top of page

Síntesis nacional

Conoce la oponión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.


Foto del día: Banco Azteca y Banorte serán dos de los bancos que ayuden en la entrega de los apoyos previstos en los planes de desarrollo del próximo gobierno federal, anunció Andrés Manuel López Obrador, Presidente Electo.


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

Oposición contra AMLO



Por Fidel Ramírez Guerra


Divididos por su elección interna por la presidencia del partido, los panistas no cuajan figuras de oposición real frente a Andrés Manuel López Obrador. En la Cámara de Diputados apenas se siente la tibieza de Juan Carlos Romero Hicks. No tiene ese carácter, ese arrojo. Un académico en el campo de batalla ruda, es una voz crítica que se pierde. En el Senado sobresale Gustavo Madero, un poco con más tono, más puntual, con más energía, pero sin la contundencia.


Por otro lado Margarita Zavala parece perdida. De estar hace un año en las preferencias para la presidencia, hoy su voz no cuenta. Su retiro del PAN y su lance como independiente, luego la bajada antes de la elección y posteriormente con una cruzada de un movimiento civil, la colocó ya en el escenario de la inestabilidad. Sin bases sociales. Opinión en sus aportaciones periodísticas y ya. Cada vez con menos presencia en las redes sociales.


Los perredistas, en medio de su crisis política, electoral, de bases y económica, en la transición de un nuevo partido, pero primero conservar el registro, están y han estado en una crítica permanente hacia AMLO y hacia el morenismo. Sí en una serie de cuestionamientos sistemáticos pero sin incidir. Los de Morena dirán que le hacen lo que el aire a Juárez.


En el PRI siguen moribundos. De momento acabados, repudiados en las elecciones, los priistas están en la sobrevivencia política. Los ciudadanos y partidistas mismos, ven que no tienen la calidad moral para enfrentar al morenismo. El PRI está por mantenerse en los estados. En los municipios que tiene el poder. Ya no quiere más queso sino mantenerse en la ratonera.


La oposición real que se está viendo contra algunas decisiones de AMLO en esta etapa de la transición y de algunas posiciones y aprobaciones en la Cámara de Diputados por los morenistas, es en la ciudadanía que se manifiesta en las redes sociales. Son los ciudadanos que se mantienen en pie dando su batalla.


Son en las redes sociales donde Andrés Manuel López Obrador se ve enfrentado, donde también pierde debates, ideas, votaciones. De las benditas a las malditas redes sociales.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

AMLO aún puede rescatar el NAIM / Amenazas y visas / Trump: usar a México

19/10/2018


AMLO aún puede rescatar el NAIM

El futuro del Nuevo Aeropuerto Internacional de México aún permanece en incógnita, y con la próxima consulta cada vez más cerca, todo parece indicar que el megaproyecto será cancelado por el próximo Gobierno. A pesar de que existen argumentos válidos a favor y en contra de continuar con la construcción del nuevo aeropuerto, es un hecho que el cancelar su construcción impactará directamente en en los mercados, aumentando la posibilidad de que se desate una crisis económica. En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: “el tema del nuevo aeropuerto en Texcoco es el que ha llenado la atención en estas semanas del gobierno de transición sin que hayamos escuchado un solo argumento en su defensa, de no ser por las declaraciones que hizo el presidente Peña Nieto, que no han sido replicadas por los integrantes de su gabinete, que ya está en otra cosa, por su partido, por los gobernadores priIstas ni por sus legisladores […] Debo decir que he registrado cómo el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México muere en su programa de gobierno, cuando en un momento creí que se iría por ahí dado el impacto macroeconómico que sus ingenieros no alcanzan, o no quieren, ver, como ayer Javier Jiménez Espriú que declaró que seguir con el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México sería ponerle dinero bueno al malo, cuando lo que no alcanza a ver es que el dinero bueno se le pondría al malo con su eje Santa Lucía-Benito Juárez-Toluca, y todo por no querer terminar una obra, afirman los cercanos, iniciada por el presidente Peña Nieto. Y en ese sentido va todo: declaraciones, consulta, organización para responder, movimiento y línea. Yo lamento que Andrés Manuel López Obrador haya descartado el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México influido por una visión cortoplacista de los suyos, pero quien más lo va a lamentar, después de todos, será él como Presidente, por el impacto que va a tener en lo que llaman mercados, que podría producir lo que él menos quiere: una crisis económica. Aún está a tiempo. Pero yo ya no le veo futuro al NAIM. Y será una decisión de Estado antes del 1 de diciembre”.


El dólar sube por el discurso anti-Texcoco

En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: “los mercados ya están reaccionando a la percepción de que el gobierno electo está a favor del aeropuerto en Santa Lucía y que la consulta será una simulación para tumbar la opción de que continúe la construcción en Texcoco. Miércoles y jueves nuestra moneda perdió terreno frente al dólar como si México fuera Argentina (y ya sabemos la crisis económica que traen los argentinos). El peso mexicano cayó 2.13 por ciento y el peso argentino 2.23 por ciento. En cambio, monedas de países emergentes tuvieron un comportamiento muy diferente […] Está claro que por las inversiones que ya se hicieron y por lo que implica para un país respetar sus compromisos financieros (sin importar el partido en el gobierno), lo que esperan los grandes capitales es que se mantenga Texcoco. Si gana Santa Lucía lo interpretarán como que es más riesgoso invertir en México. ¿Es un asunto de ricos? No. Se traduce sencillamente en que sube el dólar y eso hace que muchas cosas sean más caras. También en que aumentan las tasas de interés y eso pega a los ciudadanos en cualquier crédito que tengan para un coche, un electrodoméstico, una casa… ya sin contar el efecto negativo hacia el gobierno del propio López Obrador cuando quiera colocar deuda (aunque sea para pagar la que heredó, refinanciando) a través de Pemex o de Hacienda. El asunto no es ideológico. Así funcionan los mercados y punto. Otro día se puede discutir si es justo o no. El propio Jesús Ramírez Cuevas, vocero del presidente electo, anticipó el miércoles que inclinarse por Santa Lucía acarrearía una ‘campaña de los mercados financieros’ contra México, y que eso lo tendrían que evaluar también los participantes en el ejercicio.


