabasco.


En el Excélsior: López Obrador lanza sondeo para renombrar USMCA. El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, lanzó en Twitter una encuesta para que los ciudadanos opinen sobre el nombre que debe llevar el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés), pues considera que ese acrónimo no es adecuado.


En La Jornada: Diputados se embolsarán al mes más de 321 mil pesos. Los diputados federales se autorizaron –por conducto del Comité de Administración integrado por todos los grupos parlamentarios– un salario de 105 mil 378 pesos en términos brutos, al cual se adicionan 45 mil 786 para asistencia legislativa y 28 mil 772 para atención ciudadana; en total, 179 mil 953 pesos.


En La Razón: Halla Pemex 7 yacimientos ; aportarán 35% a la meta de producción de AMLO. El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Treviño, anunció ayer el descubrimiento de siete yacimientos de petróleo crudo, en dos campos de aguas someras frente a las costas de Tabasco, que aportarán una reserva 3P por 180 millones de barriles de petróleo crudo, equivalente a la reserva actual de siete mil millones de barriles.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

Otra Presidencia tripartita

Eje Central 10/10/2018


Por: Raymundo Riva Palacio


El gran diseño de la Presidencia de Enrique Peña Nieto fue ceder el poder a Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong, entonces secretarios de Hacienda y de Gobernación, y a Aurelio Nuño, el jefe de la Oficina de la Presidencia. A través de ellos gobernaba, mediante una delegación implícita del poder, y sólo ellos tenían acceso directo al presidente. El resto del gabinete tenía que pasar retenes burocráticos y enfrentar la furia de uno de ellos cuando al margen de esa tríada lograba un acuerdo con Peña Nieto. Ese férreo control encerró a Peña Nieto en Los Pinos y lo aisló. El modelo se desgastó y terminó con una implosión. Aún así, López Obrador piensa hacer lo mismo.


López Obrador está preparando su propia Presidencia tripartita, aunque el modelo difiere del que implementó el gobierno de Peña Nieto y es radicalmente distinto en el origen de su diseño. Lo más importante es que el presidente electo, a través de quien será su antecesor, tendrá el control de esa tríada en Palacio Nacional, y no subordinado al poderoso trío de los primeros años del peñismo. Otra característica que lo hace diferente es que no habrá miembros del gabinete involucrados –con lo cual las legítimas ambiciones sucesorias que pudiera estimular, están acotadas-, sino serán parte del <staff> de la Presidencia.


La Presidencia tripartita de López Obrador estará integrada por tres personas que se encargarán de temas específicos. En al área jurídica –por donde pasarán todos los temas que establecerán las bases para la Cuarta Transformación-, está el consejero jurídico designado, Julio Scherer, que ha sido su abogado por más de una década y quien en los últimos años también ha sido una de las personas a quien también encarga temas políticos específicos. Para llevarle la relación con el sector empresarial y con inversionistas, que será un área estratégica en el próximo gobierno, estará Alfonso Romo, próximo jefe de la Oficina del presidente. En la parte política, un cargo fundamental porque hará el trabajo que siempre había hecho predominantemente López Obrador, estará Manuel Velasco, el senador con licencia que está terminando su mandato como gobernador de Chiapas.


Velasco es la revelación de esta Presidencia tripartita, pero también una ratificación de la creciente influencia que está teniendo con López Obrador. Velasco trabajó para Morena en las elecciones presidenciales y algunos de sus colaboradores más cercanos son ahora colaboradores cercanos del tabasqueño. El gobernador y senador, con muy mala imagen pública, es sin embargo, un eficiente operador político. Una demostración de ello fue conseguir el aval de Peña Nieto para impulsar a Morena en Chiapas, y en contra de José Antonio Meade, candidato presidencial del PRI y el gobierno. Cómo lo hizo, no se sabe. Lo único cierto, revelado por él mismo a sus cercanos, es que el respaldo a Morena fue platicado y autorizado por el presidente.


