Síntesis nacional
Conoce la opinión política del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.

Foto del día: Rocio Nahle, próxima secretaria de Energía, dio a conocer que valoran eliminar el IEPS en gasolinas para el presupuesto de 2019, y que analizan de dónde se recuperaría tal monto que se traduce en aproximadamente 250 mil millones de pesos.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Bicentenario de la consumación de la Independencia
Por Fidel Ramírez Guerra
Es la segunda etapa de la búsqueda de enlaces por parte de diez estados de la república, de la cámara de diputado, del senador, de universidades y del poder judicial.
La primera etapa es en Guanajuato: la búsqueda de enlaces en la gubernatura, en Educación, Turismo, Cultura y Comunicación Social. Incluye en lo local: Congreso del Estado, poder judicial local y 15 municipios.
El objetivo es elaborar un repaso desde distintos ángulos de los 11 años del proceso de la Independencia Nacional. También, el planteamiento de un programa base.
Se trata de una iniciativa periodística desde la sociedad civil. Se trata de invitar, exhortar, motivar, presionar, empujar, para que en la función pública y legislativa se generen compromisos de carácter de promoción y rescate de la historia y objetivos de impacto para la niñez, para la juventud y en general para la sociedad.
La primera etapa la hemos iniciado socializando el tema en el estado de Guanajuato.
Son 11 años del proceso de Independencia Nacional. De 1810 a 1821. Tres etapas reconocidas por historiadores: Inicio, Resistencia y Consumación. Para algunos el inicio queda marcado hasta el fusilamiento de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, otros. Luego viene la resistencia, también generada en Guanajuato y apoyado en Michoacán y Guerrero. La consumación, la parte final del proceso por los acuerdos de Vicente Guerrero con Agustín de Iturbide.
De esta manera la Comisión Nacional involucra al estado de Guanajuato, como el sitio de inicio de la Independencia. A Querétaro como el estado conspirador y a Michoacán como la el estado formador.
En la historia de la Independencia el Estado de México con la Batalla de Monte de la Cruces. Jalisco, con la batalla del Puente de Calderón. Coahuila, donde fueron detenidos los insurgentes. Chihuahua, donde fueron juzgados y fusilados los insurgentes. Ciudad de México, donde se tomaban las grandes decisiones. San Luis Potosí, Morelos y otros estados.
Es un proyecto al que estoy convocando. En el año 2021 es el Bicentenario de la Consumación de la Independencia. Estamos a tiempo de elaborar un buen recuento y de generar productos por muchos autores que nos den más claridad y complementen esta gran historia que nos dio origen como país independiente.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
El costo de la consulta / No participaré en la consulta / La gran mudanza
18/10/2018
El costo de la consulta
A pesar de que la consulta ciudadana para decidir el destino del Nuevo Aeropuerto Internacional de México es presentado por sus promotores como un ejercicio democrático, para algunos dista mucho de serlo, especialmente por las carencias e irregularidades con las que se ha tenido que enfrentar la consulta. Este ejercicio podría considerarse como una derrota para la izquierda y los principios por los que ha luchado. En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: “la consulta sobre el nuevo aeropuerto que se realizará a partir del próximo 25 de octubre es una derrota histórica para la izquierda que durante décadas luchó a favor de los procesos de democracia directa y participación ciudadana abiertos, transparentes y confiables. El primer ejercicio de democracia directa impulsado por el que será el primer gobierno federal surgido de la izquierda está lejísimos de lo que defendieron siempre […] El ejercicio se está haciendo sobre las rodillas, es opaco, sesgado y sin ninguna garantía para los que quieran votar. Más que el primer ejercicio de democracia directa parece el primer ensayo de una elección de Estado del nuevo gobierno. Parece diseñado para que el resultado sea el que desea el principal convocante, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador. La consulta en sí misma, por la manera en que se está aterrizando, implica ya un costo político en credibilidad para el gobierno que aún está a mes y medio de entrar en funciones. Después de una elección presidencial que arrojó un resultado contundente y le abrió al ganador un panorama que le habrían envidiado por lo menos sus últimos cinco predecesores en cuanto a legitimidad y margen de acción para llevar a cabo el cambio prometido, López Obrador se metió sin ayuda de ningún adversario a un callejón que se antoja era totalmente innecesario. No es un callejón sin salida y en ocasiones anteriores López Obrador ha demostrado habilidad política para enfrentar con éxito situaciones complicadas. Pero es previsible que no salga sin raspones a unas semanas de comenzar el gobierno que anuncia la cuarta transformación de México. Y sólo hablamos del costo del ejercicio mismo. Los costos de la decisión final, sea cual sea la opción favorecida, ameritan un análisis aparte. Será el acto fundacional del nuevo gobierno. El panorama soleado que se veía para la primera administración federal de izquierda hace apenas una semana hoy es nublado. El equipo de transición lo enredó. A ver cómo lo desenreda”.
El verdadero e inevitable riesgo del NAIM en Texcoco
En Milenio, el periodista Carlos Puig, compara la obra del Nuevo Aeropuerto Internacional de México con algunos otros megaproyectos internacionales que fallaron en su principal intención, previendo la posibilidad de que el nuevo aeropuerto no logre su principal objetivo de incrementar el tráfico de pasajeros y turistas en México: “si la historia sirve de algo, podemos estar seguros de que el Nuevo Aeropuerto Internacional de México de Texcoco costará bastante más que lo que se ha proyectado y llegarán menos pasajeros que los que se han imaginado. En 1975 se inauguró el aeropuerto de Montreal-Mirabel. En su tiempo el más grande por superficie del mundo. En unos años recibiría, según el gobierno canadiense, 17 millones de pasajeros. En 1995 recibió menos de cuatro. En 2004, un fracaso, cerró a la aviación comercial. El sobrecosto del nuevo aeropuerto internacional de Denver, que costó cinco mil millones de dólares y fue inaugurado en 1995, fue cercano a 200 por ciento y el tráfico de pasajeros en el primer año fue solo la mitad de lo proyectado. Problemas operativos con el nuevo aeropuerto de Hong Kong, que se inauguró en 1998, inicialmente causó estragos no solo en los costos e ingresos en el aeropuerto; los problemas se extendieron a la economía de Hong Kong. The Economist denominó al aeropuerto un ‘fiasco’ […] Obras complementarias tardaron años en terminarse. Hay decenas de ejemplos como estos en el mundo. Cito a los autores de Megaprojects and Risk. An anatomy of ambition. (Cambridge Press): ‘Las estimaciones de costos utilizadas en los debates públicos, la cobertura de los medios y la toma de decisiones para el desarrollo de infraestructura de transporte son sistemática y significativamente engañosas. Así como los análisis de costo-beneficio con los que se alimentan rutinariamente los cálculos de viabilidad de los proyectos. La tergiversación de costos puede llevar a una mala asignación de recursos escasos, lo que, a su vez, producirá perdedores entre aquellos que financian y usan infraestructura, ya sean contribuyentes o inversores privados’”.