Amenazas y visas

En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: “Donald Trump amenazó ayer en Twitter que si México no detiene ‘el asalto’ de migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador, ‘llamaré al ejército de los Estados Unidos y CERRARÉ NUESTRA FRONTERA SUR’ [sus mayúsculas]… ‘El asalto a nuestro país por nuestra frontera sur, incluyendo elementos Criminales y DROGAS [más mayúsculas] que entran torrencialmente, es mucho más importante para mí, como Presidente, que el Comercio o el USMCA’. Esta advertencia llega tres semanas antes de las elecciones del 6 de noviembre y se dirige más a los votantes estadounidenses que al gobierno mexicano. Es una respuesta a la llamada ‘caravana migrante’ que un grupo de hondureños empezó el 13 de octubre desde San Pedro Sula y que pretende atravesar México para llegar a Estados Unidos. La caravana no va a abrumar a las autoridades migratorias de México o de Estados Unidos. Miles de personas cruzan diariamente las fronteras de manera ilegal. Unos centenares que señalan de antemano su ruta para mandar un mensaje político no son un riesgo. Quienes realmente quieren cruzar de forma ilegal hacen todo lo posible para no llamar la atención. Para Trump, sin embargo, la caravana es una magnífica oportunidad para promover una agenda antiinmigrante y proteccionista y para atacar a sus rivales demócratas, a quienes acusa de haber promovido leyes migratorias débiles y de favorecer una política de fronteras abiertas […] Andrés Manuel López Obrador, a su vez, ha ofrecido una promesa que podría cambiar la política migratoria de nuestro país. ‘Nosotros, a partir del 1 de diciembre, vamos a dar trabajo, empleo, a centroamericanos. Es un plan que tenemos, que el que quiera trabajar en México va a tener una visa de trabajo’. El Presidente electo no ha dicho cuántas visas de trabajo extenderá ni durante cuánto tiempo. Tampoco ha señalado si el programa se aplicará solo a centroamericanos o también a migrantes de otras regiones, como los venezolanos. Una apertura de la política migratoria, siempre más restrictiva en México que en Estados Unidos, sería una buena decisión de largo plazo. La inmigración suele ser positiva para un país, pero las resistencias políticas son enormes. Lo sabe bien Angela Merkel, quien permitió la entrada a Alemania de un millón de refugiados en 2015 en una medida que fue aplaudida por grupos humanitarios, pero rechazada por los electores. Yo, en lo personal, estoy de acuerdo con Andrés Manuel: hay que abrir la política migratoria, pero no solo para otorgar unas cuantas visas de trabajo a centroamericanos, sino para liberalizar todo un sistema que en su cerrazón ha disminuido el potencial de crecimiento de México”.


Caravana, tratado y migración

En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “’Gracias, México!’, escribió Donald Trump ayer por la tarde en Twitter. La frase fue más bien un acuse de recibo, pues se trataba de un reconocimiento al tuit de una periodista de BuzzFeed, quien dio cuenta de la llegada de dos aviones con agentes de la Policía Federal que aterrizaron un día antes en Chiapas, como parte del operativo de protección de nuestra frontera sur ante la llegada de más de tres mil migrantes hondureños. Con esto entendemos que la amenaza escrita horas antes perdió fuerza. El acuerdo comercial, T-MEC, como oficialmente le llamaremos en español, no tiene riesgo de disolución. Para Donald Trump, México está haciendo su parte para enfrentar la contingencia que trajo una caravana migrante cuyo único fin es darle a sus integrantes un mejor futuro. Lo que tal vez no supo Trump es que, junto a aquellos agentes de la Policía Federal, viajó personal de migración, así como de derechos humanos. Su espíritu bélico lo habrá vencido y pensará que, así como escribió en su red social favorita, México actuaría bajo su misma idea de combate. Es una situación difícil, de sumo cuidado, que involucra altas dosis de humanidad. ¿Qué país está en contra de brindar a un ciudadano la posibilidad de aspirar a una mejor vida? Sin embargo, México quedó entre la espada y la pared, porque entre sus buenas intenciones, debe actuar para proteger sus intereses. Andrés Manuel López Obrador aseguró que su gobierno dará trabajo a centroamericanos en el país, pero ¿cuál será la ruta a seguir para lograrlo? Porque en cuestión de migración, como en tantas otras, somos un país de doble moral […] La frontera con Guatemala se ha convertido en un foco rojo para el que el aparato gubernamental no está listo. La caravana migrante de Honduras es de poco más de tres mil personas. En entrevistas que algunos de sus integrantes han dado, unos aseguran que su fin sí es llegar a Estados Unidos, pero otros más afirman que quieren llegar a nuestro país y buscar refugio, para comenzar en territorio nacional la construcción de un futuro para ellos y sus familias […] México enfrenta hoy un dilema, porque debe poner en marcha un operativo migrante que esta vez esté enfocado no en connacionales, sino en ciudadanos que quieren entrar al país. Lo ideal, por supuesto, es que ningún ciudadano opte por dejar su lugar de origen, pero mientras eso pasa, ¿qué hará México para contener un flujo migrante que parece ser mayor a la capacidad operativa de nuestras instituciones? Por algo ya pedimos ayuda a la ONU, pero ¿será suficiente?”.