La Presidencia tripartita, a diferencia también de lo que sucedió con Peña Nieto, no es un modelo ajeno a López Obrador, como sí lo era para el presidente, que como gobernador del Estado de México tenía relaciones e interacciones directas, que perdió en Los Pinos. López Obrador, en cambio, ha pulido ese sistema desde que era jefe de gobierno en la Ciudad de México, donde tenía colaboradores a quienes encargaba asuntos específicos. Quien más trabajo político desarrollaba en aquellos años con encargos delicados de López Obrador, era René Bejarano, que trabajaba en su oficina.


En la última campaña presidencial, el entonces candidato utilizó para esos fines a diferentes personas. Scherer y Romo fueron dos de ellos, así como Tatiana Clouthier, su coordinadora de campaña, pero cuya primera prioridad fue acercarle a grupos de la sociedad con quienes nunca había tenido relación. Su principal enlace, sin embargo, ha sido su hijo Andrés, la persona de mayor confianza del presidente electo, aunque aún no está claro si como se pensó antes de la elección presidencial, lo acompañará como consejero sin cartera en el gobierno o se irá a estudiar un posgrado a Boston.


No se sabe cómo gobernará López Obrador, y aunque no es lo mismo la Presidencia que la jefatura de gobierno capitalino, se pueden hacer conjeturas razonables de cómo lo hará. En el Palacio del Ayuntamiento ofrecía sus conferencias de prensa mañaneras, que comenzaron como una estrategia para llenar los espacios de información matutinos y jalar a todo el gobierno para comenzar sus labores temprano, y presidía la reunión con el gabinete de seguridad. Después desayunaba, generalmente de trabajo y en su oficina, tras lo cual encargaba los temas del día a Bejarano. A media mañana se iba de la oficina, a veces a jugar beisbol, muchas veces a reuniones con diferentes grupos de la sociedad, y regresaba en la tarde para revisar los pendientes. López Obrador ya adelantó que en la Presidencia tendrá una conferencia de prensa mañanera y presidirá las reuniones con el gabinete de seguridad. De ahí en adelante aún no se sabe cómo dividirá sus días.


Pero el diseño de su Presidencia Tripartita permite suponer que será un modelo similar al que siguió en el Palacio del Ayuntamiento, donde a través de sus brazos informales gobernará el día con día. López Obrador tendrá una mayor carga de trabajo en Palacio Nacional, pero como lo han hecho otros presidentes, dispondrá de tiempo suficiente para otras tareas. Algunos de sus antecesores usaban las tardes para reuniones de trabajo privadas e incluso personales. Conociendo a López Obrador, el tiempo que le quede libre será utilizado en lo que es su vida: trabajo político y electoral, porque su siguiente meta está en 2021.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


24 Horas


  • Advierten sobre riesgo por plan de descentralización.- Si la descentralización de las dependencias federales que propone el próximo Gobierno no se realice de forma ordenada, podría causar un “distorsionamiento en el mercado inmobiliario”, debido a que en algunos estados no se cuenta con la infraestructura necesaria para recibir a las secretarías, y esto podría generar sobrecostos en los precios, tanto de vivienda como de renta de edificios para oficinas gubernamentales, aseguró la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). Javier Tapia, director ejecutivo de Previsión Legal de la AMPI en el área metropolitana, precisó que esta situación provocaría un rebote en los precios de la vivienda en las zonas donde estarán las dependencias; es decir, la demanda se irá al doble y por ende los precios subirán. En tanto, en la Ciudad de México los costos y la demanda de vivienda podría bajar, porque se habla de que más de 743 mil burócratas serían trasladados a diferentes estados de la República, y cerca de tres mil 300 edificios quedarían vacantes, ya que el Estado es el principal arrendatario en la ciudad. En una reunión con medios de comunicación, Tapia precisó que hay entidades como Ciudad del Carmen, Campeche -a donde se piensa trasladar a Pemex-, que sólo tienen disponibles 17 mil espacios en renta, y estiman que serían 20 mil trabajadores los que serían reubicados, por lo que no habría espacio suficiente, y por construir infraestructura nueva, dijo, los costos podrían aumentar. Consideró que por esto, el próximo Gobierno tendrá que evaluar la medida, en función de que el modelo de descentralización sea exitoso. Podría tomar como ejemplo el caso de Brasil o de Estados Unidos, donde se optó por cambiar a las dependencias gubernamentales a una sola ciudad, y las sedes de negocios a otra; esto, con el objetivo de que la propuesta no fracase, como sucedió en 1985.


