Síntesis nacional
Conoce la opinión política del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.

Foto del día: En su comparecencia por la glosa, la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles fue señalada por los diputados por los supuestos actos de corrupción cometidos como funcionaria del actual gobierno. A lo que ella se defendió al afirmar que está dispuesta a que la investiguen y retó a sus acusadores a presentar pruebas; además, dijo que era víctima de “violencia política de género”.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Nuevos tiempos
Por Fidel Ramírez Guerra
Desde la campaña misma el propio Andrés Manuel López Obrador habló de marcar precedentes. De que la Cuarta Transformación implicaría un proceso histórico, continuidad de otros en los últimos 208 años: la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana… la CT es por consiguiente, sostiene, una etapa histórica más de igual trascendencia… (sin derramar sangre, advertía AMLO).
Son tiempos nuevos, dicen sus seguidores, defensores y militantes: y se refieren todos a tiempos nuevos a ejemplos de reducción en el presupuesto por pago de publicidad, a las consultas, a planes de austeridad, al combate a la corrupción. De manera muy puntual al tema del momento: a la consulta por un nuevo aeropuerto.
López Obrador ganó con extensa mayoría porque para el grueso de la población no había otro: los panistas en abierta guerra interna sacrificaron a Margarita Zavala, misma que llegó a figurar en las encuestas. De hecho, en una de las 72 encuestas profesionales ella llegó a estar arriba de AMLO en dos o tres momentos. Además LO ganó porque el gravísimo desgaste del PRI y por el candidato que, aunque se le reconocían capacidades, no conectó con el electorado. También por el PRD se espera la candidatura de Miguel Mancera que nunca se dio. En el norte Jaime Rodríguez El Bronco comenzó tarde, precedido de un desgaste como gobernador de Nuevo León. Todo poder desgasta. Todo.
Faltan seis semanas para que Andrés Manuel tome posesión y empiece su gobierno. Por lo pronto sigue el proceso de transición y ya gobierna desde las cámaras. Para él y para sus seguidores ha sido una etapa productiva en la que ha reafirmado su liderazgo y en donde la mayoría de la población sigue aprobando sus decisiones.
AMLO ha sorteado varias crisis en esta etapa de transición y por lo visto, será un gobierno con decisiones polémicas. Con debates todos los días. Esto no espanta a LO, este en su elemento. Este tipo de hechos son los que lo han forjado y lo mantuvieron en pie de lucha. Tiene una formación social. De activista.
La consulta por el nuevo aeropuerto es un momento más de la etapa de la transición de estos nuevos tiempos. Por Santa Lucía – Toluca hay argumentos a favor y en contra. Por Texcoco también. En efecto estamos en nuevos tiempos, con otros liderazgos y otras visiones. Veremos qué tanto impactan de maneta verdadera en favor del país.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
Una consulta extraña / El calvario de Rosario / Amenazas máximas
17/10/2018
Una consulta extraña
Es cuestión de días para que se instalen en el país las mesas de consulta para decidir el destino del Nuevo Aeropuerto Internacional de México. A pesar de que muchos consideran que una decisión de tal magnitud como la continuación de un megaproyecto no puede dejarse en manos de ciudadanos inexpertos en el tema, el equipo del tabasqueño ha insistido en realizar la consulta. Todo parece indicar que el rechazo de López Obrador y sus colaboradores a la obra del Nuevo Aeropuerto han encontrado en la consulta un pretexto para cancelar el proyecto sin enfrentar las represalias de inversionistas afectados, especialmente si consideramos que ningún otro proyecto anunciado por el próximo Presidente será sometido a una consulta similar. En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: “es una consulta popular, aunque no la que estableció el artículo 35 de la Constitución como un derecho de los ciudadanos. Se ha tomado la decisión política, quizá para definir de antemano el resultado, de que la consulta no alcance a toda la población y que no cuente con garantías de equidad. México tiene una población de 128 millones de habitantes, pero para esta consulta solo se imprimirán entre 500 mil y un millón de boletas. Habrá mesas de votación en solo 538 municipios de los 2,464 y 16 alcaldías del país. Las mesas de votación serán 1,073 en vez de las 156,899 casillas de la elección del 1o. de julio. Junto con la consulta se llevará a cabo una encuesta, sin que se sepa qué se hará si ofrecen resultados distintos. Andrés