Trump: usar a México

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “está en campaña y utiliza a México. Busca exhibir a los legisladores del partido demócrata como culpables de una permisividad en materia migratoria que él, con mano dura, y con la vista puesta en las elecciones de noviembre, está dispuesto a enfrentar con base en tuitazos y con amagos militares. Es el Donald Trump de siempre. El destemplado tuitero temprano. El peleador sucio, dispuesto a provocar, exagerar y amenazar. Ya ha usado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte para hacerse de unos puntos electorales en la contienda electoral por venir. Ahora toca el turno al expediente migratorio. En la frontera sur, lo que queda del gobierno peñista rompe tradiciones humanitarias y monta a toda velocidad el verdadero muro migratorio de Trump. El comisionado en jefe de la Policía Federal encabeza el emplazamiento de centenares de agentes dispuestos a impedir que una caravana de hondureños y centroamericanos de otros países intenten ingresar a México (como lo han hecho tantas veces, durante tantos años) para tratar de llegar a Estados Unidos, al dizque sueño americano que cada vez es más una pesadilla explícita. La decisión de cerrar el paso a los centroamericanos no es ni puede ser un producto autónomo de la administración peñista. Quien todavía ocupa Los Pinos está dedicado a tejer la impunidad de la banda que le acompañó durante el sexenio y a cerrar los últimos negocios de la temporada. Si por Peña fuera, lo mejor sería el paso del tiempo y el paso de migrantes de cualquier índole. Pero Trump necesita dar pruebas de fuerza ante su electorado que es de fácil efervescencia contra los migrantes. Y el gobierno mexicano se doblega ante esas presiones. Hasta ahora, el gobierno entrante, el de Andrés Manuel López Obrador, ha ido acompañando algunas de las acciones o decisiones peñistas que tendrán impacto en la administración futura. El ejemplo más claro se dio en la negociación de lo que ahora es el acuerdo comercial trinacional. En ese contexto de transición política mexicana, Trump ha lanzado un disparo tuitero de mañana: En adición a detener todos los pagos a estos países (Guatemala, Honduras y El Salvador, según había precisado en anterior tuit: nota de la redacción astillada), que parece no tienen control sobre su población, debo, en los términos más enérgicos, pedir a México detener este ataque y si no pueden hacerlo, llamaré al ejército y cerraré nuestra frontera sur. Más tarde, el picapleitos imperial celebró que México hubiera enviado a la Policía Federal a Tapachula (aunque, en realidad, dicha policía ya estaba ahí desde mucho antes que Trump lo tuiteara).


El NAIM de Texcoco y el síndrome Kevin Costner

En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “las proyecciones de la viabilidad financiera de los grandes proyectos descansan en las predicciones de demanda. Como escribí ayer, todos los megaproyectos comparten dos características: sobrecosto y subaforo. En Texcoco, apenas con la tercera parte de avance ya hay un sobrecosto importante y solo en la inversión. Por las características del terreno, podemos esperar sobrecostos en mantenimiento y después agregar las obras complementarias; por ejemplo, los accesos. ¿Metro, Metrobús, tren, carreteras? Estos costos se deben pagar con el aforo y en esos proyectos siempre se sobreestima. ¿Por qué? Según los expertos hay varios factores, entre ellos: la metodología aplicada, el comportamiento discontinuo y factores complementarios, los cambios inesperados y factores exógenos, situaciones políticas inesperadas o falta de políticas complementarias, el sesgo de sus promotores […]Hoy se estima que para 2021 llegarán 55 millones de pasajeros —y ese estimado es fundamental para cubrir el costo—. ¿Por qué? ¿De dónde? ¿Y si no llegan? La viabilidad financiera del proyecto —aquello de ‘se paga solo’— está basada en proyecciones a la Kevin Costner: ‘Constrúyelo y vendrán’. Pues esperemos que sí. ¿Y si algo pasa, como ha sucedido con decenas de estos proyectos en el mundo y no vienen? Y si las aerolíneas deciden otra cosa, si la economía, si el empleo, si el dólar, si otras tendencias en el turismo, si nuevas tecnologías en la aviación… Podemos terminar Texcoco, es un privilegio tener esas hectáreas tan cerca de la ciudad, pero no hagamos cuentas alegres, casi con certeza nos terminará costando muchísimo dinero. Y es que Field of Dreams solo era una peli…”.