  • Se consultará al 80% de la población sobre NAIM: Jiménez Espriú.- El futuro Secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, anunció que se instalarán urnas de opinión que abarcarán al 80 por ciento de la población, para la consulta ciudadana sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), que se realizará el próximo 28 de octubre. “Se inaugurará una nueva forma de democracia participativa”, señaló el próximo titular de la SCT. “Se van a instalar mesas en más de 570 municipios, que abarcan alrededor del 80 por ciento de la población nacional y vamos a solicitar la votación, los puntos de vista de los ciudadanos”. Jiménez Espriú indicó que las decisiones que resulten de la consulta serán tarea de la Fundación Arturo Rosenblueth. “En dos o tres días, a la siguiente semana a más tardar, los primeros días de noviembre tendremos los resultados… (La consulta) va a ser con voluntarios y con observadores”. Aclaró que aún no se ha definido la pregunta que se hará, por lo que es posible que sólo se trate de un cuestionamiento “con varias opciones de respuesta el reto es que sea lo más neutral posible”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Nadie se salvará de la austeridad: Delgado a Sindicato.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado, aseguró que nadie, ni el Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Diputados, se salvará de las medidas de austeridad; así que se le pondrá lupa a todo tipo de privilegios restantes, pero a partir de 2019. Mario Delgado Carrillo enfatizó que el mayor ajuste de austeridad se dará en 2019, este año no porque hay recursos comprometidos, además se deben cuidar los derechos laborales porque está en puerta la ceremonia en la que se le pondrá la banda presidencial a Andrés Manuel López Obrador. Tenemos una ceremonia muy importante el 1 de diciembre y no se trata de hacer las cosas sin ningún cuidado y que generemos pues algún agravio, que generemos alguna afectación a derechos laborales, estamos siendo muy cuidadosos”, enfatizó el coordinador de los diputados de Morena. Esto luego que Excélsior dio a conocer que la Cámara de Diputados no terminó con privilegios para el Sindicato, al cual le autorizó 162 mil 164 pesos al mes para cubrir gastos “discrecionales” que van desde la compra de despensa hasta las gestiones en favor de los trabajadores. El diputado del PRI y secretario general de la CROC, Isaías González, dijo que lo que está establecido con los sindicalizados se tiene que respetar y las prestaciones se pueden revisar a solicitud de las partes. Por su parte, las diputadas del PRD, Verónica Juárez, y de MC, Martha Tagle, resaltaron que se deben revisar todos los recursos que se le otorguen al Sindicato.


  • Diputados pagarán ‘de su bolsa’ sus viajes internacionales.- Los diputados corrigieron el acuerdo de las comisiones ordinarias y ya no habrá “edecanes” ni servicio de alimentación durante las reuniones; además, en Morena pactaron que el legislador que acepte viajes internacionales tendrá que pagar de su bolsillo el avión y los viáticos, ante dicha postura, el PRD y el PVEM renunciaron a las visitas al extranjero. En entrevista con Grupo Imagen, el presidente del Comité de Administración de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, dijo que hubo un error en el documento en torno a los recursos humanos, materiales y financieros para el funcionamiento de las comisiones, ya que las fuerzas políticas nunca aceptaron el servicio de alimentación hasta para 50 personas por un monto de 10 mil pesos por reunión. También, dijo, le cambiaron el nombre a las “edecanes”, ahora la nomenclatura es “asistencia del personal de la Cámara”, se trata de trabajadores que acompañan o facilitan los trámites entre asistentes a las reuniones. Por otro lado, dio a conocer que a partir de ahora, al menos en la bancada de Morena, diputado que acepte viajes internaciones, diputado que deberá pagarlos con recursos propios. Los coordinadores del PVEM y del PRD, Arturo Escobar y Ricardo Gallardo, respectivamente, anunciaron que renuncian a los viajes internacionales, acorde a los principios de austeridad.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