No participaré en la consulta
En el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, reflexiona acerca de las irregularidades que rodean la próxima encuesta para decidir el destino del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, mismas que impiden que este sea un verdadero ejercicio democrático: “porque incluso con la mejor voluntad de entender las razones para convocar a un ejercicio como el que tendrá lugar del 25 al 28 de octubre, para decidir la suerte del nuevo aeropuerto, uno tiene que concluir que hicieron a un lado los más elementales rasgos de la democracia participativa. Porque no se guardaron las formas ni lo en lo simbólico: la boleta que se entregará a los ciudadanos que acepten participar en este proceso tiene el color institucional del partido político (Morena) que será gobierno a partir del 1 de diciembre, lo cual es una contradicción con querer impedir que el PRI siga usando los colores de la bandera a fin de que no se confunda más el país con un partido. Porque es un partido el que organiza la consulta. Y lo hace al margen de las leyes, cuando existe un proceso constitucional para apoyar con la opinión de la ciudadanía la toma de decisiones de las autoridades […] Porque no es un proceso que trate igual a todos los mexicanos, como sí lo sería uno que se guíe por el artículo 35 […] Porque la pregunta y las dos opciones de respuesta sobre las que se dice que se va a consultar a los ciudadanos prejuzgan el conocimiento que éstos tienen sobre el tema, aportando apenas unos cuantos datos en el reverso de la boleta […] Porque las dos respuestas a la pregunta tienen importantes omisiones […] Porque millón y medio de personas, que –en el mejor de los casos– participarían en esta consulta, no pueden decidir por todos los mexicanos […] Porque esta consulta durará cuatro días –un lapso decidido arbitrariamente– y no se sabe qué pasará durante las noches con las urnas que contendrán los votos, ni quién contará las papeletas […] Porque el financiamiento del proceso provendrá –así se ha dado a conocer oficialmente– del bolsillo de los legisladores de un partido político (Morena), el mismo del presidente electo, quien ha llamado a realizar esta consulta e hizo campaña contra el aeropuerto de Texcoco […] Y porque, a fin de cuentas, yo creo que el presidente electo –como ya he escrito aquí– tiene la legitimidad suficiente (30 millones de votos) para tomar la decisión que él crea mejor para México respecto de la construcción del nuevo aeropuerto. Y si hubiese corrupción o ecocidio en Texcoco, no debiera consultarse, sino cancelarse. La consulta me parece, pues, innecesaria, mal planteada, mal justificada y mal organizada. No prejuzgo sobre las razones para llamar a ella y no me negaría a votar si se realizara de acuerdo con el marco legal. Tampoco convoco a nadie a que no vote, pues cada quien debe decidirlo de acuerdo con sus convicciones. Pero, así, yo no”.
La gran mudanza
En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, habla acerca del proyecto del próximo gobierno de López Obrados para descentralizar las dependencias federales, mismo que no es nuevo, pues algunos de sus antecesores intentaron la misma medida, sin resultados positivos: “Andrés Manuel López Obrador no es el primer Presidente que propone una descentralización. Adolfo Ruiz Cortines promovió en los años cincuenta su programa Marcha al Mar, en el cual, a pesar de su proverbial frugalidad, gastó 750 millones de pesos de aquel entonces […] ¿Cuánto costará el proceso de descentralización que ha prometido López Obrador? Depende de muchos factores, uno de los principales es cuánta gente va a mudar. El nuevo gobierno no ha dado a conocer un estudio detallado de los planes y los costos. Las dependencias que dice que va a mudar a distintos puntos del país tienen más de dos millones de empleados, aunque muchos de ellos, como los maestros y los médicos, están ya dispersos por todo el país por lo que no habría que cambiarlos. En su Proyecto de Nación, el equipo de trabajo de López Obrador ofrecía una serie de estimaciones para la mudanza con un cálculo de costo de 22 mil 805 millones de pesos. Esta cifra resulta ingenuamente baja. En las últimas semanas he visto cifras que van desde 125 mil a 135 mil millones de pesos […] La gran pregunta es para qué. No hay ninguna indicación de que los grandes esquemas de descentralización hayan tenido éxito. Un burócrata en su escritorio no genera movimientos poblacionales. No lo hicieron ni Ruiz Cortines, ni Echeverría, ni De la Madrid. Los movimientos poblacionales que hemos tenido, como la migración a la frontera norte o a Quintana Roo, han sido consecuencias de la demanda de trabajadores generada por nuevas actividades económicas, como la industria maquiladora de la franja fronteriza o el turismo en Cancún. Lo único que va a lograr el nuevo plan de descentralización es hacerle un boquete al presupuesto; y, eso sí, aumentar el número de viajes en avión de los altos funcionarios del gobierno. Quizá de eso se trata”.