Manuel López Obrador y sus principales colaboradores […] están en contra del aeropuerto de Texcoco. Son conscientes, sin embargo, de las connotaciones negativas para los inversionistas de la cancelación. Por eso estamos viendo esta extraña consulta. No creo que este tipo de decisiones deban tomarse en consultas o por encuestas. Son decisiones que debe asumir un gobernante después de escuchar con atención a los especialistas. Eso piensa una parte importante de la población mexicana […] La oposición de López Obrador al proyecto queda de manifiesto en el hecho de que ninguna otra obra pública […] están siendo sometidas a un proceso similar. Quizá el Presidente electo sea un firme creyente en la sabiduría del pueblo, pero no está arriesgando en consultas ninguna otra decisión entre las muchas que tiene que hacer […] La cancelación del nuevo aeropuerto traería consigo una pérdida del dinero ya invertido y del comprometido en contratos firmados. El golpe presupuestario podría alcanzar los 120 mil millones de pesos, casi el costo del tren maya que se calcula en 150 mil millones, o incluso más si los contratistas exigen indemnizaciones en los tribunales […] El Presidente electo parece haber ya decidido cancelar el aeropuerto que le resultaba antipático desde que era jefe de Gobierno de la Ciudad de México. La extraña consulta que ha diseñado no busca más que justificar la decisión”.
Por qué no debemos participar en la consulta sobre el NAICM
En El Universal, la periodista Ana Paula Ordorica, asegura que los mexicanos no debemos participar en la consulta promovida por el equipo de López Obrador para decidir el destino del Nuevo Aeropuerto, especialmente al considerar que podría considerarse como una acción ilegal cometida por una administración que todavía no entra en funciones: “partiendo de bases estrictamente legales, la consulta que propone Andrés Manuel López Obrador es ilegal porque no se atiene al artículo 35 Constitucional […] Además de por ser ilegal, no debemos participar en la consulta de Andrés Manuel López Obrador porque ya se sabe de antemano la opción que prefiere el futuro secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú. Él prefiere Santa Lucía y ha estado haciendo todo para empujar esa alternativa […] La consulta que propone Andrés Manuel López Obrador para definir si seguir con la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco o cancelarla es una oportunidad que los ciudadanos tenemos para frenar acciones ilegales de la autoridad antes de que ni siquiera sea autoridad. No participar en la consulta no representa en ningún momento un aval ciego a cómo y a quiénes han obtenido licitaciones en el aeropuerto de Texcoco. Si eso se debe revisar ante la sospecha de corrupción, que se revise. Tampoco es un repudio a la figura de la consulta pública. Esa herramienta bien puede sernos útil en México, pero no de la forma como la está planteando Andrés Manuel López Obrador y su equipo”.
El aeropuerto es un escándalo. ¿A quién le importa?
En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe acerca de las afectaciones que el ruido generado por la operación de un aeropuerto puede provocar a los habitantes de las cercanías, algo que en los estudios recientes ha dejado de ser considerado por las partes involucradas como un tema importante que debe ser considerado dentro de la decisión de construir o no el Nuevo Aeropuerto: “en la reunión entre funcionarios federales, legisladores de Morena, los autores del proyecto alternativo al NAIM y los representantes de MITRE y la OACI, de noviembre de 2015, se tocó un tema que en la discusión de estas semanas está ausente. El ruido, el maldito ruido que inunda zonas de Ciudad de México con aviones de todo tipo y tamaño que pasan encima de ellas […] El ruido del AICM, ya en 2001, traspasó todo estándar internacional y desde entonces ha empeorado. Lisker explicó que desde hace muchos años el tema social de mayor impacto aeroportuario, salvo en aeropuertos en sitios deshabitados, es el ruido y el ruido; sin embargo, a diferencia de casi todos los otros temas ambientales es muy difícil de mitigar o eliminar. De ahí su importancia. En el mundo avanzado, y sobre todo socialmente responsable, no se construye una sola pista más ni se aumenta el tráfico aéreo sin analizar el tema, y es por eso por lo que el ruido es mucho más preocupante. El secretario de Medio Ambiente explicó que con Texcoco se reduciría el número de personas expuestas a decibeles más altos de los permitidos y recomendados de 208 mil a nueve mil. Aunque el ruido en el límite afecta a muchos más en la ciudad. Hoy, ¿a quién le importa?”.