  • Morena presentó iniciativa para crear Comisión de la Verdad para Ayotzinapa.- Los diputados de Morena presentaron iniciativas para dar sustento jurídico a la Comisión de la Verdad para el caso Ayotzinapa creada desde la presidencia de la República. También siguió su trámite otra iniciativa para regular la propaganda gubernamental, tema que impulsa el diputado Pablo Gómez Álvarez y que busca enfrentar de tajo el manejo discrecional, dispendioso y abusivo para promover imágenes, —-incluido el presidente— y todo con dinero del pueblo. El presidente Enrique Peña ha gastado más de 41 mil millones de pesos, cuando lo autorizado era menor a 21 mil millones y además no se rinde cuentas. En este marco Morena presentó una iniciativa para dar sustento jurídico al próximo gobierno federal para la creación de la Verdad que investigue la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Legisladores de este partido indicaron que los cambios al artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Pública tienen como objetivo que haya resultados en temas específicos como la Comisión de la Verdad comprometida por el presidente electo Andrés Manuel López obrador. El coordinador de Morena, Mario Delgado resaltó que con esta reforma habría comisiones intersecretariales, así como consultivas y presidenciales para atender temas de carácter nacional. Los diputados, Mario Delgado, Pablo Gómez y Rocío Barrera Badillo, dieron conferencia de prensa para ampliar los detalles de sus iniciativas y explicaron: El Presidente de la República podría constituir, por decreto, tres comisiones para el mejor despacho de sus asuntos. La diputada Rocío Barrera Badillo (Morena) presentó una iniciativa para reformar el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a fin de que el Presidente de la República pueda constituir, por decreto, comisiones intersecretariales, consultivas y presidenciales, para el mejor despacho de los asuntos a su cargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Percibirán diputados $321 mil 225 mensuales.- Los diputados federales se autorizaron –por conducto del Comité de Administración integrado por todos los grupos parlamentarios– un salario de 105 mil 378 pesos en términos brutos, al cual se adicionan 45 mil 786 para asistencia legislativa y 28 mil 772 para atención ciudadana; en total, 179 mil 953 pesos. A este monto se agregarán 141 mil 289 pesos por concepto de subvenciones, rubro que la actual legislatura ofreció eliminar a partir del próximo año, con lo cual en términos globales se destinarán recursos públicos por 321 mil 225 pesos mensuales a cada diputado. Es decir, por cada representante de los partidos políticos en San Lázaro la erogación anual ascenderá a 3 millones 854 mil 700 pesos. Al consultar al coordinador del grupo parlamentario de Morena, Mario Delgado, acerca del acuerdo del Comité de Administración del pasado 25 de septiembre, replicó: A eso le vamos a recortar. Ese comité –cuya tarea es vigilar el destino del dinero del gasto de la Cámara (que los propios diputados aprueban cada año)– alcanzó una serie de acuerdos y lineamientos avalados por los diputados Moisés Ignacio Mier (Morena), Armando Tejeda (PAN), Ivonne Álvarez (PRI), Armando González (PES), Reginaldo Sandoval (PT), Alberto Esquer (MC), Claudia Reyes (PRD) y Carlos Puente (PVEM). Los diputados decidieron asignarse un aguinaldo de 140 mil 504 pesos y sus empleados, por concepto de atención ciudadana-apoyo de fin de año, recibirán 38 mil 363 pesos. El acuerdo prevé el pago de 58 mil 297 pesos a cada legislador para organizar su informe de actividades legislativas. Al respecto, Mario Delgado advirtió: Habremos de quitarlo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Diputados perredistas toman tribuna por 'ley mordaza' morenista.- Líderes parlamentarios del PRI y PRD en la Cámara de Diputados denunciaron que, al igual que lo hiciera en el Senado, el grupo mayoritario de Morena impuso también su “ley mordaza” en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Con tapabocas y pancartas desde la tribuna, diputados perredistas protestaron por lo que llamaron “ley mordaza”, al referirse a un acuerdo propuesto y aprobado en la Junta de Coordinación Política, que preside Morena. El acuerdo establece que de los 16 turnos programados en cada sesión para el uso de la tribuna y presentar iniciativas, a Morena le corresponden seis, tres al PAN, dos al PRI y sólo un espacio a cada uno del resto de los cinco partidos. El coordinador de los diputados del PRI, René Juárez, opinó que el acuerdo, que establece nuevos criterios para la presentación de iniciativas, “es inequitativo en términos de diversidad y pluralidad”. Sostuvo que, “a pesar de que hubo disposición de Morena para ajustar el número de sus intervenciones en tribuna, el PRI no estuvo totalmente de acuerdo, por lo que votó en abstención”. “El PRI se abstuvo de votar porque nos parece que no es justo, no hay precedente. Si vamos al criterio de proporcionalidad, a lo mejor Morena merecería tener más de seis participaciones, pero también hay un criterio de diversidad y de pluralidad que se tiene que visualizar”, indicó. Juárez Cisneros dijo que aunque el PRI no se vería afectado en su libertad de exponer en tribuna sus propuestas, insistió en que “el criterio no es aceptable y por eso quisimos dejar claro que no estábamos absolutamente de acuerdo”. Del PRD, que votó en contra del acuerdo, el coordinador, Ricardo Gallardo, sostuvo: “no estamos de acuerdo en que algo que siempre ha pregonado el grupo de Morena, la igualdad, hoy no se haya tomado en cuenta esto”.


