Síntesis nacional
Conoce la opinión política del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.

Foto del día: El Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue reconocido por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), con el 100% de puntuación en el Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia (IGCOT).

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Agenda legislativa de Morena
Por Fidel Ramírez Guerra
La agenda legislativa de Morena es mediática, de combate a la corrupción. De austeridad en la función pública y de mayor observación y rigor para funcionarios, pero no es una agenda que esté orientada a dotar a la sociedad de un marco normativo para su desarrollo.
Teniendo a un activista social como presidente con la cámara de senadores y de diputados a su favor, con la mitad de los congresos estatales, Andrés Manuel López Obrador no vislumbra un paquete de leyes que empoderen a la sociedad para su desenvolvimiento y crecimiento económico.
AMLO ve a un pueblo bueno… a un pueblo pobre al cual hay que darle, mantenerlo con políticas asistencialistas, como lo hizo con 72 programas sociales en la Ciudad de México. No ve una sociedad capaz de prosperar, de emprender y de desarrollarse y de producir por sí solo.
Parte mucho de ser, en parte, el Tata Andrés, simulando a Tata Lázaro, pero no le alcanza para ver la dimensión de Lázaro Cárdenas, quien puso en marcha políticas públicas cooperativistas.
De la agenda legislativa de Morena no existe una iniciativa, mucho menos un paquete de leyes, que signifique un nuevo marco normativo que dote de instrumentos para que la sociedad mexicana sea emprendedora, productiva por sí misma.
En esta ocasión me refiero de manera muy específica a la Ley General de Sociedades Cooperativas. Una ley que requiere adaptaciones ya no solamente para la regulación sino para su impulso. Urge retomar el cooperativismo como política pública nacional.
El ejemplo es contundente: no se piensa en el Banco del Bienestar, el ahora Bansefi, el Banco Nacional de los Servicios Financieros, antes Patronato del Ahorro Nacional, en que sea un fondo para desarrollar, sino que está previsto en un centro dispersor de ayuda y apoyos para los que menos tienen.
Con estos ejemplos me queda claro que no se entiende, por ellos mismos, por el propio presidente, a la Cuarta Transformación: la cuarta transformación debe de darle la mayoría de edad a la sociedad. Debe de generarle condiciones para que sea una sociedad productiva.
Para esto se requiere revisar un conjunto de leyes que le permitan a esta sociedad ser productiva y no menesterosa. Créditos accesibles, capacitaciones, oportunidades de mercado, agilidad en trámites y servicios, todo un conjunto de acciones que no se ven ni por asomo en este inicial gobierno.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
Ni Veracruz, ni Puebla / Consulta NAIM / Golpes de corrupción
15/10/2018
Ni Veracruz, ni Puebla
Luego de ganar la elección el pasado 1 de julio, AMLO comenzó una gira de agradecimiento por todo el país con el objetivo de reunirse con simpatizantes y agradecer sus votos, así como con mandatarios de las entidades a fin de estrechar lazos de cara a su toma de posesión. Sin embargo, el tabasqueño ha desistido de visitar un par de entidades con la supuesta intención de atender temas más urgentes. Al respecto en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: en”Andrés Manuel López Obrador decidió agilizar su gira de agradecimiento por todo el país con el fin de atender citas importantes en la capital previo a su toma de posesión. Y es que en lugar de terminar el 28 de noviembre, como estaba planteado originalmente, concluirá el próximo domingo 21. Eso sí, el Presidente electo no visitará Puebla por el conflicto electoral en el que Morena sigue peleando la gubernatura, y tampoco Veracruz, pues aunque pregona en las plazas públicas la unidad con los mandatarios en funciones y con los priistas del sur se ha acoplado bastante bien, de plano con Miguel Ángel Yunes no quiere nada, así que esperará hasta que Cuitláhuac García entre en funciones para ir a ese estado”.
Sobre la cancelación de algunos destinos en la gira de agradecimiento de AMLO, en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “Presidente electo[…] acortará su gira de agradecimiento por el país para enfocarse en los proyectos que aún le faltan por delinear de cara a su toma de posesión el 1 de diciembre. Originalmente, nos comentan, la gira estaba prevista para concluir unos días antes del 1 de diciembre, pero se acortó más de un mes, por lo cual concluirá el domingo 21 de octubre. Curiosamente, son esos dos los estados donde al tabasqueño le sería más difícil sacarse una foto sonriente: en el caso de Puebla, por el conflicto postelectoral que todavía vive la entidad y, en el caso de Veracruz, porque el Gobernador Miguel Ángel Yunes le profirió no pocos insultos durante la campaña presidencial”.
