Síntesis nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, Columna de Columnas, portadas del día y notas políticas de México.

Foto del día: El Consejo Coordinador Empresarial afirmó que la consulta popular que realizará el equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sobre la viabilidad del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) no es válida porque no tiene sustento legal y no tiene garantías de imparcialidad.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Caravana migrantes
Por Fidel Ramírez Guerra
Los vídeos en redes sociales con las etiquetas #CaravaMigrante #CaranaDeMigrantes o #caravanahondurena que se están difundiendo desde este viernes son de alto impacto: centenares, miles de personas entrando por la fuerza a México por Chiapas en una ruta masiva hacia Estados Unidos.
Con la información privilegiada por sus agentes secretos en Centroamérica, el presidente de EU, Donald Trump, fue amenazante en su cuenta de twitter con el gobierno mexicano. Le advirtió que no podían permitir un asalto a su frontera.
El gobierno mexicano dispuso un operativo de seguridad pero las masas hondureñas se desbordaron. Familias enteras, adultos, jóvenes, mujeres solas, niños, huyendo de la miseria y de la represión de sus gobiernos, de la falta de esperanza.
La prensa internacional ya fijó su atención y la prensa nacional desplegó una mayor cobertura. Los medios locales del sur ya cubren de manera detallada la caravana migrante.
En el centro del país ya varios gobiernos sostienen reuniones internas para recibir a la caravana y brindar apoyos. Ya el gobierno de la ciudad de México expresó de manera pública esa intención de solidaridad.
Comienza a crecer el interés nacional por conocer más de la caravana migrante. De su ruta, para apoyar a las familias. En caso de que continúe, veremos grandes muestras de apoyo social.
El punto alto es que a la marcha se pueden unir guatemaltecos, salvadoreños y mexicanos. No existe de momento un hecho de tal magnitud. Una caravana cruzando un país e integrada por miles de personas queriendo entrar a Estados Unidos.
Es un reto para los gobiernos mexicanos. Para la misma sociedad. Y es un gran reto para los presidentes Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.
Solidaridad con los migrantes.
Yo apoyo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
La caravana y el gobierno: tarde y mal / La fiesta de Velasco a López Obrador
22/10/2018
La caravana y el gobierno: tarde y mal
La caravana migrante proveniente de honduras arribó la semana pasada a México a la espera de poder ingresar para continuar con su travesía para llegar a los Estados Unidos. Aunque las autoridades han dispuesto varios operativos para que la entrada de los migrantes al país se dé de manera ordenada, todo parece indicar que no serán suficientes, dejando de manifiesto que México no cuenta con políticas públicas adecuadas en torno al tema de migración. Por ello en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “aunque nuestros números no son muy buenos para desagregar los delitos contra migrantes centroamericanos, otros datos señalan que los delitos contra los migrantes en tránsito van en aumento año con año. El flujo de migrantes en tránsito de Centroamérica hacia Estados Unidos aumenta año con año, volteamos a verlo solo en estas crisis, pero no han tenido en 10 años ningún impacto en una nueva política pública. La llegada de Trump a la Casa Blanca señaló inequívocamente que todo había cambiado y las presiones aumentarían. O no le creyeron o no les importó. A esta nueva caravana el gobierno ha llegado tarde y ha llegado mal. Dicen Rodolfo Casillas R. y Rodolfo Córdova Alcaraz en ‘Un vuelco de timón: prioridades y estrategias para la migración en tránsito’, publicado por el CIDE en abril de este año: ‘El presupuesto destinado a estos programas oscila entre el 0.001% y 0.002% del presupuesto federal cada año. Si este porcentaje se relaciona con el dato de su distribución en 35 dependencias, se concluye su alta pulverización. Poco presupuesto entre muchas dependencias con posibles problemas de coordinación entre ellas…’. No hay atisbos de una nueva política pública frente el complicadísimo problema. ‘Del análisis presupuestal se desprenden dos conclusiones relevantes —dice el estudio—: primera, más o menos presupuesto no tiene relación con la inflación, con más o menos migrantes detenidos, con hacer o no ajustes estructurales, materiales o de personal’. La Comisión Mexicana de Atención a Refugiados recibió en 2007 una petición de refugio en promedio cada día, en 2016 recibió prácticamente 24 solicitudes por día. En el mismo periodo el crecimiento del presupuesto ejercido únicamente se duplicó. La Comar es una agencia total y absolutamente rebasada’. El nuevo gobierno tiene que tener claro que después de ésta vendrán otras crisis. Y que tal vez sería hora de, con el Legislativo, pensar otras políticas, otros presupuestos, otras maneras de lidiar con esta trágica crisis humanitaria”.