  • Para PRI, PAN y PRD, consulta de NAIM 'es una vacilada'.- La consulta popular para el nuevo aeropuerto que realizará el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, “es un distractor, no tiene seriedad”, aseveró el líder del PAN en el Senado, Damián Zepeda. Señaló que no es una consulta, de acuerdo al artículo 35 de la Constitución, el cual marca los requisitos que se tienen que satisfacer para hacer una consulta popular válida. Explicó que, de entrada, la consulta tendría que ser organizada el Instituto Nacional Electoral y tendría que participar un porcentaje mínimo de la población, además de que debería de contener preguntas validadas en términos de su constitucionalidad por la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación. En el mismo sentido declaró Manuel Granados, líder nacional del PRD, quien dijo que “al no estar contemplada en la Constitución la figura de la consulta pública, sus resultados no son vinculantes y, por ende, resulta un ejercicio que carece de legalidad”. Los perredistas en el Congreso demandaron al Presidente electo que asuma su responsabilidad y que defina el futuro de nuevo aeropuerto en vez de escudarse en una consulta que, además, es ilegal. El senador Juan Zepeda señaló: “la consulta de cuatro días, en la que estiman que participen entre 400 y 500 mil personas es una vacilada”. Senadores del PRI, PAN, PRD y MC calificaron la consulta como un pretexto político electoral para no tomar una decisión que le corresponde y una ocurrencia. El PRI sostuvo que “es injusto que se transfiera a la población la decisión técnica sobre la construcción del nuevo aeropuerto, cuando el 1 de julio los ciudadanos eligieron al gobierno que tiene responsabilidad de tomar esas determinaciones”. Movimiento Ciudadano dijo que “es una ocurrencia, una consulta a destiempo, porque se lleva gran parte de la inversión y tendrá que valorarse también la indemnización a los actuales constructores y eso no va con su plan de austeridad”.