Romero Deschamps gana primer asalto
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “entre descoordinación política y visos de ingenuidad, el obradorismo dejó la puerta abierta al cacique Carlos Romero Deschamps y su pandilla de dirigentes seccionales en todo el país para que mantengan bajo control el sindicato de trabajadores petroleros. A pesar del extraño festejo que adelantó la noche del martes la futura secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, flanqueada por la próxima secretaria de Energía, Rocío Nahle, respecto de un presunto acuerdo de democratización en los procesos mafiosos de elecciones sindicales petroleras (según eso, con el voto libre y secreto como logro histórico), el peso de la realidad fue aplastante: una enorme y descarada simulación que permitió el avance meramente procesal de que no se anotaran los nombres, apellidos y ficha de los trabajadores en las cédulas electorales, frente a una convocatoria a modo, apresurada (se emitió el lunes, dando el martes para registro de planillas y el miércoles para la votación), con planillas únicas (los caciques seccionales en la rotación acostumbrada: sale uno pero entra otro del mismo bando), ¡urnas itinerantes! llevadas a los centros de trabajo sin mayor vigilancia ni recato, funcionarios sindicales presenciando la emisión del voto libre e inmediatas celebraciones del oficialismo sindical, la tarde de ayer, del triunfo democrático de los candidatos únicos. Lo sucedido no se compadece del festejo que con tal palabra expresó la ministra en retiro, senadora en funciones y futura secretaria de Gobernación, Sánchez Cordero, por la presunta democratización, ni con el conocimiento pleno de la realidad sindical petrolera que tiene la futura secretaria de Energía, Nahle. Tampoco se honró el esfuerzo de directivos y legisladores de Morena que impulsaron actos públicos de agitación de bases laborales petroleras para impulsarlas al combate a campo abierto contra el vengativo romerismo. El propio López Obrador quedó fuera de lugar con sus discursos por el sureste, asegurando que ahora sí habría democracia sindical, sobre todo en el sindicato petrolero. Los principales grupos opositores a Romero Deschamps y sus 36 secretarios seccionales consideran la posibilidad de emitir hoy un pronunciamiento de descalificación de la farsa electoral y una exigencia de que se nieguen las tomas gubernamentales de nota de tales comicios. Hay un camino legal por recorrer, incierto en términos meramente jurídicos pero susceptible de ser potenciado por el nuevo poder morenista: la búsqueda de declarar nulas las elecciones de este miércoles, por considerar que no se ajustaron a las modificaciones recién aprobadas por el Congreso de mayoría morena. Ya se verá si el obradorismo aplica toda su fuerza a revertir lo que hoy ha sido una victoria del sindicalismo nefasto del emblemático Romero Deschamps o si, en aras de entendimientos para el cumplimiento de los planes petroleros del sexenio, hubo un avenimiento pragmático para convertir al charrismo sindical petrolero en un nuevo aliado circunstancial”.
Consulta incierta y parcial
En El Universal, el periodista Ricardo Raphael, escribe que: “no tengo confianza en la consulta convocada por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sobre el futuro aeropuerto internacional de la Ciudad de México. Quizá la tendría si estuviera a favor de la opción de Santa Lucía, pero no es mi caso. Defiendo sin adjetivos los ejercicios de democracia directa, siempre y cuando respeten los principios de certeza e imparcialidad. Mis dudas nacen justo porque esta consulta adolece de ambas virtudes: es incierta y es parcial. Son problemas para la certeza de este ejercicio que, a ocho días de la fecha límite, se desconozca la ubicación de las mesas de consulta, así como los nombres de las personas que integrarán los comités ciudadano y técnico, y también que la instancia anunciada como responsable de contar los votos no posea experiencia previa en eventos similares. Con respecto al tema de la imparcialidad resulta oneroso para la consulta que quienes la organizan estén sincera y enfáticamente a favor de una de las opciones, también que los argumentos presentados padezcan graves sesgos contrarios a la objetividad. Si se acude a la página México Decide, que es donde se puede localizar la información oficial sobre la consulta, es posible encontrar los 538 municipios donde se instalarán las mesas, a partir del próximo 25 de octubre; sin embargo, a una semana de que ocurra el evento, esa página todavía no tiene habilitadas las direcciones precisas donde los consultados podríamos acudir […] Tengo para mí, por otra parte, que el sitio de la consulta —México Decide— es parcial. Los argumentos a favor y en contra de cada opción aparecen ahí desequilibrados y son insuficientes. Destaca el video de 17 minutos donde el promotor principal de la consulta es a la vez el promotor principal de la opción Santa Lucía: Andrés Manuel López Obrador. No quiero imaginar lo que ocurriría si en la página oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) apareciera su presidente, Lorenzo Córdova, haciendo una disquisición sobre las virtudes o los defectos de un partido o de un candidato. Ese sitio no pasa ninguna prueba de imparcialidad porque está atravesado por la propaganda”.
Un tipo y una tipa de cuidado
En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “la rabiosa embestida en San Lázaro contra Rosario Robles da idea de la vileza en que grotesca pero gozosamente caen quienes, a falta de aptitudes productivas, pepenan lo que sacie su hambre en el muladar de la política. De los más ruines: los linchadores Gerardo Fernández Noroña y Martha Tagle. Juzgándola cínica y desvergonzada, al primero le pareció ‘intolerable’ la serenidad que la señora mantuvo frente a las arteras acusaciones de corrupción que se le hacían. A la segunda le ardió que Robles le recordara el respeto a las mujeres que la feminista ha venido enarbolando. Incapaz de rebatir el comentario de la compareciente respecto a que únicamente y sin prueba alguna se le mencione a ella entre todos los titulares de 11 dependencias y ocho universidades (‘se puso el nombre y la cara de una mujer y eso se llama violencia política de género’), Tagle se salió por la tangente: ‘No te equivoques, Rosario’, le dijo, insistiendo en acusarla de formar parte de una ‘red de corrupción’. A la misógina actitud de Fernández Noroña y sus injuriosos ataques personales, lo mejor es jalarle la cadena”.
