Síntesis Guanajuato
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columnas locales y notas políticas del estado de Guanajuato.

Foto del día: El Mando Único podría desaparecer en el 2019, declaró el titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Marco Antonio Sánchez Aparicio. Agregó que la estrategia del gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es apostarle al fortalecimiento de las corporaciones de las policías municipales.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Columnas Locales:
Kiosco
Bicentenario de la consumación de la Independencia por Gto
Por Fidel Ramírez Guerra
Es la primera etapa con diversos actores para la conformación de la Comisión Organizadora. Incluye a dependencias del Gobierno del Estado de Guanajuato, al Congreso del Estado, al Poder Judicial, a la Universidad de Guanajuato y a los municipios que tienen que ver con la ruta de la Independencia Nacional.
La segunda etapa comprende a varios estados de la República. A la cámara de diputados, al senado, otros. Estas entidades tienen en su pasado diversos pasajes históricos sobre el proceso de la Independencia de 1810 a 1821.
Es una iniciativa periodística desde la sociedad civil. El objetivo es que juntos hagamos un recuento de las etapas de inicio, resistencia y consumación de la Independencia. Que haya diferentes aportantes a esta gran historia. Que unos aclaren aspectos y otros complementen. Hoy que tenemos las ventajas de las redes sociales. La oportunidad de compartir de manera masiva contenidos. Es propicio el recuento.
En la primera etapa local se está invitando a un enlace de los municipios de San Felipe Torres Mochas, de Dolores Hidalgo, de San Miguel de Allende, de Comonfort, de Celaya, Cortazar, Salamanca, Irapuato y de la Ciudad de Guanajuato.
También en esta historia tiene que ver Manuel Doblado, Silao, Cuerámaro, Pénjamo y otros municipios. Todos tienen sus propias historias.
En este proyecto cada cual asume su responsabilidad. Si bien es una iniciativa periodística desde la sociedad civil, las autoridades federales, estatales y municipales deberán de asumir sus propios objetivos. Lo mismo en el Congreso del Estado y en el Poder Judicial. Así la Universidad de Guanajuato.
Como convocante a esta iniciativa estoy en la parte editorial: busco financiamiento para tres productos editoriales:
1.- Efemérides de la Independencia 1810-1821.
2.- Diálogo hasta la muerte, novela histórica.
3.- Compendio sobre la Independencia en Guanajuato.
Considero legítima la aspiración. En algún momento nos encontraremos en este camino. Gracias a todos ustedes.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Yerbamala
18/10/2018
Don Giovanni
1.-En el SAPAL, la mesa está puesta
Al no consumarse la versión de que ayer sería confirmado como director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, SAPAL, el encargado del despacho, Enrique de Haro, la que toma fuerza es la que dice que llegaría Jorge Videgaray Verdad a tomar el mando…
En su sesión, el Consejo Directivo del SAPAL no abordó lo del nombramiento del sustituto de Angélica Casillas, quien fue reubicada en la CEA…
Un movimiento que parece deliberado para propiciar la llegada de Videgaray, quien ya ha presidido el organismo, y con resultados importantes.
Él, no obstante su militancia en el PRI, siempre se ha entendido bien con los del PAN. En la campaña a gobernador, por ejemplo, se sumó al equipo de Diego Sinuhé Rodríguez y no al de Gerardo Sánchez…
Por sus antecedentes en el SAPAL, su condición de empresario de la construcción, su experiencia como dirigente de las cámaras del ramo y su relaciones, parece el indicado en este momento para reconducir al organismo y relanzar lo de ‘El Zapotillo’.
2.-Romero le ganó a ‘El Peje’…
Aunque se apuró Andrés Manuel López Obrador para evitarlo, le funcionó el truco a Carlos Romero Deschamps y su representante en la sección salmantina, Raúl Rodríguez Gutiérrez, logró imponerse en la elección del sindicato petrolero.
Al saberse de la convocatoria amañada que emitió Romero el lunes, la gente de Andrés se movió para impedir que en las elecciones de ayer se votara con el método de ‘Escrutinio’, contrario al voto secreto.
Antier, las futuras secretarias, de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y de Energía, Rocío Nahle, lograron que el secretario del Trabajo, Roberto Campa, obligara a Romero a cambiar las bases de la convocatoria…
Pero fue demasiado tarde. Lo del cambio para que el voto fuera secreto, los trabajadores petroleros lo supieron hasta que les entregaron las boletas…
Eso impidió a los disidentes tener más adeptos para estar en condiciones de ganar la elección.
Los resultados lo muestran. A pesar de toda la truculencia romerista, el candidato disidente José Luis Mojarro, de la UNOP, obtuvo mil 298 votos. Rodríguez, el de Romero, dos mil 292…
Dos cosas sobresalen. Una, que los disidentes se fortalecieron y por eso impugnarán la elección. La otra es que López Obrador ya manda… sin ser presidente.
3.-Oscuro refugio tamaulipeco
Algo tiene Fernando Olivera Rocha que le aprecian políticos del PAN, como Miguel Márquez antes y Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas, ahora.
Recién corrido de Guanajuato, el tamaulipeco nombró a Olivera como su nuevo secretario de Turismo, aunque…
Olivera ya venía de caída en la última etapa del gobierno de Márquez…por eso ordenó detener el pago de algunas facturas de la Secretaría de Turismo.
No fue casual que una semana antes de la toma de posesión de Diego Sinuhé Rodríguez en el Congreso se votara favorablemente el resultado de una auditoría de la ASEG que arrojó irregularidades de Olivera por $8 millones.
Pareció un recurso de ‘estate quieto’.
Luego de eso, la ASEG se quedó con la encomienda de definir si esas faltas ameritan sanciones administrativas, civiles o penales…
Es un caso que pondrá a prueba a Marisol Ruenes, flamante secretaria de la Transparencia. Su antecesora, Isabel Tinoco, no se atrevió a nada y sólo sancionó a Olivera con tres días sin goce de sueldo por faltas que incluyeron la falsificación de documentos.