Las presiones de Estados Unidos para que el gobierno mexicano actúe en contra de la caravana migrante terminaron por surtir efecto, pues elementos de la policía federal fueron dispuesto en la frontera sur de México a fin de contener a los migrantes. Lo cual es un ejemplo de la falta de un plan para tratar con los migrantes, por ello en La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “la caravana de migrantes ha entrampado de manera vertiginosa al aparato mexicano de poder que durante décadas permitió que la frontera sur se convirtiera en territorio de sabida porosidad extrema y jugosa corrupción administrada por el crimen organizado, el político y el expresamente delictivo. Presionado por la Casa Blanca, el siempre propicio Enrique Peña Nieto ha debido enviar un fuerte contingente de policías federales para tratar de frenar una más de las travesías de centroamericanos por México con rumbo a Estados Unidos […]. Peña Nieto decidió obedecer, con taimadas modalidades mexicanas dilatorias, la pretensión estadunidense de convertir el sur mexicano en su tercera frontera: México se ha asumido como la nueva policía migratoria del vecino país, bajo la treta de ofrecer probabilidades de estancia provisional en territorio nacional, lo que en el fondo es una manera de mantener la explosividad del asunto en casa, mientras Donald Trump se proclama triunfador de este episodio y lanza balandronadas en el sentido de que México ahora sí respeta al vecino imperial […]. Las paradojas mexicanas muestran que el actual gobierno es impelido a cumplir con una legalidad que nunca ha respetado, a apretar un puño que hasta ahora sólo ha servido para esquilmar y agredir a los centroamericanos migrantes. Otra estampa paradójica es la de una nación, México, históricamente receptora de migrantes y refugiados valiosos, y gobernable en poco más de un mes por una aplastante victoria de una coalición más o menos cargada a la izquierda, desplegando ahora conductas xenofóbicas y ejerciendo, contra los centroamericanos caminantes, buena parte del grosero discurso excluyente de Trump contra los migrantes mexicanos”.
La discusión sobre el nuevo aeropuerto ha influido en el ámbito económico, sobre todo en lo que concierne a la deuda de Pemex, por lo que en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “el gobierno anticipado de López Obrador tomará esta semana la primera gran decisión, también anticipada, de su gobierno. Es, naturalmente, la decisión del aeropuerto, una decisión que marcará su relación con los mercados y con los inversionistas, que de por sí empiezan a arrojar malas notas. La calificadora Fitch le ha quitado confiabilidad a la deuda de Pemex, y su colega Moody’s ha emitido reservas sobre la deuda mexicana en general si Pemex, como ha dicho el futuro gobierno, deja de vender petróleo en el mercado internacional para dedicarlo a la refinación. López Obrador está en la orilla de una decisión que puede ser muy cara para el futuro de la economía mexicana y para su gobierno […]. Respecto del aeropuerto, el Presidente electo ha dado muchas vueltas, pero luego de todas las vueltas el camino regresa sencillamente a él y él tiene el poder suficiente para decidir lo que quiera. Esto es lo que sucederá esta semana con el aeropuerto: tomará la decisión de si se hace o un Presidente en el pico anticipado de su poder, él mismo, dará luego la explicación de lo sucedido. La explicación puede ser más o menos convincente pero México entero y todos y cada uno de los observadores extranjeros sabrán que la decisión ha sido suya, de nadie más. Es el problema de tener tanto poder. Se es responsable de tenerlo aunque no se ejerza. Cuesta porque se ejerce o porque no se ejerce. No se diluye porque se quiera esconder tras una consulta y una encuesta a las que se les ve el sesgo por todos lados. El Presidente electo ha cometido el error de polarizar el debate y hacer visible la decisión. Lo que decida será un acto puro y duro de poder que producirá triunfadores y derrotados, dentro y fuera del país, dentro y fuera del propio electo. Y el poder que divide se divide”.