De los ojos y oídos de AMLO en su estrategia de seguridad

En El Universal, el columnista Óscar Mario Beteta, escribe que: “la estrategia que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció contra la inseguridad, podría dar los resultados que por tantos años ha esperado la ciudadanía y por lo cual, en buena medida, ésta votó por él el pasado primero de julio. A reserva de que afine los detalles y los dé a conocer en su momento, la división del territorio nacional en 265 regiones, vista en perspectiva, parece ser el despliegue más alentador contra la criminalidad, uno de los problemas más lacerantes que sufre la gente. El miedo que genera la delincuencia, alcanza ya el 90%; en Ecatepec subió a 96%, según indicadores difundidos recientemente […] La regionalización nacional para el restablecimiento de la seguridad, que apoyan varios gobiernos estatales y de la cual algunos otros se ufanan de estar implementado, apunta a tomar las características que le han faltado. Por ejemplo: En todo el país estarán diseminadas las fuerzas que constituyen el Ejército, la Marina y la Policía Federal, que seguro serán apoyadas por los cuerpos de seguridad estatales […] El zoon panoptikon, ese ojo invisible que todo lo ve sin ser percibido, que el próximo presidente de la República tendrá en cada estado y por lo tanto en cada región de seguridad, estará compuesto por los coordinadores estatales que tiene designados y que, contra la voluntad de algunos gobernadores, podrán hacerlo y saberlo casi todo. Ellos, interesados en forjar una carrera política para eventualmente ser candidatos a una gubernatura, deberán ser el oído nítido, la visión aguda y clara, el registro cabal de los hechos y el canal eficiente y oportuno que informe al presidente lo que ocurra a cada momento, incluso por encima, o en contra de un gobernador. Su lealtad y su moral, serán las claves de su trabajo. Y si el gobernador o el coordinador llegasen a ceder ante las amenazas y/o la tentación de algún ofrecimiento indebido de cualquier capo para que lo dejen operar en libertad, el propio López Obrador podría saberlo por otras vías, en el entendido de que realizará una especie de gobierno itinerante para tomar el pulso continuamente al país. Al sumar la regulación de la marihuana y la amapola con fines lúdico-medicinales con su siembra, producción y comercialización en manos del gobierno, podría empezar a verse con esperanzas fundadas, el abatimiento de un problema que a todos agobia y atormenta”.


Los “demonios” que inquietan a Morena

En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “en Morena perciben tres focos desestabilizadores de cara a la próxima instalación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el primero de diciembre del año en curso, de acuerdo con charlas sostenidas con distintos personajes de ese partido.

1.- La caravana de tres mil hondureños que llega a la frontera sur de México en ruta hacia Estados Unidos y el impacto que este fenómeno pudiese tener en las buenas relaciones con el presidente Donald Trump.

2.- La ‘agitación atípica’ que se ha registrado en las universidades públicas a raíz de agresiones de porros a estudiantes, balaceras y muertos entre narcomenudistas, supuestos ataques y violaciones a las alumnas, ‘suicidios’ inexplicables…

3.- La abierta hostilidad de la ‘prensa fifí’ a la 4ª transformación.

Ninguno mencionó el impacto que tendría el resultado de la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México. El primer tema fue nota de primera plana. A muchos no nos gusta que México le haga el trabajo sucio a Trump y le ayude en su campaña electoral: Blindar la frontera sur del país y utilizar la fuerza para detener a los centroamericanos que recorren miles de kilómetros, desafían delincuentes, sortean el mal tiempo, duermen donde sea, para ‘acariciar’ el sueño americano. En ese afán de mantener contentos a los gringos, López Obrador ya hasta ofreció visas de trabajo a los migrantes que vienen del sur de México. Suena muy generoso, pero ¿qué hacemos con el desempleo que agobia a los de casa? El controvertido jefe de la Casa Blanca ya felicitó al gobierno en Twitter por haber enviado policías federales a la frontera con Guatemala, después de haber amenazado con cerrar la frontera norte si no los detenían”.


Buena imagen

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “en el proceso para designar integrantes a la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional, incluida la Secretaría General a la que se inscribió Arturo Zamora, se comenta entre los priistas que no dejarán pasar a militantes que sean impresentables, como Ulises Ruiz, acusado de todo tipo de triquiñuelas durante su paso por el gobierno oaxaqueño. Se busca que a esos cargos acceda gente que no arrastre antecedentes nefastos —suerte con eso— y precisamente hoy habrá Consejo Nacional para avalar nombramientos“.


Morena ya quiere su Secretaría de Seguridad

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “después de que la mayoría de las Comisiones ordinarias fueron instaladas en la Cámara de Diputados, nos cuentan que ahora sí viene lo mero bueno. El coordinador de la bancada mayoritaria de Morena en San Lázaro, Mario Delgado, informó que a partir de la próxima semana se vienen las primeras aprobaciones de iniciativas que ha presentado su grupo parlamentario. Nos adelantan que los primeros proyectos en entrar a la cocina legislativa son la creación de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, la iniciativa para echar andar el plan de austeridad en el gobierno federal, la eliminación del fuero y la de publicidad gubernamental. Así que los morenos meten el acelerador en el Congreso”.


Austeridad

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “dicen que en el próximo gobierno, será muy complicado emparejar las promesas de austeridad con la dura realidad. Y si no lo creen, vale la pena echarle un ojo a lo que acaba de pasar en la Policía Federal. Resulta que la Secretaría de Hacienda decidió retener por casi dos meses el bono de riesgo que se paga a los elementos de la Policía Federal, el cual representa una parte importante de sus ingresos que para nada son los de un diputado. En cuanto dejó de llegarles el recurso, los policías federales comenzaron a inquietarse y poco a poco se fue incrementando su molestia, hasta llegar a plantear la posibilidad de un inimaginable paro de labores. La cosa llegó a tal punto que el comisionado general Manelich Castilla tuvo que ir directamente a tocar la puerta de José Antonio González para abogar por sus elementos. Finalmente el bono se pagó y todo volvió a la normalidad… por ahora, pues entre los planteamientos de austeridad que ha hecho el próximo gobierno está eliminar muchos bonos injustificados, pero también el que reciben los federales por jugarse la vida todos los días. A ver si no se reactiva la bomba azul”.


No rotundo

En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “la Semarnat volvió a negar la autorización del impacto ambiental al proyecto Dragado de arenas fosfáticas negras en el yacimiento Don Diego, en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur. Promovido por la empresa Exploraciones Oceánicas, ya había sido rechazado. El proyecto pretendía extraer fosforita en las aguas nacionales del Golfo de Ulloa, las 24 horas de los 365 días del año, durante 50 años. El impacto ambiental sería inimaginable. La secretaría de medio ambiente reiteró así su compromiso con la conservación de la biodiversidad de todos los ecosistemas del país. Diversas especies vivas se lo agradecen. Bien jugada esa pelota”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Arranca la poda de AMLO / Trump presiona y México solicita ayuda a la ONU

19/10/2018


En el diario Reforma: Arranca la poda de AMLO. Morena propuso ayer en la Cámara de Diputados el rediseño y la poda del Gobierno federal.