Consulta NAIM
La cancelación del Nuevo aeropuerto tiene a muchos en suspenso, sobre todo con la consulta en puerta para abordar su construcción. Aunque la cancelación de la obra fue una promesa de campaña de AMLO, este aseguró que nada se realizará son la opinión de los ciudadanos, por ello la intención de hacer una consulta. Al respecto en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “se acerca la consulta sobre el nuevo aeropuerto, y crece la confusión del público. Se diluyen en la discusión los datos duros, y la ambigüedad y la desinformación toman el mando. Una excepción es la página que MILENIO dedicó ayer a dos temas claves: el ecológico y el financiero. Respecto del primero[…]: la fuente es el estudio de la Organización de Aviación Civil Internacional del año 2013. ‘La afectación más importante’, aclara el estudio, ‘es a los hábitats de flora y fauna, pero hay medidas de recuperación y creación de lagunas, como ya sucedió en terminales europeas’ […]. La nota financiera dice: ‘Nuevo aeropuerto no requiere recursos federales[…]. El declarante, Raúl González Apaolaza, director de construcción del nuevo aeropuerto, explica que el proyecto tiene asegurados recursos por los siguientes tres años. Necesitarán los 88 mil millones hasta el segundo semestre de 2020. ‘No requerimos del presupuesto fiscal[…]. Lo podemos conseguir en los mercados internacionales. Colocamos bonos a 30 años. No le quitamos ni un centavo a la Federación’ […]. Un acierto del gobierno electo ha sido recordar que el problema inmediato no es el nuevo aeropuerto, sino la saturación del actual. […] La saturación, agrega, puede resolverse en dos años, con una cirugía mayor en la Terminal 1 de la Ciudad de México y una ampliación del campo de Toluca, con un costo total de 3 mil millones y 8 millones de pasajeros más por año. Si todo lo anterior es cierto, la opción es clara. Para el largo plazo, hay que construir el nuevo aeropuerto. Para el corto, arreglar la Terminal 1 y Toluca”.
La consulta sobre el NAIM ha tenido muchos argumentos en contra, entre ellos los de algunos actores políticos que aseguran que este recursos no posee sustento legal. Por ello en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “el Partido Acción Nacional (PAN), en la Cámara de Diputados, recalcó que la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) no cumple con los requisitos normativos, además de que carece de sustento legal y de información para la ciudadanía. ‘Me parece que este proceso es demagógico y populista, una simulación más de la siguiente administración, ya que no tiene metodología ni criterios claros y transparentes’, enfatizó el coordinador de los diputados panistas, Juan Carlos Romero Hicks. ¿Y qué va a hacer el legislador?, ¿detener la consulta? ¿O sólo ponerle el pie a la voluntad popular?”.
Golpes de corrupción
La administración de Peña Nieto, la cual ha sido señalada por la gran cantidad de casos de corrupción que han tenido lugar en el periodo, podría sumar algunos casos más. Pues en El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: “la administración saliente está dando sus últimos golpes de corrupción. La actual transición presidencial mexicana tiene dos características: un Presidente electo hiperactivo que a diario hace al menos una declaración, que cuando puede tiene tres eventos en un día y da hasta cinco declaraciones destacadas de distintos temas que son relevantes y se recogen en los medios de comunicación; y un mandatario en funciones desaparecido, que se mueve casi a hurtadillas, que muy de vez en cuando tiene actos públicos […]. México está tratando de seguirle el ritmo a un trepidante López Obrador, y mientras andamos todos distraídos con él, la administración saliente sigue dando de qué hablar… para mal […]. Enlisto tres perlas. Primera. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregará a partir de hoy concesiones de agua a particulares sin mayores requisitos, con vigencias de hasta 30 años, en un sistema automático en línea […]. Conagua está poniendo ‘a remate’ las aguas nacionales y las zonas federales ‘hasta agotar existencias’ […]. Segunda. Se denunció en la prensa que el gobierno actual adjudicará un contrato para el servicio de telepeaje en 41 carreteras y autopistas concesionadas al Fondo Nacional de Infraestructura. Esta licitación fue convocada por el banco paraestatal Banobras. Por ser un fideicomiso, no está sujeto a las restricciones de gasto anual del Presupuesto de Egresos. El fallo de la licitación se hará el 12 de noviembre (recta final del sexenio) y estará vigente hasta el 2023. En 2014, la licitación para este contrato fue ganada por la empresa Telepeaje Dinámico (Tedisa). El contrato vencía el 31 de julio y fue ampliado mediante adjudicación directa por ocho meses más. Hay (oootra vez) vínculos de amistad entre la empresa y el gobierno federal. Tercera. Caminos y Puentes Federales (Capufe) anunció apenas en septiembre un aumento en las tarifas de 37 autopistas. El incremento es de entre 12 y 18 por ciento, está muy por encima de la inflación y generó críticas hasta de gobernadores del propio PRI. Y todavía les queda mes y medio”.