La fiesta de Velasco a López Obrador
La reciente visita de AMLO a Chiapas estuvo marcada por su cordial encuentro con el Gobernado Manuel Velasco, pues pese a tratarse de una visita exprés el chiapaneco recibió con singular aire festivo al tabasqueño. Al respecto en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: ” la reunión dominical, nos dicen, entre el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y el Gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, fue en lugar de un encuentro de trabajo, una fiesta por el triunfo del tabasqueño en las elecciones presidenciales del 1 de julio. Don Andrés Manuel desfiló en el Palacio de Gobierno de Chiapas, acompañado del mandatario estatal, entre música, selfies y abrazos de decenas de integrantes del gabinete estatal y legisladores locales. Y para que no quede duda de la amistad y cercanía entre ambos políticos, se tomaron la foto familiar muy sonrientes con Anahí y su bebé. Nos hacen ver que aunque fue de pisa y corre, López Obrador ofreció un mitin donde se instalaron pantallas para poderlo observar bien. ¿Así o más fiesta de Velasco a su nuevo aliado?”
En tanto López Obrador ha pedido a los mexicanos no caer en la xenofobia, mientras que a las autoridades les ha solicitado apoyen a los migrantes que entren al país. Ante la petición ha respondido Manuel Velasco, quien desde hace tiempo se muestra cercano al Presidente electo Al respecto en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “en su gira de agradecimiento por Chiapas, Andrés Manuel López Obrador reiteró su petición a las autoridades locales para garantizar protección a la caravana de migrantes, principalmente a mujeres y niños. La orden fue acatada por el Gobernador Manuel Velasco; sin embargo, horas más tarde recibió una llamada desde el centro del país que cuestionaba esa decisión. Veremos qué pasa con el apoyo a los centroamericanos, quienes hoy pernoctan en Arriaga”.
Auxilio
Por su parte en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “personal de la PGR aseguró tres toneladas de sustancias químicas y un inmueble en el municipio de León, Guanajuato. Es increíble que en plena capital del estado las autoridades locales no se hayan percatado de la presencia de grupos de narcotraficantes y sea la PGR quien les haga el trabajo. Con una orden de cateo por delitos contra la salud, elementos de la Agencia de Investigación Criminal ingresaron al inmueble ubicado en la colonia Valle de San Carlos, donde decomisaron 83 barriles con tres toneladas de diversos precursores químicos como ácido clorhídrico, sosa cáustica y ácido sulfúrico. ¿De verdad es tal la ceguera de autoridades municipales, estatales y del Gobernador?”
¿Asalto?
Sobre el reciente ataque ala residencia del religioso Norberto Rivera, en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “ademas de ser lamentablemente trágica por la muerte de un policía, para los investigadores del caso resulta bastante extraño el supuesto intento de asalto -con balacera- en la residencia de Norberto Rivera. Si bien en esa zona del sur de la Ciudad de México, se han registrado robos a domicilios, especialmente en fin de semana, la realidad es que el modus operandi es muy distinto a lo que se vio en la casa del arzobispo emérito. Para empezar los robos en la zona han sido sin violencia. Los ladrones suelen estudiar durante varios días las casas que van a asaltar y se meten cuando saben que no van a encontrar a nadie. En cambio ayer fue a balazos, a pesar de que la casa tenía vigilancia policiaca y en el ataque, perdón, asalto, hubo un operativo coordinado de fuga. Quienes saben de estas cosas temen que no haya sido un mero atraco y que, más bien, esté relacionado con conflictos que dejó Rivera sin resolver, como el manejo de los locales en la Plaza Mariana o el negocio de las criptas en la Basílica. ¡Ave María Purísima!”