En Milenio: Trump presiona y México solicita ayuda a la ONU. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con desplegar sus tropas y cerrar la frontera sur si México no frena “la arremetida” de migrantes centroamericanos que se dirigen a territorio estadunidense; tras el amago, que fue considerado por el canciller Luis Videgaray como un “mensaje meramente electoral”, el gobierno mexicano solicitó apoyo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para gestionar las peticiones de asilo.


En el Excélsior: A cirugía mayor, administración pública federal. El próximo gobierno dará más atribuciones a la Oficina de la Presidencia y a Hacienda y le quitará a Gobernación.


En La Jornada: Trump: México debe parar la caravana; es tema de la ONU: SRE. Para el comandante en jefe de Estados Unidos, una caravana de familias y sus niños son una amenaza a la seguridad nacional que amerita una respuesta militar y el cierre de fronteras.


En La Razón: Alistan carpas para mil migrantes; vienen más de 3 mil, advierten ONG. La vocera del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova con sede en Tapachula, Chiapas, Mabi Cruz, aseguró a La Razón que los albergues del gobierno de Chiapas en los que se dará apoyo a los migrantes son canchas y polideportivos en donde se levantan carpas cada que hay emergencias o desastres naturales, pero su capacidad es de no más de mil personas.


SECUNDARIAS NACIONALES:::


En el Reforma: Tocan puerta a pesar de amenazas. Cientos de hondureños de la avanzada de la caravana migrante llegaron anoche a la ciudad de Tecún Umán, frontera entre Guatemala y México, a la espera de pasar a Ciudad Hidalgo, Chiapas.


En Milenio: Pedirán informes a Cofepris y PGR por el Seguro Popular. El Senado demandará a la PGR un informe del estado que guardan las denuncias de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por el desvío de recursos para el Seguro Popular en los estados.


En el Excélsior: PGR desmantela red con la que Maduro sacaba raja a despensas. La PGR puso fin a las operaciones del grupo de personas y empresas nacionales y extranjeras que adquirieron productos alimenticios mexicanos y los revendieron 112% por arriba de su costo en Venezuela


En La Jornada: Piden asegurar en el país las garantías de hondureños. Ante el paso por México de la caravana migrante que partió desde Honduras, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y organismos como la Cruz Roja y el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), entre otros, pidieron a las autoridades asumir acciones para proteger y respetar las garantías de quienes se movilizan.


En La Razón: Compromisos en salud, cumplidos al 100%: EPN. El Presidente Enrique Peña aseguró que durante su sexenio se tuvo un avance significativo en infraestructura médica, y enfatizó que concluirá su administración con el 100 por ciento de sus compromisos pactados en la materia.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

Andan tras la Secretaría de Gobernación

El Heraldo de México 19/10/2018


Por Martha Anaya


Aunque le hayan quitado carnita, la Segob es uno de los espacios más deseados por el gobierno entrante


En un inicio –en las primeras semanas, luego del triunfo de Andrés Manuel-, doña Olga Sánchez Cordero estaba preocupada.


No tenía claro si López Obrador iba a sostenerla como próxima secretaria de Gobernación, o si ya con la Presidencia de la República en puerta, cambiaría de opinión.


De la lista del gabinete dado a conocer por el tabasqueño al inicio de su campaña, el nombre de la ex ministra de la Suprema Corte había sido uno de los más criticados.


“No tiene el perfil para Gobernación…; debería quedarse como senadora”, apuntaban entre sus compañeros, mientras los golpes y las críticas saltaban aquí y allá.


Sánchez Cordero se movía con prudencia durante esos días.


Seguía con atención los discursos de Andrés Manuel y tomaba nota cada vez que aludía a ella y al cargo para el que la había asignado.


Hasta que llegó el momento en que sus dudas se disiparon.


Y entonces asumió el liderazgo que a su potencial cargo correspondía. Formó su Dream Team con Tatiana Clouthier, Alejandro Encinas y Zoé Robledo.


Sólo que Tatiana titubeó y finalmente “renunció” a la subsecretaría de Participación Ciudadana que le tenían asignada.


Problemas familiares la llevaron a optar –por lo pronto- por su curul en la Cámara de Diputados.


Doña Olga pensó en una terna, pero el Presidente electo ya tenía a alguien en mente para ocuparse de los temas de Desarrollo Democrático y de las Iglesias: Diana Álvarez Mauri, personaje cercano a Gertz Manero.


A partir de ahí, y asesorada a su vez por Jorge Alcocer, director de la revista Voz y Voto, la ministra (así le gusta que la llamen) se echó a andar en serio y comenzó a hacer sentir entre sus compañeros el lugar que le corresponde dentro del gabinete.


Ella está consciente de que hay muchos que quisieran su futuro puesto (aunque le hayan quitado a Gobernación buena parte de las funciones que a la fecha ostenta) –“dan vuelta a la cuadra”, suele bromear-, pero confía en que el 1° de diciembre próximo ocupará la silla principal en el Palacio de Cobián.


Una ventaja tiene de su lado: sus 71 años. La edad, su propia manera de ser mesurada y lejos de las ambiciones desatadas por el poder, le sirve a la propia ministra y sobre todo a López Obrador como blindaje ante la lucha, ya desatada desde ahora, de quienes están pensando en el 2024.