Ilógica “reconversión” de lo militar
Luego de que el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador planteara una reconversión de las fuerzas militares, el día de hoy en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “’Con el respeto que impone su próxima investidura como Comandante Supremo’ comienza una carta que circula desde ayer dirigida al Presidente electo. ‘No le escribe un adversario político. Le escribe un militar’, se lee. Cada quien lo que escoge: el remitente es graduado del Colegio Militar […], como AMLO estudió en la UNAM. De cara a la anunciada ‘reconversión’ de las fuerzas armadas para que se ocupen de la seguridad interior y pública porque será ‘el pueblo’ quien enfrentará cualquier agresión externa, considera que ‘no se puede cambiar una profesión por decreto o por ley’. Por eso le pide no ‘cambiarles o, mejor dicho, quitarles su razón de ser’ al Ejército y la Marina Armada, ya que son las instituciones más respetadas y también están para prevenir. ‘Análogamente, sería como pensar que solo porque en México está erradicado el sarampión, ningún niño debería ser vacunado contra esa enfermedad’. Seis veces más extensa que estas líneas, la misiva no tiene desperdicio…”.
Amenazas a personas trans
La participación de mujeres transgénero en el certamen de belleza de Miss Universo ha puesto sobre la mesa la discriminación que sufren las personas con esta condición al rededor del mundo, muchas de las cuales derivan en agresiones físicas que han cobrado la vida a miles de transexuales y transgénero. Por ello en El Universal, su Editorial, asegura que: “que una persona sea diferente nunca debe significar que tenga que sufrir violencia y mucho menos morir. Eso está ocurriendo con las personas transgénero […]. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas ha documentado que las presiones están asociadas con daños físicos, violación, acoso sexual y amenazas de muerte. Desde 2011 la cultura de protección y respeto a los derechos humanos de quienes habitan en la República Mexicana quedó amparada por la Constitución Política. La reforma de ese año tuvo como objetivo colocar a la persona como el fin de las acciones de gobierno. A partir de entonces para toda autoridad hay cuatro obligaciones específicas: promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos […]. El último párrafo del artículo 1 se ha vuelto esencial para impulsar una sociedad tolerante al establecer la prohibición de ‘toda discriminación por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana’. Distintos grupos sociales han visto fortalecer sus derechos, aunque unos más que otros. La situación que viven las personas trans no es fácil, pues usualmente los padres son los primeros que rechazan, castigan, discriminan y reprimen a quienes han descubierto su identidad. La falta de orientación y entendimiento que prevalece en gran parte de la sociedad contribuye a ello […]. No hay cifras precisas sobre el número de asesinatos cometidos contra la población trans, pero organizaciones internacionales ubican a México en el segundo lugar global en número de homicidios, por detrás de Brasil. En el país hay sectores vulnerables —como las personas transgénero— que merecerían más atención y mayor protección de sus derechos. La Constitución está de su lado”.
Regulaciones en el Congreso
En tanto en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “en días pasados Ricardo Monreal presentó en el Senado una iniciativa que seguramente dará de qué hablar, pues busca regular las actividades de los cabilderos en el Congreso. Aunque le reconocen virtudes a la propuesta, el principal pero que le ponen los expertos es que no plantea sanciones ejemplares para los legisladores que caigan en actos de corrupción, como vender su voto. Dicen que sería interesante que así como se plantean multas y limitaciones para los cabilderos, los legisladores reconocieran que ellos mismos son parte del problema, al hacer leyes para favorecer intereses particulares y no a los ciudadanos”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Dan permisos a huachicolero / Separación del Senado cuesta 400 mdp
15/10/2018
En el diario Reforma: Dan permisos a huachicolero. Aunque es investigado por la Procuraduría General de la República (PGR) como operador de una red de robo de combustible a Petróleos Mexicanos (Pemex) y actualmente está detenido en España, el Gobierno federal otorgó a Juan Manuel Muñoz Luévano, “El Mono Muñoz”, permisos y concesiones para transportar y vender gasolina.
En Milenio: De 33 mil mdp en 10 años, el saqueo al erario en Veracruz. El 12 de octubre de 2016, a 48 días de que concluyera su mandato, Javier Duarte solicitó licencia a su cargo como gobernador de Veracruz. Había dicho que no lo haría, pero huyó del estado en un helicóptero, en medio de acusaciones por múltiples actos de corrupción y por haber saqueado las arcas del gobierno estatal.
En el Excélsior: Separación del Senado cuesta 400 mdp. La aseguradora MetLife erogó 400 millones de pesos por concepto del Seguro de Separación Individualizado de los dos mil 40 empleados del Senado que renunciaron o fueron despedidos.
En La Jornada: OACI: Texcoco, la mejor opción para el nuevo aeropuerto. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) envió una carta al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para reiterar que siguen siendo válidas las conclusiones del estudio que realizó en 2013 para determinar que Texcoco es la opción más adecuada para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), informó el Colegio de Pilotos.
En La Razón: AMLO advierte veto a empresas que suban costos o “tiren” obras. El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que en la próxima administración sólo ganarán licitaciones las empresas que se sujeten por ley a cumplir con la fecha pactada de entrega de obra, de lo contrario no podrán participar en nuevos concursos.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Ofrece López Obrador democracia a petroleros. El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ofreció ayer que durante su gestión habrá democracia sindical, en especial, para los trabajadores petroleros.