Sería de suponer que el ser funcionario de otro gobernador panista no le da inmunidad a Olivera. A menos que se le haya armado todo el tinglado de la ASEG sólo para deshacerse de él. De ser así, la cuestión pendiente sería por qué…
Por cierto, mucho se especula que Olivera se llevará a su fiel escudero, y cómplice, Enrique Avilés, a tierras tamaulipecas.
4.- Otro cacique sindical…
Con recursos similares a los de Carlos Romero Deschamps, finalmente liberó la convocatoria para la renovación de la dirigencia de la ASTAUG el líder eterno, Víctor Jiménez.
Él es, incluso, peor, pues ni siquiera promueve a un pelele. Se reelige una y otra vez.
Ahora jugaría por su 8° período, con el cual completaría 24 años ‘caciqueando’ a la ASTAUG.
El registro de planillas será del 24 al 30 de octubre, y las campañas del 5 al 20 de noviembre.
Las votaciones serán el 21 de noviembre, y ahí viene el truco.
Porque en las delegaciones se decidirá si el voto es secreto o a mano alzada… que es el que le conviene a Jiménez.
Contra Retrato
Beatriz Hernández Cruz
Consternada por el asesinato, antier, de un elemento de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, que tienen a su cargo el Mando Único, MU, en Salamanca, la alcaldesa reiteró ayer su compromiso con el objetivo de devolver la paz a su municipio.
El instrumento que ha ofrecido utilizar es el de la Policía Municipal, hoy desmantelada.
‘Les reitero que se recuperará la policía municipal. Hago un respetuoso llamado a todas las instancias competentes que van a estar en este esquema de subsidiaridad para que se pueda recuperar la seguridad en Salamanca y yo estoy segura que en esa coordinación … tendremos todo el apoyo, porque así me lo ha manifestado el gobernador…’.
El mensaje, desde la campaña, sigue siendo el mismo. Como también lo confuso del método que se propone aplicar.
La renuncia al MU la han anticipado otros alcaldes, de Apaseo el Alto, San Luis de la Paz…
Incluso el titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Marco Antonio Sánchez Aparicio, anticipó ayer que ese esquema desaparecerá para 2019.
Empero, hay un vacío de aquí a fin de año, que es cuando se terminan los convenios del MU.
Sin embargo, en el caso de Salamanca el vacío será mayor, porque la alcaldesa ha anunciado que no tendrá Policía sino hasta dentro de seis meses…
La cuestión es cómo se atenderá la Seguridad hasta entonces, frente a la imparable ola violenta …
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Pólvora e infiernitos
18/10/2018
Miguel Zacarías
RAMO 33: EL DRAMA DE LOS ALCALDES AL CIERRE DEL AÑO
EN PLATA. Ayer llegó el auditor del estado, Javier Pérez Salazar, a la reunión de la Junta de Gobierno a contarles malas nuevas a los diputados coordinadores de fracciones y representaciones parlamentarias.
NÚMEROS FRÍOS. Resulta que a poco más de 70 días de que concluya el año, los Municipios enfrentan el riesgo de devolver en su conjunto más de 2 mil 200 millones de pesos a la Federación como parte del Ramo 33 porque no van a alcanzar a ejercerlos.
COCTEL PELIGROSO. Se trata según se supo de cifras dramáticas porque varios alcaldes están con el Jesús en la boca. Proyectos en marcha que avanzan muuuy lentamente. La dificultad de hacer ajustes a estas alturas del partido porque lo hecho, hecho está.
DOBLE VÍA. Pérez Salazar les ofreció a los diputados algunos datos para que tuvieran el panorama global de un tema que puede golpear adicionalmente su entorno pero también para que pudieran ayudar a cabildear el tema con sus respectivos ediles.
NI HABLAR. La devolución de recursos puede alcanzar niveles nunca vistos en municipios si los alcaldes no hacen algo y se dejan ayudar en la materia. Sálvese quien pueda. De por sí la cobija es angosta.
FERNANDO OLIVERA: LAS AUDITORÍAS PENDIENTES
NOVEDADES. Hasta Tamaulipas le deben de zumbar los oídos al flamante nuevo secretario de Turismo de aquella entidad y ex de por acá, Fernando Olivera Rocha.
SU CHAMBA. Bueno, conociéndole, quién sabe. Igual, ni suda ni se acongoja. Lo cierto es que la explicación que ofreció a la Auditoría Superior del Estado para justificar el por qué se contrataron mecanismos de promoción cuya evidencia no se ha localizado, no se la creyeron en la ASEG.
ARGUMENTOS. Para Javier Pérez, la explicación es simple. Hay contratos firmados y que tienen las especificaciones puntuales de dónde se va a colocar tanta publicidad. Y en los contratos no dice, según el auditor Pérez Salazar, que dichos contenidos sean únicos y exclusivos para suscriptores de revistas o algunos otros medios de comunicación no es verdad.
SÍ, PERO… Y en efecto, dice Pérez Salazar que tampoco hay que buscarle mucho. Papelito habla. Olivera Rocha dice que está todavía en la fase donde puede solventar observaciones. Lo cierto es que ya la ASEG está en proceso de integrar el expediente y dilucidar qué tipo de responsabilidades hay: si administrativas, de tipo civil y penal.
ADIÓS AL MANDO ÚNICO…
NO MÁS. Vamos a ver cómo le va al gobierno del estado ahora que va a desaparecer el Mando Unico en 16 estados que cuentan con esta alternativa en materia de seguridad.
PUESTO. El gobernador Diego Sinhue querrá marcar distancia de esta manera y dar forma a la apuesta de su peculiar ‘golpe de timón’ famoso.
AÚN HAY MÁS. Pero ojo, no es solamente el compromiso expreso del jefe del Ejecutivo para echar abajo una de las estrategias centrales de la anterior administración encabezada por Miguel Márquez.