Valga la anotación porque son múltiples las conversaciones en las que se escucha comentar que algunos de los integrantes del gabinete de AMLO ni siquiera lograrán tomar posesión.


Incluso se corren apuestas sobre el tiempo que durará cada uno de los integrantes del equipo.


¿Quiénes son los más señalados en esa lista de “prontos a caer”? Van los tres más señalados:


En primerísimo término, Javier Jiménez Espriú, futuro secretario de Comunicaciones. No es de extrañar. Lleva el tema más polémico del momento: la construcción del Nuevo Aeropuerto.


Luego, Alfonso Durazo, quien habrá de ser titular de la Secretaría de Seguridad. No le ven conocimiento ni experiencia sobre el tema, el más grave que enfrenta el país.


Y en tercer lugar, Esteban Moctezuma. Lo ven rebasado por el tema de la Reforma Educativa –él dice una cosa y los de Morena, otra- y ven difícil que logre el control de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).


GEMAS: Obsequio de Román Meyer, futuro titular de Sedatu: “Refinerías y Tren Maya, en cualquiera de las opciones de los megaproyectos se tendrá que llevar un proceso de consulta participativa también.”

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


24 Horas


  • Migrantes deben tener trato humanitario: AMLO.- La caravana de migrantes proveniente de Honduras debe tener un trato humanitario, consideró el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en una entrevista con medios de comunicación tras una reunión con el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme. Luego de que ayer el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, exigió a México frenar el paso de la caravana, el morenista optó por no confrontarse con el estadounidense, pues se enfocó en reiterar que la migración es un conflicto que debe resolverse atendiendo las causas, y ello será con un proyecto conjunto entre México y el país vecino del norte para fortalecer Centroamérica. “En este momento nosotros pensamos que tiene que haber un trato humanitario hacia los migrantes. Yo pienso que puede resolverse este problema de manera conjunta. “Hay que hablar con los migrantes y ofrecer opciones, protegerlos, que puedan tener albergues, que si son familias se cuide a los niños y, al mismo tiempo, buscar opciones; que tengan posibilidad de trabajo. En el caso de México, estamos haciendo el compromiso de entregar visas de trabajo porque se van a iniciar programas de desarrollo en el Sureste”, expresó en referencia a proyectos como el Tren Maya o el programa Sembrando Vida. El Presidente electo también afirmó que cualquiera de las dos opciones que gane en la consulta para decidir el destino del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (Texcoco o Santa Lucía) no hay riesgo de que toque el presupuesto proyectado para programas sociales, pues existen fondos suficientes en el fideocomiso para continuar o iniciar la obra, según sea el caso.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Senado llama a que se revoquen decretos de concesiones de agua.- El pleno del Senado de la República aprobó exhortar al presidente Enrique Peña Nieto a revocar los 10 decretos privatizadores que buscan concesionar a particulares el agua en 300 cuencas hidrológicas del país, que concentran el 55% de lagos y ríos. Dicho Punto de Acuerdo, aprobado en cuatro resolutivos durante la sesión de este jueves, llama también al titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez de la Parra, a suspender el otorgamiento de nuevas concesiones al amparo de los decretos referidos, así como la operación y funcionamiento del Sistema de trámites electrónicos. También se acordó citar a comparecer al secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, y al titular de la Conagua, para que expliquen a los legisladores el impacto y alcance social, económico y ambiental de los derechos en materia de agua, publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 6 de junio del presente año. También se acordó realizar, a través las comisiones legislativas del Senado respectivas, una discusión nacional que concluya en la construcción de un nuevo modelo de gobernanza hidrológica que garantice la preservación del recurso y los derechos fundamentales de todos los mexicanos, en la cual se convocará a organizaciones sociales y privadas, expertos, instituciones de investigación, y representantes de pueblos indígenas.


  • A cirugía mayor, administración pública federal; dan más facultades a Hacienda.- El próximo gobierno dará más atribuciones a la Oficina de la Presidencia y a Hacienda y le quitará a Gobernación. De acuerdo con la iniciativa que Morena presentó ayer en la Cámara de Diputados para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Oficina de la Presidencia concentrará la política de comunicación social de la nueva administración. Se propone que la Secretaría de Hacienda asuma la política general en contrataciones públicas y participe en negociaciones comerciales internacionales relacionadas con compras del sector público. También manejará y depurará el padrón de beneficiarios de programas gubernamentales. La iniciativa plantea que las oficialías mayores se conviertan en Unidades de Administración y Finanzas, cuyos titulares serán nombrados por el secretario de Hacienda, excepto para Sedena y Marina. La Segob se enfocará a la política interior y atención integral a víctimas, pues las tareas de seguridad, protección civil, readaptación social e inteligencia sobre delitos pasarán a la nueva SSP.