En Milenio: Nuevo estudio sobre NAIM será complementario al de 2013, aclara OACI. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) enfatizó que “la mayoría de las opciones” del estudio que elaboraron en 2013 sobre la viabilidad de la operación conjunta del actual aeropuerto y la base militar de Santa Lucía “siguen siendo válidas”, por lo que el nuevo análisis que realizan será “complementario”.
En el Excélsior: Linchamientos aumentan 512 por ciento en cinco años. Los linchamientos se incrementaron 512 por ciento en México en los últimos cinco años. De 40 que se presentaron en 2013, la cifra se elevó a 245 en 2017
En La Jornada: Escamotea Abengoa $603 millones a burócratas de Jalisco. Los 603 millones de pesos que el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) invirtió en 2014 en fondos bursátiles de la empresa española Abengoa siguen sin redituar ganancias a los burócratas.
En La Razón: Acusan ataque a vocera de CCH, omiten nombre y no denuncian. Presuntos integrantes de la Asamblea Inter-UNAM denunciaron que la delegada estudiantil del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan fue apuñalada y amenazada.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
Historias de Reportero
En lo que nos distraemos con López Obrador…
El Universal 15/10/2018
Por: Carlos Loret de Mola
La administración saliente está dando sus últimos golpes de corrupción.
La actual transición presidencial mexicana tiene dos características: un presidente electo hiperactivo que a diario hace al menos una declaración, que cuando puede tiene tres eventos en un día y da hasta cinco declaraciones destacadas de distintos temas que son relevantes y se recogen en los medios de comunicación; y un mandatario en funciones desaparecido, que se mueve casi a hurtadillas, que muy de vez en cuando tiene actos públicos.
Mientras el futuro gabinete hereda la hiperactividad de su jefe y hace, habla y mueve por todos lados, en una realidad que de pronto parece hasta cacofónica, el gabinete en funciones rara vez aparece, y son dos o tres funcionarios los que rompen esta suerte de silencio autoimpuesto quizá por conveniencia política.
México está tratando de seguirle el ritmo a un trepidante López Obrador, y mientras andamos todos distraídos con él, la administración saliente sigue dando de qué hablar… para mal. Como si el mandato de las urnas no hubiera sido lo suficientemente severo, siguen cometiendo actos que cuando menos despiertan la sospecha de ser corruptelas.
Enlisto tres perlas.
Primera. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregará a partir de hoy concesiones de agua a particulares sin mayores requisitos, con vigencias de hasta 30 años, en un sistema automático en línea. Para el colectivo “Agua para Tod@s”, Conagua está poniendo ‘a remate’ las aguas nacionales y las zonas federales ‘hasta agotar existencias’. Denuncia que la plataforma excluye a millones de campesinos y comunidades marginadas que no tienen acceso a Internet o no cuentan con la ‘firma electrónica’ necesaria para ingresar al sistema. La respuesta de la Conagua, rechazando todo bajo el argumento de que no hay beneficio a ningún particular sino que buscan preservar el medio ambiente y garantizar el líquido para el consumo humano, no parece convencer a nadie.
Segunda. Se denunció en la prensa que el gobierno actual adjudicará un contrato para el servicio de telepeaje en 41 carreteras y autopistas concesionadas al Fondo Nacional de Infraestructura. Esta licitación fue convocada por el banco paraestatal Banobras. Por ser un fideicomiso, no está sujeto a las restricciones de gasto anual del Presupuesto de Egresos. El fallo de la licitación se hará el 12 de noviembre (recta final del sexenio) y estará vigente hasta el 2023. En 2014, la licitación para este contrato fue ganada por la empresa Telepeaje Dinámico (Tedisa). El contrato vencía el 31 de julio y fue ampliado mediante adjudicación directa por ocho meses más. Hay (oootra vez) vínculos de amistad entre la empresa y el gobierno federal.
Tercera. Caminos y Puentes Federales (Capufe) anunció apenas en septiembre un aumento en las tarifas de 37 autopistas. El incremento es de entre 12 y 18%, está muy por encima de la inflación y generó críticas hasta de gobernadores del propio PRI. Y todavía les queda mes y medio.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
24 Horas
Dinero de transición, podrá usarse en lo que sea.- El contrato entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito) para la conformación del Fideicomiso de Transición, detalla que no existen restricciones o candados para que el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, pueda ejercer los recursos, por el orden de 150 milllones de pesos, libremente. Recientemente, 24 HORAS publicó que a 67 días de comenzar el proceso de transición, luego de la entrega de constancia de mayoría a López Obrador, el 8 de agosto pasado, no se reportaba ninguna erogación en el fideicomiso e, incluso, ni siquiera se ha integrado el Comité de Administración del mismo. En respuesta, el mandatario electo aseguró que se analizaba que los recursos del fideicomiso, por 150 millones de pesos, fueran utilizados para costear los gastos de brigadistas que recorren el país (que se prevé sean más de 20 mil) y levantan un censo sobre las necesidades de la población, el cual servirá de base para el diseño de programas sociales. De acuerdo con el contrato de Fideicomiso de Transición, el Presidente electo puede ejercer el presupuesto sin restricciones, incluyendo gastos para giras internacionales de él y su equipo, pago de servicios y asesores, así como para proyectos, planeaciones sobre los programas de gobierno, entre otros. El documento, revisado por este diario, señala que el fideicomiso “cubre los gastos relativos a trabajos y actividades asociadas al Presidente electo y su equipo de asesores (…) a efecto de llevar a cabo la elaboración y presentación de los proyectos de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos 2019“. A su vez, los recursos se pueden utilizarse en proyectos para el “Plan Nacional de Desarrollo y los programas gubernamentales como seguridad pública y nacional; trabajos de enlace con la administración saliente; difusión y actividades preparatorias, que permitan crear las condiciones propicias para el inicio de su encargo, entre otras”.