POR AHÍ NO. Entre su obsesión por la puerta giratoria y la apuesta para traer una brigada militar que no mejoró mucho el estado de cosas, Miguel Márquez fracasó en sus afanes.
EN CONCRETO. Hoy, inicia el proceso de desmantelamiento del andamiaje anterior. No hay vuelta para atrás y lo único que queda es rezar al santo de la devoción de cada uno porque quitar el Mando único parece sencillo. La pregunta es, quién va a cubrir ese enorme vacío que dejarán los policías del Mando Único y cuánto tiempo habrá que esperar en esos municipios para que las Policías municipales sean lo que quiere este gobierno.
LA DEL ESTRIBO…
Austeridad es ajustarse el salario a la baja si las percepciones del alcalde en turno están por encima de la recomendación salarial del Congreso del Estado pero austeridad nunca es mantener el salario en donde se encuentra y evitar el aumento aunque así lo recomiende el Congreso del Estado.
Este parece ser el razonamiento de la flamante alcaldesa de Celaya, Elvira Paniagua, que, como le comenté aquí hace unos días, tres años estuvo pidiendo austeridad al resto de los mortales para que una vez que le tocó llegar a la silla municipal, simplemente diga, a mí mis timbres.
Ayer confirmó que ella sí está a favor de la austeridad pero también de que le aumenten 20 mil pesos a su salario mensual.
LA SOLICITUD DE DESAFUERO DE BÁRBARA A UN AÑO
No hay obsesión más clara para el PAN entre sus adversarios políticos durante los últimos años en Guanajuato que la exalcaldesa y exdiputada federal, Bárbara Botello Santibáñez.
Hace exactamente un año, urbit et orbi, los panistas y el gobierno de Miguel Márquez se lanzaban contra la priista una vez que, por fin se les concedía el inicio de proceso de desafuero que debía darse en la Cámara de Diputados. La acusación, por su presunta responsabilidad en el delito de peculado.
La administración Márquez emprendía la embestida aunque no se detallaba con precisión cuál es el monto que la exalcaldesa pudo haber desviado, pero fuentes cercanas a la investigación indicaba que podría tratarse hasta de 87 millones de pesos.
La Procuraduría General de Justicia del Estado realizaba la indagatoria bajo la carpeta de averiguación 101/2015, y que se desprendía de una auditoría específica ordenada por la pasada administración que la priista encabezó de 2012 a 2015.
Esa era la parte formal de la indagatoria. Pero los panistas tenían que hacer show. En el Congreso local, el entonces coordinador Éctor Jaime Ramírez Barba, y Juan Carlos Muñoz Márquez, acompañados por su dirigente en León, Alfredo Ling Altamirano, fueron los encargados de explicar los detalles de esta solicitud de desafuero.
Argumentaron que no se trataba de una revancha política contra la priista, sino de un proceso natural ante una posible responsabilidad en un delito.
Al mismo tiempo en San Lázaro, los diputados federales hacían lo propio. Y fue Ricardo Sheffield, antecesor de Botello, quien daba la voz de ataque con un tuitazo antes que ningún otro panista.
Hace un año se daba, pues, la voz de ataque para el asalto final contra Botello Santibáñez. La exalcaldesa de León dijo como primera respuesta que seguía convencida de su inocencia y que había una embestida en su contra por parte de Acción Nacional.
Poco después se dio a conocer que Botello había solicitado un amparo y que sí había reaccionado ante la solicitud de desafuero. La telenovela todavía tiene el desenlace pendiente.
LA IMPOSIBLE AUSTERIDAD DE LOS DIPUTADOS LOCALES
En el festival de austeridad, o dirán algunos, de populismo de los partidos políticos en tiempos de solicitud de presupuesto, los reflectores pasan del frente de los alcaldes al de los diputados locales en donde los de Morena en el Congreso local se quieren lucir y evidenciar las resistencias panistas.
Si la mayoría panista, representada en la Junta de Gobierno por Jesús Oviedo, propone bajarle las asignaciones a los informes anuales de los diputados, los de Morena quieren desaparecer la partida; si los otros partidos acuerdan bajar los recursos para asistencia legislativa, oficinas, ellos le agregan otro punto porcentual.
El PAN como mayoría en el Congreso del Estado se ve en aprietos por lo menos a la hora de querer aparecer como un partido congruente y consistente en los temas de la austeridad.
La aplanadora azul propuso rasurarle 24 millones de pesos a los gastos operativos del Congreso local en 2019. 2.7 millones de pesos a los gastos de las bancadas, 700 mil pesos a la adquisición de vehículos (un tema que golpeó en la despedida a la anterior legislatura).
Los diputados de esta legislatura presumen que no gastaron en darle computadora de arranque a cada diputado como ocurre cada tres años. Y se desviven en pequeñas muestras de que no son dispendiosos como otros. Que van por la eficacia en el gasto.
Pero su problema es que nadie les va a aplaudir por las prebendas a las que renuncian sino que les van a reclamar por las que mantienen y siguen disfrutando.
Y menos si tienen en los morenistas al típico cuchillo de palo que no ceja en el empeño y que querrá elevar la canasta en sus pretensiones.
Es probable que el PAN se ponga de acuerdo con PRI, PRD y Verde, que no son kamikazes en eso de renunciar a las mieles de ser legislador. Al fin y al cabo, por mucha austeridad que le pongan los diputados no remontarán el absurdo que significa que ganen un salario superior al de cualquier alcalde del corredor industrial en el estado.
Más de la mitad de los alcaldes y alcaldesas del estado enfrentan mayores responsabilidades que ellos, seguro trabajan más y sus presiones son superiores. Pero son los diputados los que recomiendan austeridad a los alcaldes en sus salarios. Como diría el clásico, hablar de moral con la bragueta abierta.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
GARRA DE LEON
18/10/2018
Luego de una encerrona con empresarios nipones, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo dio a conocer que directivos de Toyota refrendaron su compromiso con la entidad y continúa la construcción de la planta armadora ubicada en la zona de los Apaseos, por lo que se espera que comience operaciones a finales del 2019.