  • Morena propone nueva Ley de Comunicación y derogar la 'Ley chayote' del PRI.- El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados propuso este martes una nueva Ley De Comunicación Social para el Gobierno federal, y pidió derogar la que aprobó el PRI en abril pasado. En una iniciativa presentada en tribuna por el diputado Pablo Gómez, se propone una nueva ley que se denominaría Ley General de Propaganda Oficial. Esta ley tiene como propósito impedir que entre en vigor el primero de enero una ley aprobada por el Congreso (‘la Ley chayote’), con la protesta de una gran cantidad de legisladores de entonces, de la anterior legislatura, señaló Gómez. En la distribución de tiempos oficiales, la propuesta de Morena plantea una proporción de 35 por ciento para el Ejecutivo federal, 10 por ciento para el Legislativo (en partes iguales entre la Cámara de Diputados y el Senado), 10 por ciento para el Poder Judicial, además de 10 por ciento para los organismos públicos autónomos federales y 35 por ciento para las entidades federativas. En las disposiciones para la contratación expone cuatro reglas básicas: No contratar con una sola empresa, grupo o medio de comunicación adquisiciones cuyo importe total sea mayor al 25 por ciento del gasto total destinado para cada tipo de servicio de comunicación social; no concentrar en un solo servicio de comunicación social (radio, televisión o prensa escrita) más del 50 por ciento del gasto total destinado a cubrir la propaganda. Así como no establecer criterios de contratación directa o indirectamente relacionados con la línea editorial o, en general, la opinión de los medios de comunicación; prohibición para contratar la difusión de noticias (llamadas a veces infomerciales o gacetillas) ni para hacer pagos para la difusión de actos oficiales de cualquier naturaleza.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Trabajadores de la Secretaría de Cultura dicen no a la mudanza a Tlaxcala.- “El traslado de nuestra fuente de trabajo al estado de Tlaxcala implicaría la afectación a la calidad de vida de miles de trabajadores y sus familias”, señalan trabajadores afiliados al Sindicato Nacional de Cultura (Sinac). En una carta abierta a Andrés Manuel López Obrador, los trabajadores expresan inquietudes y preocupaciones sobre la propuesta de descentralización de la Secretaría de Cultura. “Escuchar y tomar en cuenta la opinión de las y los trabajadores de la Secretaría de Cultura para construir los consensos y acuerdos necesarios en relación con el diseño e implementación de cualquier medida de descentralización o desconcentración”, exponen. Hasta ahora, los trabajadores de la Secretaría de Cultura no conocen la propuesta final anunciada por López Obrador, las autoridades actuales no les dan respuesta y la próxima secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, les respondió que aún no es tiempo de responder las dudas, pero prometió que antes de la mudanza hablarán con los sindicatos. “Nos preocupan un conjunto de posibles afectaciones, insuficiencias y riesgos de la descentralización propuesta, entre otros: la falta de infraestructura, servicios, seguridad, movilidad y condiciones para el adecuado desempeño de nuestro trabajo en otra entidad, la generación de incertidumbre en el empleo e inestabilidad laboral ante la negativa o imposibilidad del trabajador y su familia de cambiar de residencia, la inseguridad en el empleo derivada de posibles recortes de personal y alteración de las condiciones de trabajo”, refieren. Continúan con: “El riesgo de no contar con un adecuado acceso a la prestación de servicios educativos, de salud, seguridad social y recreación para los trabajadores y sus familias, el riesgo de perder, ver afectados o disminuidos diversos derechos y prestaciones como prestamos hipotecarios y financiamiento general para vivienda, servicios médicos, funerarios, turísticos, culturales, de fomento deportivo, atención para el bienestar y desarrollo infantil, etcétera”. Por todo lo anterior, el Sinac demanda: “Escuchar y tomar en cuenta la opinión de las y los trabajadores de la Secretaría de Cultura para construir los consensos y acuerdos necesarios en relación con el diseño e implementación de cualquier medida de descentralización o desconcentración de la Secretaría de Cultura”.