Dice AMLO que ya no venderá petróleo crudo al extranjero.- México dejará de ser vendedor de petróleo crudo al extranjero, a mediano plazo, adelantó Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo, en una entrevista con medios de comunicación luego de reunirse con Arturo Núñez y Adán Augusto López, gobernadores constitucional y electo, respectivamente de Tabasco. Durante el encuentro, el morenista precisó que se habló de la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas, Paraíso, pero sobre todo, del rescate de la producción petrolera. “No puede haber refinerías si no tenemos petróleo crudo. Necesitamos tener una producción petrolera a finales del sexenio próximo de alrededor de dos millones 600 barriles; también no vamos a extraer mucho petróleo, es una herencia que se le tiene que dejar a las nuevas generaciones. “Vamos a extraer sólo lo que se necesita para nuestro consumo interno, ya no se va a vender en el mediano plazo petróleo crudo al extranjero, queremos procesar toda nuestra materia prima. Hasta agosto de este año, el país exportó mil 181 barriles diarios de petróleo crudo a países de América, Europa y Lejano Oriente, de acuerdo a cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex).
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Definen futuro del Partido Humanista.- En sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) analizará hoy y, en su caso, aprobará el proyecto de resolución por la que se emite la declaratoria de pérdida de registro del Partido Humanista de la ciudad. Este partido no alcanzó al menos tres por ciento de la votación válida emitida en las elecciones locales ordinarias de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, diputaciones al Congreso local y alcaldías de la ciudad, el pasado 1 de julio. En este marco, también se presentará el acuerdo por el cual se aprueba la designación de la presidenta del Comité de Transparencia de este órgano autónomo. De igual forma, los consejeros analizarán el acuerdo por el que se aprueba la designación de Rogelio Cruz Valdez, quien resultó ganador del Concurso Público para ocupar plazas en cargos y puestos del Servicio Profesional Electoral Nacional del Sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales. El pasado 10 de agosto, Excélsior dio a conocer que, en sesión del Pleno del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, el Partido Humanista perdió 43 juicios electorales, con los que sumaba 52, en los que solicitaba la nulidad de la votación para elegir a diversos diputados locales y alcaldes. Con estas determinaciones, las esperanzas del Humanista de mantener el registro comenzaban a esfumarse, ya que recibió el 1.9 por ciento de la votación para el Congreso, lejos del 3 por ciento requerido para mantenerlo. En el proyecto de la magistrada Martha Leticia Mercado referente a los 43 juicios, se estableció que en los casos en los que solicitaba un recuento de votos, no se presentaron los argumentos por los que debía realizarse un conteo de votos en diversos consejos distritales.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
Voluntario traslado de empleados sindicalizados de la Secretaría de Cultura a Tlaxcala: FSTSE.- El presidente nacional de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, Joel Ayala Almeida, valoró la reiteración y confirmación del Presidente Electo de México, Andrés Manuel López Obrador, de estar de lado de los trabajadores en su decisión de conservar derechos y conquistas en todo su ámbito de justicia laboral. Informó que el político tabasqueño, durante una reunión de trabajo con el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas se refirió al tema del traslado de la Secretaría de Cultura a Tlaxcala y con su alta convicción social, laboral reiteró que en este proceso de descentralización los primeros trabajadores que será reubicados serán los de confianza, no así los de base ni sindicalizados que son respetados en sus derechos. “Los trabajadores sindicalizados, de base, ni van a perder su trabajo, ni van a trasladarse por la fuerza, tiene que ser por voluntad”, aseguró el Presidente Electo. Debemos dejar en claro que los trabajadores de base, puntualizó el líder de la central FSTSE, mantendrán todos sus derechos y de asumir su traslado, será una decisión voluntaria considerando que mejorarán su calidad de vida. Esta posición fue reiterada el sábado por el Presidente Electo de México, Andrés Manuel López Obrador, precisó Joel Ayala Almeida y agregó que la central FSTSE mantiene firme su posición de dar vigencia a los derechos y conquistas laborales de los sindicalizados por lo que la decisión de aceptar mudarse de una entidad a otra, será voluntaria, bajo el estricto sentido de contar con vivienda digna, servicios médicos de calidad y la infraestructura educativa completa en todos los niveles, incluyendo el profesional. Al cumplimiento de las realizaciones descritas anteriormente, habrá de llevarse a cabo el llamado a los trabajadores por parte de la representación sindical y de las autoridades de las entidades de Gobierno para que voluntariamente, puedan decidir por una opción que en la realidad se observe palpablemente en el mejoramiento de su calidad de vida, precisó Ayala Almeida. Mencionó que de llevarse a cabo el presente propósito, la descentralización será gradual, parcial, durante el próximo sexenio, basados en la capacidad presupuestal y otros condicionamientos que puedan aportar la posibilidad de que ésta se cumpla.