:Esta es la primer reunión que el Gobernador sostiene con empresarios nipones en su arranque de administración, ahí también lo acompañó el secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga, quien, por cierto horas, más tarde se reunió en Celaya con directivos de Honda.
:Hay que recordar que Honda, en su planta ubicada en Celaya, reportó pérdidas por 442 millones de dólares a consecuencia de la inundación registrada a mediados de año, imágenes que dieron vuelta a nivel nacional e internacional por los daños ocasionados, lo cual originó la suspensión de labores y su reapertura se prevé hasta el próximo mes.
:La mayoría de los empleados continuaron contratados y desde julio prácticamente realizan labores de limpieza, reacomodo de maquinaria, cambio de equipos, los que fueron afectados, por cierto hace un par de semanas se inició con el perifoneo en las comunidades aledañas a Honda, así como en Celaya para la contratación de obreros.
:El diputado de Movimiento Ciudadano, Jaime Hernández Centeno, manifestó la intención de promover en la comisión de Turismo que el municipio de Apaseo el Alto, de donde ha sido en dos ocasiones alcalde, se anote en la lista de Pueblos Mágicos de Guanajuato.
:Más de uno que estaban en la comisión del Congreso, cruzó miradas, y seguro se preguntó mentalmente, si es porque la gente desaparece sin dejar rastro, al igual que las pipas de gasolina, o aparecen como por arte de magia nuevos puntos de ordeña para el huachicol, pero no, es porque ese municipio en contraste con los niveles de violencia e inseguridad que se han desatado en los últimos meses, tiene una gran riqueza antropológica. Hay desde vestigios otomíes, algunas pirámides, y hasta algunos vestigios de la época cristera, según dijo.
:Se prevé que hoy en la sesión del Pleno de la Cámara de Diputados, se subirá el presupuesto de egresos para el año entrante. Son 697 millones de pesos, cifra en la que se ha hecho un ejercicio de reflexión y austeridad para lograr ahorros tan significativos que alcanzarán los 24 millones de pesos.
:Es correcto, las rebajas que se hicieron son una fea caricatura de la onerosa bolsa que se llevan los señores legisladores cada mes, ahí no hay miserias, por eso están tan peleadas las postulaciones.
:De hecho no se ha descartado que en el análisis que se haga de los salarios de los trabajadores del propio Legislativo, pueda considerarse un aumento en el tabulador, de acuerdo a la inflación que está estimada entre un 4 y 5 por ciento, para el año entrante.
:En una de sus primeras apariciones en público, Marco Antonio Sánchez Aparicio, secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad, anticipó que desaparece el Mando Único en el estado y una prioridad para el actual gobierno es reforzar y fortalecer a las policías municipales. Pues vamos a ver si hacen eco los alcaldes porque son los más interesados en tener obras de relumbrón que hacer inversiones que no se ven.
:Si bien incluso se busca crear una bolsa millonaria desde Gobierno del Estado y que sea por ley, para que todos los Alcaldes se vean comprometidos en entrarle, será interesante la respuesta de los 46, los azules no les quedará de otra que alinearse y los de oposición ya veremos. Hay que recordar que el fallido proyecto de la Brigada Militar no todos le entraron.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Universitarios hieren de muerte al Sistema Anticorrupción
EL OTRO ENFOQUE
18/10/2018
Por Arnoldo Cuéllar
El que la historia catalogará muy pronto como el gobernador más corrupto de Guanajuato, el que hizo negocio con la seguridad (Escudo), con la educación (tabletas y uniformes), con la salud de los más desprotegidos (medicamentos del seguro popular), con los anhelos deportivos (sobreprecio de terreno para nuevo estadio), con la política industrial (intermediación de terreno para Toyota), fue también a quien le tocó inaugurar un “sistema estatal anticorrupción”.
Miguel Márquez no podía haber encontrado mejor cómplice para vulnerar cualquier intención mínima de contener la enorme corrupción de su gobierno, que Luis Felipe Guerrero Agripino, el rector de las Universidad de Guanajuato que le proveyó de dos de los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción: la presidenta, Arminda Balbuena Cisneros e Hilda Marisa Venegas Barboza.
Con un cuarenta por ciento de los asientos en el CPC, más el peso específico de la presidencia, no es de extrañar que en uno de los escasos episodios donde este comité tuvo la posibilidad de participar, ante un escándalo mediático por una inexplicada decisión gubernamental, la solución haya sido inventar una intervención de la propia UG que resultó en un final feliz para todos los involucrados: nos referimos a la polémica concesión del libramiento de cuota de Silao, asignado por vía directa a Grupo México con un exorbitante cálculo de costo de 2 mil 243 millones de pesos por apenas 18 kilómetros de vía.
En la primera ocasión que un grupo de “ciudadanos” interviene para esclarecer un asunto de dudosa pertinencia, el resultado no pudo haber sido más decepcionante. Los expertos de la UG, designados a dedo por el rector Agripino, concluyeron que la concesión había sido la mar de legal y que no había nada que objetar.
La resolución fue una redundancia sin ton ni son. En realidad, nunca nadie en la opinión pública cuestionó la legalidad de la asignación, puesto que la ley laxa de Guanajuato, como las de casi todo el país, le permite al gobierno realizar ese tipo de asignaciones solo con el cumplimiento de algunos supuestos que no son nada complicados de atender.
El problema de fondo residía en el costo de la obra, los 2 mil 243 millones, que viene a significar un pasivo que deberán absorber los usuarios de la carretera por los años que dure la concesión. Ponerle a la carretera un precio por encima del real le da automáticamente al empresario beneficiado una utilidad, que además se puede maximizar si recurre a mecanismos de financiamiento como la emisión de papel comercial en el mercado de valores.