Inseguridad y competitividad
En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “siete de cada diez adultos del país se sienten inseguros en la ciudad en la que viven. Nada nuevo. Todos los días acumulamos testimonios de quienes son víctimas de algún delito y, por suerte —vaya ironía—, tienen oportunidad de contarlo […] Los datos los revela la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana que realiza el Inegi, y los números son evidencia de una realidad nacional que forma parte de un círculo dañino que para el país representa su presente y su futuro. El Foro Económico Mundial reveló su Índice de Competitividad Global 4.0, en él califican varias áreas de desempeño: instituciones, estabilidad macroeconómica, salud, productos de mercado, sistema financiero, dinamismo de negocios, entre otras. Y tal como lo dice el Inegi, respecto de instituciones, México tienen muy malas evaluaciones en cuestiones de crimen organizado, tasas de homicidios, servicios policiacos e incidencia en corrupción. Tan mal que de los 140 analizados por el Foro Económico Mundial, en esos rubros quedamos en estos lugares, respectivamente: 139, 130 y 113. No es de gratis que dos cárteles mexicanos sean de los cinco grupos más peligrosos para Estados Unidos, como lo contamos ayer. La inseguridad es un lastre que heredará la nueva administración, pero no el único. Porque, aunque lo revelado por el Foro Económico Mundial precisa nuestras áreas de oportunidad, el aprovechamiento de éstas dependerá los próximos años de las decisiones que se tomen desde Presidencia […] México puede crecer. En las áreas que precisa el reporte, México se ubicó por encima de los primero 60 lugares […] En un año, el último del sexenio, México retrocedió dos posiciones del Índice de Competitividad Global, pasó del lugar 44 al 46. Y aunque los temas de seguridad, instituciones y transparencia marcaron la pauta para este paso en reversa, lo cierto es que hoy nuestro país puede aprovechar ser parte del grupo de 50 países más competitivos del mundo. A pesar de sus lastres, las áreas de oportunidad tendrán que ser terrenos fértiles a los que haya que sembrarles certezas. Ésta es la única manera de contribuir a que nuestro país avance, no para su posicionamiento en ranks internacionales, sino para que haya herramientas que permitan mejorar aquellos otros, los grandes pendientes en materia de seguridad y transparencia. El Foro Económico Mundial evalúa áreas que impactan a la que llama Cuarta Revolución Industrial, ojalá que la Cuarta Transformación esté a la altura”.
Velasco, el jilguero de López Obrador
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “el que no se cansa de cantar, de celebrar cual jilguero, es el político Manuel Velasco Coello. A pesar de sus múltiples actividades —senador con licencia, gobernador de Chiapas y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores— don Manuel se la pasa de gira canturreando las acciones del presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Nos comentan que Velasco hizo lo propio en una visita a la Cámara de Diputados. En la instalación de la Comisión de Desarrollo Social en San Lázaro, nos dicen, se puso a decir palabras bonitas a favor de los programas sociales que se preparan para el sexenio lopezobradorista. Vaya, nos comentan, solo hay que esperar a que el mandatario chiapaneco y senador con licencia no se agote mucho en esta tarea para que llegue con bríos y con su cachucha de legislador a la toma de posesión de López Obrador, el próximo primero de diciembre”.
Comparecencia sin show
En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, se reunió con la bancada del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados para analizar los temas de su comparecencia este jueves en comisiones, pero no solo eso. En el salón Alfonso Reyes del Consejo Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, pidió a los liderados por René Juárez Cisneros llegar a un acuerdo con las demás fracciones para tener una comparecencia de trámite y evitar shows como el de Gerardo Fernández Noroña ante la titular de la Sedatu, Rosario Robles”.
Al paredón
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “las comparecencias de los funcionarios ante legisladores son lo más parecido a un fusilamiento verbal. Pero de poco sirve la metralla. Generalmente, salen airosos a pesar de los momentos de incomodidad. Gerardo Ruiz Esparza, el secretario de Comunicaciones y Transportes, cuestionado por los senadores, dio por cerrado el caso del socavón del Paso Express de Cuernavaca y dijo que, en su momento, no renunció porque legalmente no fue su responsabilidad. Afirmó que cumplió con ‘hacerle frente al asunto, orientarlo y resolverlo’. La investigación de la Secretaría de la Función Pública inhabilitó por 10 años a ocho servidores públicos, siete son de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y uno de la Comisión Nacional del Agua. Dos muertos en el hoyo tres meses después de inaugurar magna obra: caso cerrado. El que sigue”.
Empresarios en incertidumbre
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “empresarios tanto nacionales como extranjeros le siguen rezando a San Alfonso Romo para que les cumpla las promesas que les hizo de certidumbre en las inversiones durante el próximo gobierno. De alguna manera, el regiomontano se convirtió en el garante que muchos hombres de empresa necesitaban, ante el temor de que Andrés Manuel López Obrador instaurara un gobierno de populismo extremo y enemigo de la iniciativa privada. Hoy, a mes y medio de la toma de posesión, los inversionistas mantienen su fe en Romo, pero ven con preocupación algunas señales que indican que los radicales al interior del gabinete están tomando fuerza. De ahí que les urge saber cuál será la suerte final del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, para saber a qué atenerse”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Vive con miedo 96% en Ecatepec / AMLO: en 6 meses, “cambio de verdad”
18/10/2018
En el diario Reforma: Vive con miedo 96% en Ecatepec. A tan sólo 20.5 kilómetros del Zócalo capitalino está el centro de uno de los municipios más poblados del País y donde al menos 9 de cada 10 habitantes sienten miedo de la delincuencia: Ecatepec.
En Milenio: AMLO: en 6 meses, “cambio de verdad”. Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya comenzó la cuarta transformación de México con las reformas que recientemente se han aprobado en el Congreso de la Unión, con mayoría de Morena, partido político que fundó.
En el Excélsior: Anexan Los Pinos a Chapultepec. El uso habitacional de la Residencia Oficial de Los Pinos será eliminado para integrarla al Bosque de Chapultepec y convertirla en un espacio público para el arte y la cultura.
En La Jornada: Foro científico: se necesitan más datos para la consulta. Para decidir acerca de lo que debe hacerse con el aeropuerto de Ciudad de México la ciudadanía requiere de información científica basada en la evidencia, consideran los expertos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) que ayer presentaron un documento de 14 páginas que, con un lenguaje accesible, sintetiza más de cien estudios y propuestas realizadas en años recientes con el propósito de solucionar la saturación del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM).
En La Razón: México a migrantes en caravana: pasan si traen visa o sacan ficha. Las secretarías de Gobernación (Segob) y de Relaciones Exteriores (SRE) dieron a conocer ayer tres medidas ante la eventual llegada de la caravana de migrantes hondureños; una: “toda persona que desee ingresar a territorio nacional y cuente con los documentos de viaje y una visa concedida por el gobierno de México, por medio de la red consular de la cancillería, podrá ingresar al país y moverse con plena libertad por el tiempo de vigencia de la visa”; dos: “toda persona que ingrese a territorio nacional y desee solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado o ser beneficiario de medidas de protección complementaria, deberá hacerlo individualmente, de conformidad con la legislación vigente”.