INAI reconoce al PRI por cumplimiento en Transparencia.- El Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue reconocido por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), con el 100% de puntuación en el Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia (IGCOT). Lo anterior, como resultado de la Primera Verificación Federal Diagnóstica, que se realizó al instituto político con fecha del 23 de abril de 2018, por parte del personal especializado del INAI. El Índice Global da cuenta del cumplimiento de la publicación de información oficial en las páginas de internet de los entes públicos, y es una herramienta que permite medir los niveles de eficiencia en esta materia. De esta forma, el PRI refrenda su firme compromiso con la transparencia y el acceso a la información, frente a una sociedad cada vez más demandante e informada. Cabe destacar que el instituto político ha obtenido y renovado recientemente distintas certificaciones, entre ellas la de Sistema de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2008), Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001:2004) y en Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (NMX-SAST-001-IMNC-2008), mismas que fueron ratificadas en febrero de 2017.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Peligrosa, propuesta de financiamiento privado a partidos: Ciro Murayama.- Durante su intervención en el panel Corrupción Política y Elecciones, realizado en la ciudad de Chihuahua este fin de semana, Ciro Murayama Rendón, consejero electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), y Santiago Nieto Castillo, ex titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade), coincidieron en mantener el actual modelo de financiamiento público para partidos políticos, “porque efectivamente garantiza que el poder establecido no tenga control sobre el voto y que las elecciones sean genuinas”. Respecto al uso indebido de dinero público en las campañas pidieron no “sobrecargar” de atribuciones al INE, depositando toda la responsabilidad del combate a la corrupción en la fiscalización que realiza sin atender a las sentencias de los tribunales electorales, pues muchas veces evitan el castigo para partidos y candidatos. Ciro Murayama calificó como “conservadora y peligrosa” la propuesta de un modelo de financiamiento privado, ya que los recursos públicos garantizan equidad en la contienda y como prueba señaló los índices de alternancia que ha tenido el país en alcaldías, gubernaturas y la presidencia de la república los últimos tres años. Advirtió de la posibilidad de una “contrarreforma electoral” para permitir otra vez que partidos políticos contraten espacios de publicidad en televisión y radio. “Actores políticos sin dinero y necesitados de ingentes cantidades de recursos, para llevar su mensaje a una industria oligopólica como lo son los medios de comunicación, es la mejor manera de crear condiciones estructurales para acercar a los nada discretos intereses del dinero mal habido, ya sea por corrupción o por delincuencia, a la vida política del país”. Recordó que en 1996 la reforma constitucional no sólo dio autonomía al IFE sino que creo las bases del financiamiento actual, para propiciar la equidad de la contienda en base al suministro de recursos públicos y evitar que interfieran recursos de grandes grupos de poder económico y delincuencial, lo que además asegura la transparencia. “Si el dinero viene del recurso público, se sabe de dónde viene la mayoría”, precisó.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Prohibición de sobrecostos en obras.- López Obrador advirtió que “estará prohibido” por ley que se tengan sobrecostos de obra. En entrevista con medios de comunicación, después de su reunión en el estado de Tabasco con el gobernador Arturo Núñez y con el gobernador electo, Adán Augusto López, dijo que “en los últimos tiempos han habido muchas irregularidades de empresas que reciben contratos y no cumplen o dejan tiradas las obras y son marrulleros profesionales porque entablan denuncias o ganan una licitación con la oferta más baja -mil millones, por ejemplo-, pero a los tres, seis meses empiezan a pedir ampliaciones pero al final la obra que se comenzó termina costando dos mil o tres mil millones”. Dijo que eso “va a estar prohibido por ley” y no se va a poder aumentar significativamente el costo. El presidente electo dijo que durante la reunión se habló del proyecto de la nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco, y reiteró que la meta para el próximo sexenio es llegar a una producción de petróleo de 2 millones 600 mil barriles. Durante el mitin dijo que "hay muchos problemas, porque este régimen corrupto desgració al pueblo".