Un sobreprecio, una estimación que permita un negocio por encima del mercado, necesariamente hace pensar en el establecimiento de compromisos fuera de la ley y de la moral pública entre el responsable de otorgar la concesión y el beneficiario de esta. La posibilidad de regular ese factor, mediante el sencillo mecanismo de la competencia entre varios postores, quedó eliminada con la asignación directa.
Sin embargo, eso pasó desapercibido para el grupo universitario que revisó la concesión y cuyas conclusiones ni siquiera son públicas, en el colmo de la opacidad sobre un asunto de la mayor importancia para la vida pública de Guanajuato, más allá de que muchos de los que se verán afectados por décadas por este tipo de decisiones, ni siquiera alcancen a vislumbrarlo en este momento.
Quien empujó la medida de una revisión externa y orientó que quedase en manos de la Universidad de Guanajuato fue la académica de esa misma casa de estudios, Arminda Balbuena, quien también preside el comité coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, integrado básicamente por funcionarios públicos. Allí la idea cayó en terreno fértil, mientras que en el comité ciudadano ya no hubo opción a proponer nada más.
La pelota en manos de Luis Felipe Guerrero Agripino le quedó a modo para hacerle un favor al gobernador Márquez, en la lógica cortesana con la que se ha venido manejando la pretendida autonomía de la UG que a estas alturas ya lo único que significa es una canonjía no para garantizar la libertad de cátedra, como era la intención original, sino para efectuar manejos políticos, como el que se reseña.
La vulneración de cualquier idea en el sentido de que una intervención ciudadana podría significar algo, lo mínimo, para iniciar una batalla contra la corrupción, fue torpedeada de forma inmisericorde por el tándem Luis Felipe Guerrero Agripino – Arminda Balbuena Cisneros, mostrando que lo que pasó con la estafa maestra y Rosario Robles a nivel nacional no fue la excepción, aquí también una universidad pública se puso del lado de las maniobras dudosas en las decisiones públicas, en contra de la transparencia y en contra del control ciudadano para evitar las malas prácticas en el gobierno.
Con esta decisión, Arminda Balbuena marcó su tránsito como la primera presidenta del Sistema Estatal Anticorrupción y cabeza de la participación ciudadana en el mismo, asesinando la idea misma de que la corrupción puede tener remedio si se invita a ciudadanos o académicos con amplias credenciales.
Desde luego, como se trata de personas inteligentes, la sustentación de la coartada mediante la cual Miguel Márquez pude presumir que su carretera fue “revisada” por una instancia externa como lo es la UG, resulta doblemente dañino pues no solo permite la corrupción y la solapa, sino que además le proporciona un medio de defensa.
Estamos hundidos si las instituciones académicas, como es el caso de la Universidad de Guanajuato, se prestan a maniobras rastreras para solapar acciones donde hay presunción de corrupción; estamos peor si los académicos que forman en las aulas a las generaciones futuras de profesionistas y servidores públicos se convierten en parte de la maquinaria de la corrupción.
Ahora solo falta que un tiempo perentorio veamos a la doctora Balbuena recibiendo el premio por su actuación en este caso, a través de una posición prominente en el gobierno o en la propia Universidad de Guanajuato. Será el premio por haber hundido una daga en las entrañas del sistema estatal anticorrupción y de paso en la esperanza de mejorar la vida pública de Guanajuato.
Es otra forma de sicariato.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Off the record 18 de octubre
Por Javier Bravo López
Arminda Balbuena, un año sin consolidar el esquema anticorrupción
En el mes de febrero del 2018, Jacqueline Peschard dejó la presidencia del Comité Coordinador Empresarial tras un año en funciones. Dejó el organismo, inmersa en diversas reflexiones sobre los faltantes, las omisiones e incluso las simulaciones que observó tras diversos temas que pusieron a prueba el Sistema Nacional Anticorrupción.
“A lo mejor fuimos ingenuos”, indicó entonces la doctora en ciencias sociales, sobre la base de una estructura legal y gubernamental que no terminó por garantizar la rendición de cuentas que se esperaba con su implementación.
En una muestra clara de dignidad frente a las limitaciones que minuciosamente quedaron plasmadas en ley, la también expresidenta del Consejo del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, representó el máximo ejemplo de la participación inconforme con un esquema que aun debe de ajustarse a las exigencias ciudadanas.
En Guanajuato la versión local es diferente. Arminda Balbuena como presidenta del Comité de Participación Ciudadana y del Consejo Coordinador Empresarial del Sistema Estatal Anticorrupción, ha defendido su estructura aun con los limitados espacios de participación frente a los diversos escaños que aun ocupa la representación gubernamental.
Es un hecho que las críticas han existido, pero estas se han limitado a la demanda de mayores recursos económicos. En lo que toca a los señalamientos puntuales a los esquemas legales y funcionales de los temas que evidencian anomalías sistémicas, no existe la crítica.
El papel testimonial ha sido una constante.
Por otro lado, las mecánicas ocupadas por el Consejo de Participación Ciudadana, en nada han abonado para su legitimidad pública. Sesiones discretas al margen del conocimiento de los interesados, además de un extraño acuerdo para que ningún consejero opine además de la presidenta, agregan un sinsentido en medio de la apertura a la pluralidad.
A casi un año de su implementación, el Sistema Estatal Anticorrupción no se ha consolidado como un esquema de rendición de cuentas efectivo. Lastimosamente, la gestión de Arminda Balbuena no ha significado una garantía de efectividad, frente a la diversidad de temas que presentan las administraciones públicas.
Si bien las atribuciones legales no dan para realizar investigaciones, realizar apercibimientos, o promover auditorías, la realidad es que poco se ha hecho por promover la denuncia ciudadana o la proactividad en señalar las anomalías legales y operativas de los gobiernos.
A pesar de todo, Arminda concentra sus esfuerzos en la permanencia, por un mes más, de su incursión dentro del CPC. Vaya lucha dentro de una causa mucho más profunda y transversal.