SECUNDARIAS NACIONALES:::
En el Reforma: Indaga PGR abusos en jardín de niños. Veinte padres de familia presentaron denuncias por abusos sexuales contra niños de entre 3 y 5 años de edad y que habrían ocurrido en un jardín de niños, en la alcaldía de Gustavo A. Madero, informó ayer la PGR.
En Milenio: Reporta ASF un desvío con Javier Duarte de 1,427 mdp. En los primeros cinco años del gobierno de Javier Duarte, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó “un probable daño y perjuicio a la Hacienda Pública federal” por mil 427 millones de pesos pertenecientes al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA).
En el Excélsior: Se siente inseguro 96% de los habitantes de Ecatepec. Ecatepec es el municipio del país con mayor percepción de inseguridad entre sus habitantes, con un índice de 96.3 por ciento, según el Inegi.
En La Jornada: Escoltarán a pipas durante el corte de agua en CDMX. El plan general de contingencia por el cierre del Sistema Cutzamala considera la supervisión de válvulas de la red de agua con las cámaras del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) para evitar que sean manipuladas y escoltar pipas con personal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), con el fin de que lleguen a su destino en zonas de Tláhuac, Iztapalapa e Iztacalco, donde las unidades han sido interceptadas.
En La Razón: Revelan cartas y bocetos inéditos de Remedios Varo. “Querida Remedios: He pensado mucho en ti. Todos tus amigos, todos los amigos de Benjamín hemos pensado en ti. Ya sé que es inútil pensar, inútil hablar. Todo es inútil. No resulta absurdo que yo haya sido el encargado de levarle un dinero que nunca iba a poder utilizar? Pero aunque esa ayuda haya sido inútil no lo fue tu afecto y amistad. Es maravilloso, después de todo, tener amigos como tú y Lorena…”, es el fragmento de una de las cartas que forman parte de la exposición Adictos a Remedios Varo. Nuevo legado 2018, que por primera vez exhibe archivos, dibujos y objetos personales de la pintora surrealista.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
Historias de Reportero
El costo de la consulta
El Universal 18/10/2018
Por: Carlos Loret de Mola
La consulta sobre el nuevo aeropuerto que se realizará a partir del próximo 25 de octubre es una derrota histórica para la izquierda que durante décadas luchó a favor de los procesos de democracia directa y participación ciudadana abiertos, transparentes y confiables.
El primer ejercicio de democracia directa impulsado por el que será el primer gobierno federal surgido de la izquierda está lejísimos de lo que defendieron siempre:
—Las boletas son fácilmente falsificables
—Se pueden imprimir las que sean, sin control alguno.
—El equipo del gobierno entrante decide dónde se instalan las casillas sin ningún tipo de transparencia sobre el criterio de selección.
—No hay representantes en las casillas de las dos opciones a consulta.
—Los que organizan están a favor de una de las opciones.
—El gobierno entrante hace campaña abierta a favor de una de las opciones.
—El que va a contar los votos también está a favor de una de las opciones.
—Los que financian el ejercicio están a favor de una de las opciones.
—La información sobre las opciones es elaborada por los mismos que están a favor de una opción y la presentan claramente sesgada a favor de ella.
—Las boletas omiten decir que una de las opciones está en construcción y de la otra no hay siquiera estudios para calcular costos, impacto ambiental o siquiera viabilidad.
El ejercicio se está haciendo sobre las rodillas, es opaco, sesgado y sin ninguna garantía para los que quieran votar. Más que el primer ejercicio de democracia directa parece el primer ensayo de una elección de Estado del nuevo gobierno. Parece diseñado para que el resultado sea el que desea el principal convocante, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.
La consulta en sí misma, por la manera en que se está aterrizando, implica ya un costo político en credibilidad para el gobierno que aún está a mes y medio de entrar en funciones.
Después de una elección presidencial que arrojó un resultado contundente y le abrió al ganador un panorama que le habrían envidiado por lo menos sus últimos cinco predecesores en cuanto a legitimidad y margen de acción para llevar a cabo el cambio prometido, López Obrador se metió sin ayuda de ningún adversario a un callejón que se antoja era totalmente innecesario.
No es un callejón sin salida y en ocasiones anteriores López Obrador ha demostrado habilidad política para enfrentar con éxito situaciones complicadas. Pero es previsible que no salga sin raspones a unas semanas de comenzar el gobierno que anuncia la cuarta transformación de México.
Y sólo hablamos del costo del ejercicio mismo. Los costos de la decisión final, sea cual sea la opción favorecida, ameritan un análisis aparte. Será el acto fundacional del nuevo gobierno. El panorama soleado que se veía para la primera administración federal de izquierda hace apenas una semana hoy es nublado. El equipo de transición lo enredó. A ver cómo lo desenreda.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
24 Horas
Tendrá el país 265 regiones de seguridad.- Será por regiones, como Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo, atienda el problema de la inseguridad y organice el plan para garantizar la paz y la tranquilidad en el país. Durante su gira por Ciudad Victoria y Tampico, Tamaulipas, detalló que dividirá a México en 265 regiones, y en cada una de ellas habrá una coordinación con un Mando Único que trabajará de manera conjunta con todas las corporaciones policiacas, incluidas la Policía Militar, la Policía Naval y la Policía Federal. Detalló que como parte del plan de paz y seguridad que presentará a finales de mes, se tendrán tres criterios para referir a las policías en las distintas regiones. Dijo que en las regiones con poca incidencia delictiva, como Yucatán, se destinarán alrededor de 300 elementos por coordinación. En tanto, en aquellas difíciles en cuanto a incidencia delictiva, pero no grave, habrá 450 elementos; mientras que en las regiones donde hay más incidencia y más homicidios y secuestros (que son más de la mitad), se destinarán 600 elementos. En ese sentido, refirió que pedirá el apoyo de los gobernadores, toda vez que el plan también implica una limpia de policías estatales y municipales. “Hay cosas que no se pueden hacer desde el Ejecutivo Federal, hay que convenirlo”, manifestó. Informó que el cruce de datos para establecer las regiones se está haciendo con las cifras oficiales otorgadas por los actuales secretarios de Marina y Defensa Nacional, lo que ha permitido que avance la construcción del Plan de Seguridad. Anunció que a finales de mes, se nombrarán a quienes estarán al frente de las Fuerzas Armadas en su Gobierno.