Morena promete Presupuesto 2019 sin 'moches' ni gasolinazos.- El líder de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, aseguró que su grupo mayoritario garantiza al país un Presupuesto 2019 transparente, bien planeado, sin corruptelas, sin nuevos impuestos, “moches” ni gasolinazos. Sostuvo que aunque habrá austeridad, habrá también estabilidad macroeconómica y una reingeniería en temas como el Ramo 23, en donde habrá transparencia en el uso de recursos para todo tipo de programas. “El gran reto de la Cámara de Diputados en la discusión del Paquete Fiscal 2019 será terminar con los llamados ´moches´ y todos aquellos proyectos sin ninguna planeación del Presupuesto de Egresos que terminan en el caño de la corrupción”, dijo. Consideró que “el Ramo 23 debe desaparecer, pues la poca claridad en los recursos que a éste se destinan ha desprestigiado a la Cámara de Diputados y al país en su conjunto”. “Sabemos que hay partidas que se presupuestan a este Ramo que tienen un destino específico, por ejemplo, el Fonden, pero que sería bueno en aras de la transparencia y de terminar con esta práctica, que se hiciera una reingeniería presupuestal para terminar con este Ramo”, planteó. Mario Delgado señaló que los diputados federales trabajarán para que el Presupuestos de Egresos de la Federación 2019 contenga ya la Austeridad Republicana y las prioridades sociales por las que la gente votó el pasado 1º de julio. “Vemos con muy buenos ojos los anuncios que ha hecho el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en privilegiar la inversión social, de infraestructura, programas para jóvenes, adultos mayores, becas para estudiantes, la reactivación del campo, el establecer una zona libre en la frontera”, indicó. Delgado Carrillo afirmó que en el gobierno de López Obrador se mantendrá la estabilidad macroeconómica, se detendrá el excesivo endeudamiento y los gasolinazos, además de que no aumentarán los impuestos.
Cordero, Lavalle y Cruz buscan recuperar militancia panista.- Ernesto Cordero, Jorge Luis Lavalle y Eufrosina Cruz impugnaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) su expulsión como militantes del PAN. Los tres exintegrantes de Acción Nacional recurrieron ante la Sala Superior, ante la que interpusieron juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano en contra de la resolución de la Comisión de Justicia del partido, que determinó su expulsión. Los tres expanistas presentaron por separado los recursos en contra de la determinación tomada por el órgano del Consejo Nacional del PAN, que formalizó su expulsión de las filas del partido tras haber sido acusados de “traición”. De acuerdo con las impugnaciones que presentaron, no existen los elementos suficientes para sustentar que sus declaraciones o actuaciones fueron en contra de Acción Nacional, por lo que no es válida la determinación tomada por la Comisión de Justicia. En el caso de Cordero, la Comisión de Justicia panista lo responsabilizó de afectar públicamente la imagen de quien fuera el candidato presidencial del blanquiazul, Ricardo Anaya, al manifestar que no votaría por él, con lo que, se argumentó, demostró su deslealtad al partido. En el mismo sentido se establecieron las resoluciones del órgano panista en contra de Lavalle y Cruz, a quienes también se expulsó de Acción Nacional al determinar su falta de lealtad al instituto político en el contexto de los pasados procesos electorales. El recurso interpuesto por Ernesto Cordero fue registrado con el expediente SUP-JDC-502/2018, el cual fue turnado al magistrado Indalfer Infante Gonzales, mientras que el de Jorge Luis Lavalle quedó en el expediente SUP-JDC-501/2018 y el de Eufrosina Cruz SUP-JDC-500/2018 y estos últimos fueron turnados al magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera.
De nada sirve cambiar el nombre al PRI si sigue con los mismos vicios: René Juárez.- René Juárez Cisneros, expresidente del PRI y ahora coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, dijo que cambiar el nombre del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no será suficiente si no deja sus vicios. "La transformación del PRI debe ser cuando menos del tamaño de la derrota y la derrota fue total, entonces la transformación debe ser de fondo. Si nada más le vas a cambiar la envoltura y va a seguir por dentro con los mismos defectos, daños, males, vicios, de qué sirve cambiarle el nombre", indicó en entrevista en La Silla Roja. Agregó que entre los vicios del partido están los cacicazgos, la imposición de candidatos, y que se le olvidó escuchar a su militancia. "No es algo que se dé hoy, precisamente ese error (no escuchar a la militancia) lo venimos cometiendo desde hace mucho tiempo; menospreciar a la militancia, excluirla, -y lo dije en su momento-, no hemos valorado a la militancia", indicó. Abundó que los que apoyan al grupo político sólo quieren respeto y que se les tome en cuenta para la elección de los dirigentes del partido.