Libia Denisse, parcialidad inapropiada
Será ya una semana de que la legisladora panista Libia Denisse García Muñoz Ledo haya afirmado que en Guanajuato no hay ciudadano que quiera que se pongan a trabajar en la despenalización del aborto.
Esto tras la iniciativa que presentó el coordinador de la bancada del PRD, Isidro Bazaldúa en torno al tema.
Aunque lo alarmante es que la legisladora blanquiazul asegure que de los más de un millón 500 habitantes en el Estado a nadie le interese el tema, lo doblemente importante es de qué manera está abordando la iniciativa que ya está presentada, y cómo pintó raya para verlo de lejitos.
Organizaciones pro vida, aseguraron que ya tuvieron un acercamiento con la legisladora a quien aplaudieron su “afortunada” declaración sobre el NO rotundo al aborto. Cercanía que no especificaron si fue por escrito, si tuvieron una cita o cómo fue, lo cierto es que la apertura inclinada de la joven diputada es clara o al menos así parece.
Verónica Cruz activista y directora de Las Libres acudió al Congreso Local para ayudar y estar de cerca con el PRD tras la iniciativa que abre una esperanza para que las mujeres dejen de morir en lo clandestino y hagan valer su derecho.
Pero así como Libia ha debatido temas de transparencia, abanderado causas como las de poner salas de lactancia o acabar con la discriminación de género, en esta ocasión no se abrió su oficina a Cruz.
Ya advirtió a través de sus redes sociales que sí habrá y tendrá la apertura en el debate parlamentario sobre el tema.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Asteriscos
18/10/2018
***RECADO A SHEFFIELD
El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dice que los inspectores federales de dependencias como SAT, Salud y Profeco, ya no existirán; que el ciudadano firmará una carta asegurando que cumple con la Ley y será suficiente. El leonés enfilado para titular de Profeco, Ricardo Sheffield Padilla, pide esperar a la implementación práctica.
*INSPECTORES PROFECO
Resalta el fondo de combatir la corrupción. Al dueño de una tiendita y de cualquier microempresa no tendrían por qué molestarlo con visitas de inspectores. Eso sí, pero Profeco ocupa personal sobre todo para “meter en cintura” a gaseros, gasolineros y demás abusivos, y ahí no puede haber tregua´, ¿o sí?
***MUJERES AL FRENTE
“No somos un club que se reúne a tomar café”, dijo ayer la vicepresidenta nacional de la Asociación de Mujeres Empresarias, Pilar Muñoz, en la toma de protesta de la dirigente en León, Leticia Venegas. Enérgica demandó mejores condiciones de seguridad, la reducción de tarifas eléctricas y abrir espacios en las cúpulas de las dirigencias de los organismos nacionales coptadas históricamente por los hombres.
*AMEXME Y POLÍTICA
El mensaje es para las autoridades, pero también para las socias de Amexme León: hay que hacerse oír. Al menos por representación local no se pueden quejar, de ahí surgió la titular de la Transparencia, Marisol Ruenes Torres; la diputada federal del PAN, Ángeles Ayala; y la regidora del PRI, Vanessa Montes de Oca. Pero no es suficiente, también en casa falta abrir espacios en el resto de las cámaras industriales.
***PROTECCIÓN ANIMAL
Hoy las asociaciones protectoras de animales se presentarán en el Congreso del Estado para entregar firmas con las que respalden su propuesta de reforma al Código Civil para que los animales sean considerados “seres sintientes”, eliminar el concepto de una cosa u objeto y tratarlos como seres vivos. La causa es respaldada por la diputada leonesa panista Alejandra Gutiérrez Campos, quien subirá el tema a Tribuna.
***ENCERRONA CAMINERA
Ayer que se celebró el Día del Caminero el nuevo secretario de Infraestructura de Guanajuato, Tarcisio Rodríguez Martínez, se reunió con integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que comanda Javier Padilla Guerrero, para estrechar lazos luego de que ya ve usted que no cayó muy bien en el sector el nombramiento del funcionario foráneo cuando ellos propusieron perfiles del terruño.
*LOS ACUERDOS
Acordaron acelerar la creación de la Unidad Estatal de Costos, es decir, que todos los contratistas calculen bajo los mismos valores los insumos para concursar o cobrar sus obras, sin confusiones. Y trabajar juntos en elaborar el reglamento de la nueva Ley de Obra Pública para el Estado y los Municipios.
*OBRA EN CASA
El nuevo Secretario aprovechó para reiterarles que se pretende sostener una inversión importante en el rubro de infraestructura y que las obras favorezcan a las empresas de Guanajuato. El líder de la CMIC y los representantes de León, Guanajuato capital, Salamanca y Celaya, posaron para la fotografía con Tarcisio.
De Las Joyas a Cristo Rey
El pasado domingo 14 de octubre alrededor de 300 personas (niños, jóvenes y adultos), habitantes del polígono Las Joyas, visitaron el Santuario de Cristo Rey, en Silao, y convivieron en una reserva protegida enclavada en el bosque de la montaña. La Orquesta Infantil de Las Joyas deleitó a todos.
Ahí sí se pasó del discurso a los hechos en reconstruir el tejido social. La actividad fue organizada por la asociación “Auge”, que comanda David Herrerías, quienes desde hace tiempo trabajan en esa zona.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo sería Guanajuato con marihuana legal?
18/10/2018
Pablo César Carrillo
¿La mota la venderían en el Oxxo como unos Marlboro o unos Raleigh?
¿Los zapateros de León tendrían permiso para ir marihuanos a trabajar?
¿En los restaurantes destinarían áreas para pachecos?
¿Las amas de casa ofrecerían a sus amigas un cafecito y un churrito para pasar la tarde?
Claro que no. Todas esas imágenes no llegarían tan fácilmente a nuestra sociedad. Si el gobierno de Andrés Manuel López Obrador decide legalizar la marihuana en México -como ya anticipó y como hizo ayer Canadá-, la incorporación legal de la yerba sería paulatina.