  • Mandatarios fronterizos piden compensaciones por zona libre.- Gobernadores y presidentes municipales de la frontera norte respaldaron el proyecto de la zona libre en la franja fronteriza del presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que incluye las reducciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a 8% y del Impuesto sobre la Renta (ISR) a 20%, así como el aumento al doble del salario mínimo, a partir del 1 de enero del 2019. Sin embargo, algunos mandatarios pidieron un sistema de compensaciones por la merma que tendrán en las participaciones federales Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Sonora y Baja California. El Ramo 28, el rubro más importante del gasto federalizado, se define por la recaudación. AMLO se reunió, por segunda ocasión en menos de un mes, con los gobernadores Miguel Riquelme (Coahuila); Javier Corral; Francisco García Cabeza de Vaca (Tamaulipas); Jaime Rodríguez Calderón (Nuevo León); Claudia Pavlovich (Sonora), y Francisco Vega de Lamadrid (Baja California). También asistieron los presidentes municipales fronterizos. En el encuentro estuvieron presentes los próximos secretarios de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa, y de Economía, Graciela Márquez. Miguel Riquelme respaldó el proyecto de la zona libre en la franja fronteriza norte de López Obrador, aunque reveló que el estado tendrá una merma en las participaciones federales debido a la reducción del IVA e ISR. “Al reducir el IVA y o ISR en nuestra franja fronteriza, Coahuila perdería alrededor de 200 millones de pesos al año dentro de la base participable; es importante compensar por competitividad con apoyos a nuestros municipios de la franja que son Piedras Negras y Acuña”, comentó. No obstante, Graciela Márquez dijo que, con esa medida, los estados tendrán un aumento en su economía y consumo local, lo que aumentará su recaudación, y ahí encontrarán el sistema de recompensas que demandan. “La actividad económica va a aumentar, y al aumentar va a haber una mayor recaudación local”, consideró. Refirió que el decreto que emitirá AMLO una vez que asuma la Presidencia blindará a los estados para evitar la doble tributación o la creación de empresas fantasma.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Confirman a delegados “incómodos” para estados de oposición a proyecto de AMLO.- El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, concluyó su reunión de este martes con gobernadores y presidentes municipales de la frontera norte del país. De la reunión, continuación de un diálogo previo, salieron acuerdos que parecen garantizar buenas relaciones Federación-Estados desde el 1 de diciembre. No obstante, a la par de estas reuniones, circularon listas en las que se confirmó a delegados “incómodos” para estados que pueden considerarse los últimos bastiones de oposición al proyecto lopezobradorista. Por ejemplo, en Jalisco, que gobernará Enrique Alfaro, aparece Carlos Lomelí. En el Estado de México, será la excandidata Delfina Gómez quien representará al gobierno federal. Impuesto fronterizo. En el encuentro, efectuado en un hotel de la colonia Roma de la Ciudad de México, abordaron la reducción de los impuestos al Valor Agregado (IVA) y Sobre la Renta (ISR), así como el impulso al empleo e infraestructura en la zona limítrofe con Estados Unidos. A la reunión asistieron los gobernadores de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca; de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón; de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís; de Chihuahua, Javier Corral Jurado; de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, y de Baja California, Francisco Vega de la Madrid. Asimismo, estuvieron presentes la próxima secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, y Román Meyer Falcón, quien será titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)


  • El PRI propone al Senado despenalizar la amapola.- La bancada del PRI en el Senado de la República presentó una iniciativa para regular y despenalizar la siembra y cultivo de la amapola en el país cuando sea utilizada con fines medicinales y científicos. A través del senador Manuel Añorve Baños, el tricolor recordó que tan sólo en Guerrero se produce una tercera parte de la amapola y que los campesinos pobres son perseguidos, cuando su trabajo puede ser legal para producir medicamentos y no abastecer el mercado ilícito de las drogas, sobre todo el opio y la morfina. El senador por Guerrero, aseguró que hay alrededor de 28 mil hectáreas en el país que se utilizan para la siembra de amapola, de las cuales aproximadamente la mitad se ubican en esa entidad. Tan sólo en Guerrero, agregó, unas 120 mil personas siembran y cosechan amapola; en su mayoría son campesinos de comunidades pobres y aisladas. La iniciativa tiene por objeto regular el cultivo, cosecha y producción de la amapola por lo se establece que los ejidatarios, productores rurales, las sociedades rurales, los pequeños propietarios agrícolas y cualquier otra persona física o moral que aproveche tierras parceladas o agrícolas que participen en el proceso de los medicamentos que contengan estupefacientes y psicotrópicos necesitarán autorización sanitaria para efectuar dichas actividades. Al presentar en tribuna la iniciativa de reformas a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal, Añorve consideró que no se pueden esperar resultados distintos si no se aplican soluciones diferentes.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page