IMSS subsidiará con 1,150 mdp a los jóvenes con AMLO.- El IMSS subsidiará con unos mil 150 millones de pesos los gastos de salud y servicios médicos de los 2.3 millones de jóvenes que se inscribirán al ‘Programa Jóvenes Construyendo el Futuro’ en la modalidad de capacitación para el trabajo. Fuentes del instituto indicaron a El Financiero que afiliar a un estudiante a la modalidad de Seguro Facultativo implica un costo anual por estudiante de alrededor de 500 pesos, que se cargarán al Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM). “Todas las personas beneficiarias contarán con cobertura de riesgos y enfermedades por parte del IMSS”, indican los ejes del programa. Es decir, que tendrán acceso a asistencia médico-quirúrgica, farmacéutica, hospitalaria y de maternidad. Luisa Alcalde, futura secretaria del Trabajo, explicó que los jóvenes del programa serán afiliados al IMSS bajo la modalidad de Seguro Facultativo, que es el que tienen actualmente los estudiantes de instituciones públicas de nivel medio superior y superior. Agregó que con este esquema las empresas que se adhieran al programa no pagarán ninguna cuota obrero patronal, sino que el IMSS la absorberá la y la cargará al SEM. Gustavo Leal, integrante del Grupo de Estudios de Políticas Públicas de Seguridad Social, dijo que el programa tiene como objetivo estimular a los jóvenes al empleo, pero criticó que se den subsidios “francos” como el que brindará el IMSS a los patrones, que no pagarán nada al instituto.
AMLO recibirá ‘blindaje fiscal’ de 327 mil mdp.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tendrá al arranque de su sexenio una bolsa de más de 327 mil millones de pesos en fondos de estabilización para “blindar” los ingresos presupuestarios, en caso que estos sufran disminuciones respecto a lo estimado en la Ley de Ingresos. Esta cifra, que equivale a 1.5 por ciento del PIB y 13% de los ingresos presupuestarios observados a junio de este año. El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) reportó un saldo de 252 mil 525 millones de pesos a junio de 2018, mientras que el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) registró un saldo de 74 mil 860 millones de pesos, de acuerdo con los datos más recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El saldo total de ambos fondos es de 327 mil 385 millones de pesos, cantidad que equivale a 1.5 por ciento del PIB y 13 por ciento de los ingresos presupuestarios observados a junio de este año. Al inicio del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, en 2012, el saldo conjunto del FEIP y del FEIEF sumó 30 mil 922 millones de pesos. Hacienda indicó que el FEIP, el fondo con mayor saldo en 2018 podrá utilizarse ante la disminución de ingresos petroleros, así como de cara a una menor recaudación de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos que no tengan finalidad específico, con el fin de propiciar condiciones que permitan cubrir el gasto previsto en el Presupuesto de Egresos. El panorama económico que tendrá López Obrador en 2019 presenta como posibles factores de riesgo un menor dinamismo ante políticas proteccionistas globales, la normalización de la política monetaria en Estados Unidos y medidas similares en otras naciones y los efectos de la reforma fiscal de ese país.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
El PRD busca nuevos cuadros y eliminar tribus para salir de su crisis.- Sin registro estatal en 9 entidades, con una deuda económica cercana a los 200 millones de pesos, el PRD enfrenta su peor crisis política y electoral después de las elecciones del pasado 1 de julio, donde la disyuntiva es refundarse o incluso desaparecer con la intención de crear otro partido. “Ahorita como está el PRD no le es útil al país por eso estamos buscando una nueva alternativa”, reconoce a Crónica el vice coordinador del PRD en el Senado, Juan Zepeda, uno de los liderazgos más importantes del sol azteca. Zepeda, quien se menciona como uno de los aspirantes más fuertes para convertirse en el próximo dirigente nacional del PRD, admite la posibilidad de que el sol azteca desaparezca para dar paso a otro instituto político y ello dependerá del análisis que realice la comisión nacional del diálogo que integran los liderazgos de las corrientes perredistas para determinar si ese partido aún es viable. “Creo que esto va a servir para poder oxigenar al PRD para ver si con honestidad hay que hablar, para ver si aún es viable el PRD y vamos a ver apenas empezó esta comisión, van a empezar a recorrer el país para incluir a nuevos cuadros, espero que eso sea la salida a la crisis que vive el PRD”, establece. —¿Se habla de la creación de un nuevo partido, esto es así? —Sí, es una opción, vamos a ver cómo nos va llevando esta ruta que se pactó en la dirigencia nacional y vamos a ver si eso le da nuevo oxígeno al PRD. Se requieren cambios de fondo, no cosméticos. —¿Mantiene su postura de buscar la dirigencia? —Si hay un acuerdo mayoritario donde no haya confrontación por supuesto que sí. Yo soy un perredista 100% y estaré donde el PRD me requiera. Por su parte, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Ricardo Gallardo, advierte a Crónica que “habrá un cambio total” en el sol azteca. “Vamos a relanzar y vamos a hacer un cambio total de institución, incluso se espera cambiar el nombre., colores estamos tratando de generar un nuevo partido, pero no nada más con nombres y colores sino también con personajes nuevos, con cuadros nuevos jóvenes, no podemos presentar un nuevo partido con los mismos nombres que siempre ha tenido, eso no sería ni una refundación ni un relanzamiento”, explica.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________