Para entender lo que podría pasar en México hay que revisar lo que ha ocurrido en Uruguay desde que se legalizó la mota en el 2013. El ex presidente uruguayo José Mujica legalizó la marihuana en Uruguay y el proceso ha sido lento. De entrada, los flavios no se venden en las tiendas de abarrotes, ni en los puestos de revistas, ni mucho menos.
Para entender lo que podría pasar en México hay que revisar lo que ha ocurrido en Uruguay desde que se legalizó la mota en el año 2013
Primero el Gobierno de Uruguay creó la Junta Nacional de Drogas, un organismo encargado de la Regulación Controlada del Mercado de la Marihuana. Después, el Gobierno de Uruguay autorizó la operación de varios Clubes Cannábicos en los que las personas tienen la posibilidad de inscribirse como miembros o afiliados.
Los Clubes Cannábicos tienen un permiso para poder comercializar la marihuana y los socios tienen derecho de pertenecer a un club y comprar las dosis que quieran para su consumo. Más adelante, el Gobierno de Uruguay compró unos terrenos y realizó las primeras siembras de marihuana oficial.
El Gobierno cosecha la yerba y el plan es vender la marihuana hasta en las farmacias, siempre y cuando pertenezcan a un Club Cannábico. El principio fundamental de la legalización de la droga en Uruguay se hizo mediante una decisión: el negocio de la marihuana lo hace el Gobierno y no los narcotraficantes.
De tal forma que la legalización en México tendría que realizarse de manera controlada y no desbordada como algunos quisieran. No habría permisos para que Botas Fox, por ejemplo, pudiera sembrar mota en el rancho San Cristóbal (lástima Vicente). No habría concesiones para que Coca-Cola o Ferrero Rocher abrieran una división de mostaza -como le dicen los muchachos-. Ni habría áreas de marihuanos en el Chilis o en el Sanborns. Ni habría flavios baratos en las tiendas de abarrotes.
Al menos por ahora.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Reflejos de Sol
18/10/2018
HORARIO
No sería mala idea consultar -ya ven que está de moda hacer consultas- al “pueblo sabio” si está de acuerdo o no con el Horario de Verano porque el sábado 27 de octubre, por la noche, debemos atrasar una hora el reloj para volver al horario normal, como quien dice. También pudiesen organizar una concentración masiva en alguna plaza gigantesca para que, desde ahí, a mano alzada, se vote a favor o en contra.
MAÑOSA
Pero que no sea una consulta tendenciosa, manipulada, perversa, engañosa, parcial, tramposa, calificada así por algunos analistas, como la del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que organiza el futuro gobierno del “no mentir, no robar, no traicionar”. La cultura de la consulta popular está permeando y hay que aprovecharla. ¿O no?
CHAFEÓ
Mando Único resultó un fracaso y así lo ha reconocido el secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad, Marco Antonio Sánchez Aparicio, cuando anuncia -más a fuerza que de ganas por aquello de la “ley mordaza”- que 16 municipios dejarán de contar con este servicio; pero ahora la situación se complica porque las nuevas autoridades municipales tendrán que reconformar los cuerpos de policías municipales y, como está la situación, va a ser muy difícil que alguien acepte pertenecer a la preventiva.
RUINAS
Pero no basta con reclutar al personal. Los aspirantes a policías primero deberán de pasar por un estricto examen de “control” y “confianza”; luego, por la academia de capacitación y posteriormente salir a las calles. Así es que el famoso Mando Único sólo vino a estropear a las corporaciones policiacas y a facilitarle las cosas a la delincuencia y por ello se extingue dramáticamente.
FORTALECER
Sánchez Aparicio dice que la “estrategia del gobernador” (¿será este el golpe de timón?) es fortalecer a las policías municipales y está bien, es positivo el proyecto; los policías preventivos no sólo requieren adiestramiento para evitar tantos ataques armados en su contra, sino para repeler cualquier agresión y salvaguardar a los ciudadanos. Para eso se requiere policías profesionales, no improvisados.
MAGIA
Cuando no se tienen muchas cosas qué hacer, los diputados tienen que ingeniárselas para estar presentes en los medios de comunicación, como es el caso del diputado de Movimiento Ciudadano, Jaime Hernández Centeno, quien propuso en la Comisión de Turismo de la Legislatura local que Apaseo el Alto, municipio que sufre los embates del hampa, sea declarado “Pueblo Mágico”. ¿Será por tantas desapariciones?
Con información de El Sol de Irapuato, El Otro Enfoque, De Ocho News, AM, Correo, Zona Franca.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Local
Correo
Reducen’ gastos en el Congreso pero no los salarios.- Para 2019, el Congreso del Estado ‘recortó’ 24 millones 256 mil pesos en gastos operativos y administrativos de su presupuesto respecto a 2018. Ejercerá un presupuesto de 697 millones, anunció el diputado Jesús Oviedo Herrera, presidente de la Junta de Gobierno después de aprobarlo. Sin embargo el ‘recorte’ no alcanzó al sueldo de los diputados, esos quedaron intocados. Sino por el contrario, el presupuesto incluye una previsión dinero para un aumento de 4% para sueldos de trabajadores y diputados, pero no se dará a partir del 1 de enero, sino hasta que lo apruebe el Comité de Estructuración Salarial, integrado por representantes de los tres Poderes, que sesiona en marzo o abril de cada año, como se ha hecho desde hace años. Por lo tanto, “no tenemos definido” el ajuste al sueldo de los diputados, comentó Oviedo Herrera. El ‘recorte’ fue en gastos de los grupos parlamentarios, del edificio, en equipo de cómputo, en vehículos y en la ASEG. La reducción en mantenimiento como mantenimiento en plantas de energía y es porque se dejaron de contratar servicios de outsourcing para que lo realicen las propias cuadrillas de trabajadores del Congreso. “Me parece un esfuerzo importante para proyectar al Congreso de Guanajuato como responsable”, expresó el diputado y agregó que el Poder Legislativo sugerirá al Poder Ejecutivo que ese ahorro se destine a seguridad. Sin embargo, no van incluidas las reducciones que planteó Morena para ellos mismos desde el inicio de la Legislatura, el 25 de septiembre, como renuncias a los gastos médicos mayores y fondo de ahorro, pues apenas ayer hicieron este planteamiento a la Junta de Gobierno, explicó Jesús Oviedo. Y Ernesto Prieto, coordinador de la bancada de Morena, justificó que no hizo antes la propuesta porque a él no le pasaron el documento del presupuesto antes, sino apenas llegó a la Junta y por lo tanto no tuvo tiempo de analizarlo. Y además, porque se decidió días antes, en la Comisión de Administración, donde pasó lo mismo y tampoco tuvo oportunidad de hacer una propuesta de modificación.