Presentan lista de presos políticos; se depurará: Jesús Ramírez.- Jesús Ramírez, vocero del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anticipó a pregunta de 24 HORAS que se depurará la lista de presos políticos que se elabora, con el fin de quitar los casos quienes no cumplan con los requisitos para ser acreedores a la amnistía. “Habrá otros casos en los cuales habrá gente que alega ser preso político, pero que en realidad no cubre los requisitos para serlo, y por eso se va a depurar esta lista”, afirmó en entrevista con medios, luego de participar en un foro en la facultad de Economía de la UNAM. Según Ramírez, la lista se establece con personas ligadas a movimientos sociales de defensa a la tierra, a los derechos humanos y a las mujeres, producto de la represión, entre otras causas. Aclaró que la lista final se definirá una vez que arranque el próximo Gobierno y cuenten con acceso a los expedientes; además, la decisión pasará por el Poder Legislativo. “Por ahora sólo contamos con información indirecta a partir de informes”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
López Obrador visitará Saltillo este jueves.- Todo se encuentra listo para que este jueves el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, realice un mitin en la Plaza de Armas, de la Zona Centro de Saltillo. Reyes Flores Hurtado, coordinador estatal de Transición del Gobierno Federal en Coahuila, informó que la visita obedece como parte de la gira de agradecimiento que realiza por todo el territorio nacional. A las 17:00 horas de este jueves se llevan a cabo las actividades en la Plaza de Armas en un evento abierto para toda la ciudadanía, con lo anterior queda claro que con Andrés Manuel López Obrador habrá un mandatario cercano a todas las familias mexicanas. La visita del presidente electo tiene como objetivo agradecer el apoyo a los coahuilenses que le dieron su confianza en las pasadas elecciones donde solamente en nuestro estado se obtuvieron más de 600 mil votos, además López Obrador, dará a conocer los programas de gobierno que al arranque de su sexenio beneficiarán a Coahuila de manera real y eficaz”, explicó Reyes Flores Hurtado, coordinador estatal de Transición del Gobierno Federal en Coahuila.
Vamos a modificar la ley para que haya democracia sindical: López Obrador.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, resaltó en Tampico, Tamaulipas, que se ‘va a modificar la ley para que haya democracia sindical’, por lo que van a ser los trabajadores los que elijan ‘libremente, democráticamente, a sus dirigentes con voto libre y secreto’. Acompañado por quien será el delegado del Gobierno Federal en esta entidad, José Ramón Gómez Leal, advirtió que “los dirigentes de los sindicatos, sean del Seguro, sean petroleros, sean del sindicato de Salud, sean del magisterio, todos los sindicatos; van a ser los trabajadores los que van a elegir libremente, democráticamente, a sus dirigentes con voto libre y secreto”. Sostuvo que se acabará la corrupción: “nada de que yo quiero ser dirigente sindical porque si soy líder petrolero me voy a bañar de dinero, porque voy a vender las plazas, porque voy a entregar contratos por dinero, eso se va a ir por un tubo, se acaba todo eso por completo”. Frente a los asistentes al acto realizado junto a la Laguna del Carpintero, el presidente electo pidió paciencia para que los cambios se vayan notando poco a poco. Déjenme nada más terminar, porque no sólo es Romero Deschamps, hay muchas cosas; si fuese un solo asunto no habría problema, son varios asuntitos que hay que resolver”. En otro tema, reiteró que se trabaja para resolver los problemas en el sistema de Salud. Por eso vamos hacia la gratuidad, vamos a tener un sistema de salud, este es mi compromiso, como el de Canadá, como el de Inglaterra, como el de los países de Suecia, Dinamarca, Noruega, los países nórdicos, de primera”. De esa manera aseguró se garantizará el derecho a la salud, “pero lleva tiempo porque ¿saben quién maneja una parte de los servicios de salud? Los gobiernos estatales, una parte el gobierno federal, otra parte los gobiernos estatales”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
El sector empresarial y el Senado acordaron impulsar una agenda de 10 temas de interés común.- Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), a nombre de 14 organizaciones, entre ellas, la Concamin, la Concanaco y la Asociación de Bancos de México, detalló que del decálogo de temas es prioridad de los empresarios la ratificación del T-MEC, el combate al comercio informal y aumentar el ahorro para fondear proyectos de infraestructura. “Hemos acordado ya iniciar un diálogo de trabajo previo a la firma del acuerdo T-MEC, Acuerdo Comercial de América del Norte y después en su discusión ofrecer todo el análisis desde el sector empresarial. Generar política pública en materia de combate a la economía ilegal, al comercio ilegal, buscar fórmulas de política pública de aumentar el ahorro para la infraestructura que México requiere y en eso incluido el ahorro para las pensiones de los mexicanos”. Martí Batres, presidente de la Cámara de Senadores, dijo que en este órgano legislativo se escucharán a todos los sectores y todas las opiniones. “Queremos estar en consulta, en la lógica de un Parlamento abierto con todos los sectores. Coincidimos también en que debe haber visión de país, que supere los intereses particulares o de grupo y que, escuchando a todos, a los que se han escuchado siempre, a los que nunca se han escuchado, tengamos las mejores conclusiones”. Los empresarios plantearon que otros temas de su interés son: la reforma en materia de Justicia Laboral; la participación con su opinión en la designación de perfiles de nombramientos de representación económica; la competitividad en ferrocarriles y autotransporte de carga; la expedición de la Cédula Única de Identidad; la agenda 20-30 en materia de Medio Ambiente.