  • Acusa desvío en Seguro Popular; denuncian a siete entidades.- Federico Reyes Heroles, presidente de la organización Impunidad Cero, acusó que, producto de un estudio sobre el manejo de recursos destinados al Seguro Popular, en tres estados —Chiapas, Oaxaca y Michoacán— se encontraron irregularidades por al menos tres mil millones de pesos. Por ello, junto con Luis Pérez de Acha, de Justicia Justa, presentaron una denuncia penal contra siete estados por los delitos de peculado y uso de atribuciones y facultades por el presunto desvío de recursos públicos destinados al Seguro Popular. En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio, explicó que, debido al cambio en el artículo 222 del Nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales, “si tú te enteras de una irregularidad, estás obligado a presentar la denuncia. Entonces decidimos hacerlo a título personal, pues estamos obligados por ley”. Reyes Heroles explicó que México es el segundo país de la OCDE en que su población gasta más en salud, y que estas denuncias son una manera de contribuir a la justicia social, porque se hace un seguimiento a dinero de la sociedad. Explicó que hicieron un estudio en 28 entidades, aunque pusieron la lupa en cinco: Baja California, Estado de México, Chiapas, Michoacán y Oaxaca, el cual refleja que el tubo por el cual se canalizan los recursos públicos está lleno de fugas. A pregunta expresa sobre si algún estado se salva de esta situación, Reyes Heroles respondió que, por desgracia, ninguno estaba haciendo las cosas bien. “Puede haber una vinculación entre el rezago social y las fugas en el sistema de salud. Por supuesto que sí. Sólo en estas tres entidades, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, encontramos irregularidades por más de tres mil millones de pesos, en 2016”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • TEPJF reconoce triunfo del PAN en alcaldía de Monterrey.- la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revirtió esta noche el fallo del Tribunal Estatal Electoral para regresar la Alcaldía de Monterrey a Felipe de Jesús Cantú. Al considerar que la anulación de casillas se hizo de manera injustificada, los magistrados Claudia Valle y Jorge Emilio Sánchez-Cordero Grossman votaron a favor de respetar el resultado de la elección del 1 de julio, que dio por ganador al panista. Luego de las elecciones, la Comisión Estatal Electoral determinó que el PAN había ganado la elección pero el candidato del PRI, Adrián de la Garza, impugnó el resultado en el Tribunal Estatal Electoral y éste le dio la razón y la constancia de mayoría. Este fallo fue impugnado a su vez por el PAN ante la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que sesionó la noche de este jueves y determinó que las anomalías argumentadas por el PRI no tenían sustento. “Estoy muy contento porque finalmente se hace justicia, lo que buscábamos era eso, devolverle a la gente su voto, el valor del voto y eso nos llena de satisfacción y orgullo”, dijo Cantú respecto del fallo que le devolvió el triunfo. El panista destacó el esfuerzo de los ciudadanos que diariamente lo apoyaron. Arropado por ciudadanos, simpatizantes y miembros de su equipo, Felipe festejó la decisión del órgano electoral tras permanecer 62 días en plantón en los bajos del Palacio Municipal.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • AMLO: Déjenme ser parcial sólo esta vez... Santa Lucía ahorraría 100,000 mdp.- Andrés Manuel López Obrador pidió este jueves -según dijo, por única ocasión- ser parcial en sus opiniones sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y dijo que si se decide por la opción de Santa Lucía el país ahorrará 100 mil millones de pesos. También garantizó que, sea cual sea la decisión de la próxima consulta, se garantizarán los recursos para los programas sociales. “Yo no quiero dejar de ser imparcial, si me lo permiten nada más por esta vez: si se hacen esas pistas en Santa Lucía hay un ahorro de más de 100 mil millones”, comentó en conferencia de prensa, después de su reunión en Coahuila con el gobernador, Miguel Riquelme. “La solución que se tome en el caso del aeropuerto internacional no afectaría ninguna programa social, porque si se decide por Santa Lucía o por Texcoco se tienen los recursos. Ya hay un fideicomiso que tiene recursos suficientes para continuar en Texcoco o iniciar la construcción de dos pistas en Santa Lucía, además hace dos días lo dije, lo repito, nosotros vamos a garantizar inversiones, vamos a garantizar los contratos”. Cuestionado sobre la posible salida de las fuerzas armadas, como lo había mencionado en campaña, dijo que no existen otras opciones. “Va a seguir ayudando el Ejército en Coahuila, en el país. No nos podemos retirar, no tendríamos opciones porque la Policía Federal no logró consolidarse, hace falta por eso que el Ejército y la Marina sigan ayudando para que haya tranquilidad y paz”.