Divide al Estado decisión sobre la austeridad.- Desde la instalación de la primera sesión del Ayuntamiento de Guanajuato capital, los tres regidores de Morena renunciaron al fondo de ahorro que se establece para todos los regidores, en apego a los lineamientos de su partido. Además, tampoco usarán el apartado de servicios de gastos médicos. Elvira Paniagua Rodríguez, alcaldesa de Celaya, no renunciará al fondo de ahorro, y aceptaría el ajuste salarial que propone el Congreso del Estado, de pasar de los 85 mil pesos mensuales a los 105 pesos mensuales. Karen Burstein Campos, regidora de Morena, señaló que otro de los lineamientos que les marca su partido es renunciar a vales de gasolina, sin embargo, eso no se tiene en el Ayuntamiento de Guanajuato capital desde 2007, por lo cual no se puede renunciar a algo que no existe. Señaló que además por estatutos de su partido, deberán dar 10% de su salario para que se vaya al instituto de capacitación de Morena. Los regidores de Morena en León, ya fueron instruidos para desistir de algunas prestaciones a las que tienen derecho como parte del Ayuntamiento de esta ciudad, informó Gabriela Echeverría, quien representa a este partido en el Municipio. Los regidores de Morena en el municipio de Irapuato no han establecido el monto que destinarán como parte de las medidas de austeridad del partido. Sin embargo, aseguraron que utilizarán su fondo de ahorro para obras sociales, sin embargo no se ha determinado si éste servirá para una asociación en específico o diferentes causas. Francisco Herrera Murillo aseguró que como primera instancia renunciarán al aumento salarial del 3% que otorga la ley y realizaran un análisis de los tabuladores de salarios en la administración, pues consideró que existen muchos directores que tienen prestaciones muy elevadas e injustificadas.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Zona Franca
Defiende Arminda Balbuena avances del Sistema Estatal Anticorrupción; afirma que hay apatía en los ciudadanos.- Para Arminda Balbuena Cisneros, el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) en Guanajuato ha sido efectivo. A punto de terminar su gestión como presidenta del Comité de Participación Ciudadana y del Consejo Coordinador del SEA, su conclusión se basa en las recomendaciones que han emitido y la información recibida por parte del resto de las instancias. Incluso, retomó las aseveraciones que realizó el Fiscal Anticorrupción, Marco Antonio Medina Torres, al citar la última encuesta del Inegi, en la que se indica que Guanajuato es el estado en el que se percibe menos corrupción del país. Aseguró que los mecanismos para atender la corrupción existen, pero han percibido apatía de diversos actores y miembros de la sociedad civil “porque no creen que funcionen”. El pasado martes se llevó a cabo la última ronda de entrevistas para elegir a quien tomará el lugar de Balbuena en el Consejo de Participación Ciudadana. Fue en ese escenario que Ramón Wilfrido García Aguilera, vocero de la comisión especial seleccionador, señaló que no han sido suficientes los esfuerzos para disminuir la percepción de corrupción en la sociedad. García Aguilera expuso que los esfuerzos que se han puesto para el Sistema Anticorrupción tanto nacional como estatal no han sido suficientes para que en la sociedad se perciba que ha dado frutos los recursos económicos, intelectuales y de esfuerzo. Dijo que es necesario hacer reformas legales para incluir a más ciudadanos que puedan hacer aportaciones para frenar la corrupción en el país.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Otro Enfoque
Propone Las Libres al PRD mejorar iniciativa para interrupción legal del embarazo.- La organización civil Las Libres planteó al diputado del PRD Isidoro Bazaldúa modificar la iniciativa de reforma para garantizar la legal interrupción del embarazo a todas las mujeres, basadas en normas internacionales. Verónica Cruz Sánchez, presidenta de Centro Las Libres, explicó que el Código penal ya considera la violación como una excepción de punibilidad, por lo que consideran que es necesario incluir el término de la causal salud, establecido por la Organización Mundial de la Salud. “La causal salud es el término más amplio que marca la OMS; si al menos logramos ampliar la causal salud sería un paso importante porque ahí cubriría a muchas de las mujeres que necesitan un aborto; en el tema de violación que tiene Guanajuato, eso nos regresaría a que casi casi los legisladores le den permiso a las mujeres para tener un aborto legal”, dijo Cruz Sánchez. Señaló que la causal violación ya no es necesario legislarla, ya que en todo el país ya está garantizado que, en caso de que la mujer quede embarazada a consecuencia de este delito y decida interrumpirlo, el médico practicante lo haga sin objeción de conciencia. En torno a la causal salud, dijo que ésta “puede ser cualquier causal que provoque menoscabo en la salud física, mental, o social de la mujer, en las dimensiones reconocidas en los Derechos Humanos”. Sobre lo declarado por la diputada panista Libia Denisse Muñoz Ledo, quien refirió que el PAN no está interesado en legislar sobre aborto porque “no es un tema que está en el ánimo de la ciudadanía”, Cruz Sánchez señaló que Las Libres recibe un promedio de 500 solicitudes de información sobre el aborto al año, por lo que considera que sí es un tema del interés de la sociedad.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________