Denuncia Mirelle Montes, candidata a la dirigencia del PAN, que proceso interno aplica en su contra.- En conferencia de Prensa, integrantes de la planilla de Manuel Gómez Morin Martínez del Río, aspirante a la dirigencia del PAN, hicieron un llamado enérgico a la Comisión Organizadora Nacional de la Elección del Comité Ejecutivo Nacional (CONECEN) para garantizar igualdad de condiciones en la contienda interna y exigieron a su presidenta, Cecilia Romero, que se limite a actuar en el marco de sus facultades, y no favorecer a Marko Cortés a quien calificaron como el aspirante de la continuidad. Al respecto, la candidata a la Secretaría General de Acción Nacional, Mirelle Montes, denunció que sin facultades para hacerlo, Cecilia Romero censuró un spot del candidato a la Presidencia nacional del PAN, Manuel Gómez Morin, con lo que atentó a la libertad de expresión en el proceso interno, pues la instancia partidista carece de facultades para determinar si un spot pasa o no, por lo que demandaron su inmediata transmisión... “Tenemos que decirlo así de claro: Sigue sin existir un piso parejo en esta contienda. El órgano, que es el encargado de que el proceso se lleve de manera imparcial, muestra una evidente parcialidad a favor del candidato de la continuidad”, dijo Montes. En la sede nacional del PAN, la compañera de fórmula de Gómez Morin dejó en claro que el spot se entregó en tiempo y forma, y conforme a las instrucciones de la comisión organizadora del proceso interno del blanquiazul. Mirelle Montes insistió que en el marco de la renovación de la presidencia del blanquiazul la planilla de Manuel Gómez Morin tiene todo el derecho de hacer uso de los tiempo de radio y televisión de acuerdo a la convocatoria por lo que seguirán levantando la voz y evidenciando que la Presidencia de la Conecen no otorga un piso parejo”, puntualizó Mirelle Montes, candidata a la Secretaría General del PAN.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Acusa Gómez Morín censura de comisión en el PAN.- El equipo de campaña de Manuel Gómez Morín Martínez del Río, candidato a la dirigencia nacional del PAN, denunció que la comisión organizadora de la elección interna censuró uno de sus espots, lo cual atentó contra la libertad de expresión en el proceso interno pues esta instancia carece de facultades para determinar si un promocional se difunde o no. En el anuncio se señala que los corruptos no deben estar en el PAN sino ya se sabe en dónde y acto seguido aparece Marko Cortés, también candidato a la dirigencia, y el ex dirigente Ricardo Anaya detrás de las rejas. Los integrantes de la planilla de Gómez Morín consideraron que la comisión censuró el anuncio porque pretende favorecer la candidatura de Cortés Mendoza. “Sigue sin existir un piso parejo en esta contienda. El órgano que es el encargado de que el proceso se lleve de manera imparcial, muestra una evidente parcialidad a favor del candidato de la continuidad”, subrayó Mirelle Montes, aspirante a secretaria general.
Arturo Zamora a favor de democratizar internamente al PRI.- Al postularse para ocupar la secretaría general del PRI, el segundo puesto en importancia de este partido, Arturo Zamora, hoy líder de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), también sector de origen de la actual presidenta del tricolor, Claudia Ruiz Massieu, se pronunció en favor de la democratización interna, como vía para la reconstrucción del priismo. “La crítica y auto crítica son elementos que nos van a permitir salir de una situación difícil, compleja que tenemos como partido político…Yo estoy en la política gracias a un proceso de esa naturaleza. Fui candidato a Zapopan por una elección abierta, de consulta a las bases. “Consecuentemente soy partidario de los procesos abiertos pero que no nos dividan, sino que nos fortalezcan y que permitan la consulta de la militancia y que sean ellos quienes decidan quiénes sean sus dirigentes”, señaló en entrevista después de entregar su solicitud a la Comisión Nacional de Procesos Internos, para concluir el periodo estatutario 2015-2019, en la secretaría general. -¿Voto universal, directo y secreto?, se le preguntó. -Sin duda alguna. Y que pueda opinar cualquier persona que siendo militante del partido tenga esa capacidad de elegir en el futuro a sus candidatos y a su dirigencia. El registro se realiza de 17 a 19 horas, aunque integrantes del PRI dijeron que Zamora será “candidato de unidad”. Con ello se eliminaría la posibilidad de una contienda interna y, en consecuencia, no se concretaría el registro de Rolando Zapata, ex gobernador de Yucatán, quien hasta hace unos días era mencionado como “la propuesta de los gobernadores priistas” para ocupar esta posición. El inminente nombramiento de Zamora, actual dirigente del sector popular del PRI, da pie a un enroque y otros cambios en este partido, de quienes encabezarán la reforma interna, propuesta tras la debacle de este partido, en la elección del pasado 1 de julio.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Equipo de AMLO evalúa eliminar el impuesto a gasolinas y cómo compensarlo.- Rocio Nahle, próxima secretaria de Energía, dio a conocer que valoran eliminar el IEPS en gasolinas para el presupuesto de 2019, y que analizan de dónde se recuperaría tal monto que se traduce en aproximadamente 250 mil millones de pesos. “Si eliminamos 250 mil millones de pesos, tenemos que ver de dónde los vamos a recuperar, eso es lo más importante y eso es lo que estamos valorando”, subrayó en entrevista en el Palacio Legislativo de San Lázaro. La también senadora reveló que ayer en una reunión se vio que son 250 mil millones de pesos aproximadamente, los que este año va a recibir el presupuesto del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en México “y para eliminar el IEPS que etiquetaron en el presupuesto de 2018, nosotros tenemos que sustituir" esa cifra. Ello, explicó, porque se tienen programas sociales y de infraestructura, en este último como es la nueva refinería que serían ocho mil millones de dólares aproximadamente, la rehabilitación de seis refinerías y la inversión de más de 20 mil millones en el sistema eléctrico. Cuestionada sobre la advertencia del actual secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, de que eliminar el impuesto sería abrir un boquete en las finanzas del próximo gobierno, la legisladora de Morena dijo que está hablando con Carlos Urzúa, próximo secretario de Hacienda, porque hay inversión histórica planeada y le redituará al país. Detalló que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció que para este año se destinarán 50 mil millones de pesos para la construcción de la nueva refinería, que estiman cueste ocho mil millones de dólares (160 mil millones de pesos) y quieren construirla en tres años. En cuanto a la emisión de deuda que anunció Petróleos Mexicanos (Pemex), advirtió que el gobierno electo ha dicho que no quiere más deudas en toda la administración federal, por lo que Octavio Romero está hablando con el actual director de la empresa productiva del Estado.