El calvario de Rosario
En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe acerca de la comparecencia de la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles, ante el pleno de la Cámara de Diputados, la cual se convirtió en un juicio y lluvia de críticas y acusaciones, más allá de una comparecencia para informar los avances de su gestión al frente de la dependencia : “iba a ser la glosa del VI Informe de Gobierno en materia de la política de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, pero se convirtió en un juicio a Rosario Robles por la llamada Estafa maestra. Durante la larguísima comparecencia en San Lázaro —tres rondas de preguntas por cada uno de los ocho grupos parlamentarios— hubo de todo: desde la solicitud de renuncia a la titular de la Sedatu; la acusación de que es ‘la mayor cómplice del régimen de corrupción’; la afirmación de que es una ‘mentirosa’. Pero también el veredicto ‘culpable’ de la supuesta ‘estafa’ que le endilgaron los diputados de Morena y sus aliados. Al pie de la tribuna se colocaron mantas y pancartas que hablaban de la Sedesol, de la que también fue titular, como ‘la red de la estafa’; del desvío de 700 millones de pesos; y que Robles debía pedir perdón a los mexicanos ‘por el robo a la nación’”.
Rosario y sus manos limpias
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “ella, desde ahora definida para fines futuros como chiva expiatoria, de innecesario castigo. Entre el ruido camaral, se declara como funcionaria de manos limpias, dispuesta a ser investigada hasta por debajo de las piedras, sin necesidad de favores judiciales. Él, de cepa política mexiquense, perdonable enlace (pre)electoral con el morenismo, defensor de su jefe Enrique Peña Nieto y del elenco delictivo que le acompañó, como el ex gobernador de Chihuahua, César Duarte. Comparecencias ante el Congreso de nueva conformación, entre retórica en tribuna, uno que otro amago de confrontación física y alboroto mediático, todo con el telón de fondo del perdón político anunciado, la vista exculpatoriamente puesta en lo que vendrá a partir del uno de diciembre: la amnistía maestra. Dos secretarios, virtualmente del pasado, y el nuevo Congreso, ha de suponerse que de los nuevos tiempos verdaderos. Rosario Robles se defiende con cuanto le es posible: baraja explicaciones legales, explica circunstancias y acomodos, defiende sus decisiones y reta a que se le compruebe lo que tanto se le dice respecto a pillerías y estafas. Alfonso Navarrete Prida trata de mantenerse a flote ante los señalamientos de violencia, impunidad, descomposición e irresponsabilidad durante el sexenio peñista. Corona su condición de hombre del sistema al explicar que el saqueador del erario chihuahuense, César, el otro Duarte, sólo enfrenta cargos menores, que podría enfrentar sin alojo carcelario. El albazo de Carlos Romero Deschamps inició el pasado jueves 11, un día antes del puente extraoficial conmemorativo de que en América se descubriera en 1492 la existencia de un Viejo Mundo. Ese día, el emblema de la corrupción sindical en México instruyó a los secretarios generales de las 36 secciones del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana para que convocaran a elecciones de comités locales. El lunes 15, tales secretarios generales lanzaron las convocatorias, dando virtualmente un día, el martes, para el registro de planillas. Hoy, a temprana hora, se realizará la farsa electoral. Los votantes deberán sufragar anotando su nombre, apellidos, número de ficha laboral y firma, en la cédula electoral. Nada de democracia sindical ni de voto libre y secreto. Control absoluto de las mafias, nacional y seccionales para atrincherarse ante la llegada del obradorismo. Las nuevas dirigencias seccionales pretenden transitar así la mitad del periodo presidencial morenista: entrarán en funciones el primero de enero de 2019 y dejarán los cargos el 31 de diciembre de 2021”.
Apuesta por la catarsis
En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: “el ejercicio republicano de rendición de cuentas ante el Congreso por parte de funcionarios federales nunca te