  • Carlos Salinas de Gortari es el autor intelectual del asesinato de Colosio: Salgado Macedonio.- El senador de Morena, Félix Salgado Macedonio, aseguró este jueves en tribuna que el autor intelectual de asesinato de Luis Donaldo Colosio es el expresidente Carlos Salinas de Gortari. Salgado Macedonio también se refirió al asesinato del entonces secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, ocurrido seis meses después, el 28 de septiembre de 1994. "¿Quién es el autor intelectual de estos crímenes? Carlos Salinas de Gortarí. Él es el autor intelectual de estos crímenes, lo afirmo y lo confirmo y sin embargo goza de absoluta impunidad. A raíz de ahí en este país cada quien puede mandar a matar a quien quiera. No pasa nada". Luis Donaldo Colosio fue asesinado el 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas, Tijuana, Baja California. Félix Salgado Macedonio habló en tribuna al presentar un punto de acuerdo para exhortar a la Procuraduría General de la República (PGR) a retirar el carácter de clasificado al expediente de la investigación del caso Colosio, cerrado y turnado al Archivo General de la Nación (AGN) en noviembre del año 2000. El punto fue aprobado como urgente y también pide a la PGR hacer del dominio público el video BTC-01 titulado "Atentado a Lic. Colosio", al argumentar que es de profundo interés para la sociedad conocer la verdad histórica de los hechos y marca uno de los momentos más importantes para la vida política moderna de nuestro país.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Comisión de la verdad, para casos extraordinarios.- Las comisiones de la verdad son soluciones extraordinarias para problemas extraordinarios, aseveró el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Díaz. El también integrante de El Colegio Nacional dijo que en una sociedad como la mexicana la mayor parte de los conflictos se tiene que seguir resolviendo mediante sus cauces establecidos por la Constitución y las leyes. “Abrir nada más comisiones de la verdad, sin corregir el sistema de justicia, es otra vez generar excepciones”. Es no darse cuenta dónde están los verdaderos problemas —prosiguió— y simplemente es generar estas condiciones que luego generan muchas expectativas. Desde la visión del ministro de la Corte, una comisión de la verdad suele hacer señalamientos históricos. Es decir, que “a juicio de esta comisión pasó esto y pasó el otro, pero de ahí no necesariamente se generan consecuencias, porque la comisión de la verdad no tiene funciones acusatorias”. Una comisión de la verdad no puede llevar a personas a procesos, recordó el jurista. Por ello, enfatizó que esas figuras tienen sentido para fenómenos históricos respecto de los cuales es difícil que la justicia ordinaria pueda actuar. “Ahí sí, pero es difícil que quiera sustituir (una comisión) a los tribunales, porque todo esto va simplemente generando más excepciones y al final no estamos corrigiendo ni estamos atendiendo los verdaderos problemas”, expresó. Si pensamos ¿por qué queremos abrir comisiones de la verdad? —continuó el ministro—, la respuesta es: porque en su momento las instituciones formales no funcionaron.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Banco Azteca y Banorte entregarán apoyos: AMLO.- Banco Azteca y Banorte serán dos de los bancos que ayuden en la entrega de los apoyos previstos en los planes de desarrollo del próximo gobierno federal, anunció Andrés Manuel López Obrador, Presidente Electo. López Obrador también anunció que instituciones bancarias de iniciativa privada ayudarán a la entrega directa de los apoyos económicos previstos en los planes de bienestar social: “Bansefi no tiene todavía la infraestructura que se requiere, no cubre todo el país. Eso no quiere decir que así se va a quedar, Bansefi se va a fortalecer, se va a convertir en el Banco del Bienestar y va a tener sucursales en todas las cabeceras municipales del país, alrededor de 2 mil 500 sucursales en todo México, pero nos va a llevar tiempo consolidar ese banco. Mientras tanto, nos vamos a apoyar en bancos mexicanos como Banorte, Azteca y otros más”, hizo público. Asimismo, el futuro mandatario negó que pueda darse un conflicto de interés por parte del próximo titular de la Secretaría de Educación, debido a lo anterior y a la entrega de los apoyos a estudiantes: -Sí, pero Esteban Moctezuma, en caso de que existiese esa situación de conflicto de interés, pues no hay ocasión, esto tiene que ver con Hacienda, es la instancia que resuelve este asunto.


  • Morena presenta iniciativa para crear Secretaría de Seguridad.- Por encomienda del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, a través de su coordinador, Mario Delgado Carrillo, presentó la iniciativa para modificar Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y con ello crear la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, sustituir el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) por el nuevo Centro Nacional de Inteligencia (CNI), así como nuevas competencias a la SEP que incluyen la derogación de la evaluación magisterial. “El gobierno electo ha planteado dos metas esenciales para este sexenio : establecer la educación gratuita en todos los niveles educativos y derogar la evaluación punitiva que lastima la dignidad y estabilidad laboral del personal docente”, establece el documento. Asegura que el gobierno entrante “no dará un solo paso atrás en lo ya avanzado para mejorar el Sistema Educativo Nacional, incluyendo los aspectos presupuestales, de administración centralizada de la nómina y en la Relación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)”. Sin embargo nada dice de la relación con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Delgado Carrillo precisó que, a la nueva Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se transferirá la totalidad de las facultades que estaban confiadas a la Secretaría de Gobernación en esa materia. Esta iniciativa prevé diversas acciones, cambios de nombre y atribuciones a las actuales secretarias, como la Sedesol que pasará a llamarse Secretaria del Bienestar, o la ahora Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, y da luz verde a la creación de los súper delegados con la creación de las Delegaciones de Programas para el Desarrollo, que vigilarán la aplicación de recursos federales en las 32 entidades del país. (Alejandro Páez) Asimismo se otorga a la Secretaría del Trabajo la atribución de promover la democracia sindical, en la elección de sus dirigencias mediante el voto individual y libre de sus agremiados, sin que el nuevo gobierno interfiera o se inmiscuya en la vida interna de los sindicatos.


  • Morena plantea exámenes de confianza en el Poder Judicial.- La bancada de Morena en el Senado planteó reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para aplicar exámenes de control de confianza, entre otros el polígrafo a ministros, magistrados y jueces, como mecanismo para combatir la corrupción. Según la propuesta del presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, los exámenes de control de confianza para el ingreso, permanencia y promoción a la carrera judicial se integrarán por las siguientes pruebas: Patrimonial y de entorno social, médico, psicométrico, psicológico, poligráfico, y toxicológico. Monreal aclaró que con esta reforma no se pretende atacar ni poner en duda la dignidad de los juzgadores o de quienes toman decisiones en el seno del Poder Judicial o aspiran ingresar a éste. Al contrario—agregó—, se busca garantizar que los servidores públicos que lo rigen cumplan con las exigencias del puesto. El legislador zacatecano cuestiona los motivos por los cuales los jueces no tengan que someterse a evaluaciones, pues son servidores públicos, igual que los policías o ministerios públicos y deben ser supervisados. Resalta que es fundamental erradicar cualquier espacio que pueda dar paso a actos de corrupción al interior de la judicatura, pues además de erosionar el estado de derecho también lastima el derecho ciudadano a tener una justicia eficaz e imparcial. El documento advierte que la confianza ciudadana en el Poder Judicial y, sobre todo, la percepción generalizada respecto a su actuación es preocupante, pues es uno de los poderes fundamentales para salvaguardar y proteger los derechos humanos consagrados en la Constitución.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page