Gobierno y AMLO chocan por migrantes.- El nuevo gobierno y el actual se enfrentaron en la postura que tomará México ante la llegada de la caravana de migrantes de Honduras. Mientras que la administración en funciones, a través de las Secretarías de Relaciones Exteriores y Gobernación, informó que impedirá el ingreso a quien no tenga visa, Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, dijo que dará trabajo a migrantes. En un comunicado conjunto, la SRE y la Segob precisaron que se cumplirá con la legislación nacional, por lo que quienes no ingresen de forma legal al país, serán deportados. “En cumplimiento de la legislación nacional vigente, toda persona que ingrese al país de manera irregular, será rescatada y sujeta a procedimiento administrativo y, en su caso, será retornada a su país de origen, de manera segura y ordenada”, señalaron. Precisaron que esta medida también obedece al interés del gobierno mexicano de “evitar que tales personas sean víctimas de las redes de trata y tráfico de personas, mismas que ponen en grave riesgo su seguridad e integridad personal”. Las dependencias federales encabezadas por Luis Videgaray y Alfonso Navarrete subrayaron que las medidas adoptadas por el gobierno mexicano son para garantizar la seguridad y la integridad de los migrantes y solicitantes de refugio, particularmente niños, adultos mayores y mujeres. No obstante, aclararon que toda persona que desee ingresar a territorio nacional y cuente con los documentos de viaje y una visa concedida por México, a través de la red consular de la SRE, podrá ingresar al país y moverse con plena libertad por el tiempo de vigencia de la visa. La Cancillería y Gobernación precisaron que ofrecerán la alternativa para aquellas personas que ingresen y deseen solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado o ser beneficiarios de medidas de protección complementaria.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
No más contratos petroleros, hasta que produzcan los actuales: AMLO.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, reiteró que respetará los 110 contratos de las rondas petroleras, aunque indicó que su gobierno no licitará más proyectos hasta que los existentes den resultados. Dijo estar seguro de que, desde la reforma energética, no se ha extraído un solo barril de petróleo. Cabe destacar que Abel Hibert, asesor en economía del equipo de transición, afirmó que los contratos de la reforma petrolera “están bien asignados, son transparentes, con una ventaja al gobierno puesto que van a traer mucha inversión y tecnología”. Sin embargo, López Obrador aseveró que los contratos “se están revisando, lo que sí puedo decirles, sin temor a equivocarme, es que desde la reforma energética a la fecha con esos contratos no se ha extraído ni un solo barril de petróleo. Hasta ahora, no ha dado resultados, pero todavía hay que esperar, no es decir: no sirvió, fue un fracaso”. “Vamos a esperar a que los 100 contratos que se entregaron den resultado. He hablado de esto con las empresas, y ellos han aceptado el reto, el desafío de que bajaran resultados, entonces, vamos a esperar para que empiecen a producir”, comentó. En particular, Obrador dijo tener conocimiento de un contrato que se otorgó a la empresa Repsol en la Cuenca de Burgos. “No sacaron nada, fue un contrato que dieron a Repsol de España, costó carísimo, se invirtió muchísimo dinero de todos los mexicanos, y no se produjo gas, hicieron su agosto, pero no ganó la nación. Ya no va a haber esos jugosos negocios para unos, y malos resultados para la nación”, refirió. En conferencia de prensa en Victoria, Tamaulipas, luego de su reunión con el gobernador, Francisco García Cabeza de Vaca, López Obrador reiteró que se respetarán los contratos vigentes entregados en las rondas de licitación, pero no habrá nuevos hasta que se vean los resultados de los 110 convenios. “Ya no hay hasta que se vean los resultados. Cuando se aprueba la reforma energética se dice que íbamos a estar produciendo 3 millones de barriles diarios de petróleo para este año, y estamos produciendo sólo 1 millón 800,000 barriles; de la reforma energética a nuestro días se han perdido 1 millón 200,000 barriles de petróleo, ha disminuido la producción, no llegó la inversión extranjera como se pensaba; no se aumentó la producción, por eso estamos evaluando, queremos resultados, ese no es un asunto ideológico, político, es juicio práctico, si funciona lo que hicieron, adelante, si no, tiene que entrar Pemex”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Gobierno de AMLO invertiría 4 mil mdp en refinería de Madero, Tamaulipas.- El presidente electo Andrés Manuel López Obrador informó que el año próximo se destinarán más de cuatro mil millones de pesos para la rehabilitación de la refinería de Madero, a fin de avanzar en el objetivo de producir la gasolina que se consume en el país, y adelantó que se modificará la ley para que haya democracia sindical. En el acto que realizó como parte de la gira de agradecimiento, detalló que “se va a rehabilitar la refinería de Madero, el año que viene se van a invertir más de cuatro mil millones de pesos en la rehabilitación de la refinería para que se produzca la gasolina en México, va a cambiar ya la política petrolera”. Recordó que se construirá también una nueva refinería en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco; “la meta es que en tres años tengamos esa nueva refinería, tengamos rehabilitadas las seis refinerías y a mediados del sexenio vamos a dejar de comprar la gasolina en el extranjero”. Acompañado por quien será el delegado del Gobierno Federal en esta entidad, José Ramón Gómez Leal, adelantó en otro tema que “vamos a modificar la ley para que haya democracia sindical”. Advirtió que “los dirigentes de los sindicatos, sean del Seguro, sean petroleros, sean del sindicato de Salud, sean del magisterio, todos los sindicatos; van a ser los trabajadores los que van a elegir libremente, democráticamente, a sus dirigentes con voto libre y secreto”. Sostuvo que “se acaba la corrupción, nada de que yo quiero ser dirigente sindical porque si soy líder petrolero me voy a bañar de dinero, porque voy a vender las plazas, porque voy a entregar contratos por dinero, eso se va a ir por un tubo, se acaba todo eso por completo”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________