Consulta en puerta
Luego de que se anunciara el inicio de la consulta ciudadana en torno al nuevo aeropuerto, han surgido diversas opiniones tanto a favor como en contra de este ejercicio. Mientras el nuevo gobierno ha defendido que se trata de una forma de dar voz a los ciudadanos y decidir en forma democrática sobre la construcción de la megaobra; la actual administración asegura que el ejercicio carece de legalidad, además de no contribuir a la democracia que se presume. Al respecto en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “si por los discutibles ‘pueblos originarios’ que se oponen al nuevo aeropuerto en Texcoco hablan agrupaciones y personas de tan descalificada probidad como la regresiva Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación o el obispo de Saltillo, Raúl Vera […], pareciera que hay un resquicio de esperanza en que Andrés Manuel López Obrador corrija su insensato capricho y ordene la continuación de la obra. […] El sábado, gente como esa se coló en la rodada en bicicleta de medio centenar de activistas, y el inexplicable ministro peroró: ‘Queremos que se respete la vida de nuestro pueblo y que no se atropelle, como se está haciendo, poniendo este aeropuerto en un lugar totalmente contraindicado…’. No sobra recordar que lo cierto es absolutamente lo contrario. Por desgracia, todo indica que el NAIM será abortado con la coartada ilegal de la consulta ‘popular’, y que serán remendados los de Toluca, Santa Lucía y el Benito Juárez, cerrándole a México la posibilidad de contar con un aeropuerto moderno, digno, y generador de casi medio millón de empleos…”
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Vulneran frontera / Balacera en casa de Norberto Rivera
22/10/2018
En el diario Reforma: Vulneran frontera. La caravana migrante de centroamericanos aprovechó la porosidad de la frontera e ingresó al País de manera ilegal a través del río Suchiate.
En El Universal: Balacera en casa de Norberto Rivera. Una balacera se registró la tarde de ayer en el domicilio del cardenal Norberto Rivera Carrera, quien se encontraba en el lugar pero resultó ileso; mientras que un elemento de la Policía Bancaria e Industrial, de la Secretaría de Seguridad Pública local, murió al impedir el ingreso de tres personas armadas.
En Milenio: La consulta no es válida, ni legal ni menos imparcial: CCE. La consulta popular que realizará el equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sobre la viabilidad del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) no es válida porque no tiene sustento legal y no tiene garantías de imparcialidad, afirmó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
En La Jornada: La caravana hondureña se multiplica en territorio chiapaneco. Sin mayores obstáculos porque la policía mexicana sólo amagó en dos ocasiones con impedir su paso, los integrantes de la caravana compuesta por más de 7 mil migrantes centroamericanos, hondureños principalmente, arribaron en grupos dispersos a Tapachula, donde acordaron permanecer por lo menos hasta el próximo martes.
En La Razón: Caravana burla filtros y avanza a Tapachula. Integrantes de la caravana migrante procedente de Honduras pudieron caminar ayer libremente del municipio de Suchiate, Chiapas, a la ciudad de Tapachula, donde pernoctaron con la intención de partir el martes rumbo a Tuxtla Gutiérrez, capital del estado.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Atacan casa de Cardenal y asesinan a un policía. Un ataque a balazos en la casa del Cardenal Norberto Rivera, en la Colonia Florida, en Álvaro Obregón, dejó ayer un agente de la Policía Bancaria e Industrial muerto.
En El Universal: Remodelarán San Lázaro para unción de AMLO. La presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que encabeza Porfirio Muñoz Ledo (Morena), solicitó a la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros del Palacio Legislativo de San Lázaro que le dé una “manita de gato” al recinto para que esté listo para la toma de protesta del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, el próximo 1 de diciembre.
En Milenio: Llegan a Tapachula; hoy, hacia Arriaga. La caravana de migrantes centroamericanos llegó a Tapachula después de más de siete horas de caminata y un recorrido de 40 kilómetros, los primeros en suelo mexicano.
En La Jornada: Matan a escolta en ataque a la casa de Norberto Rivera. Un hombre con vestimenta militar ingresó a la casa del ex arzobispo primado de México Norberto Carrera Rivera, mató a uno de sus escoltas y huyó, sin que estuviera en ningún momento en riesgo la vida del prelado, informó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, Raymundo Collins Flores, quien rechazó que se trate de un atentado.
En La Razón: Querían “dejar un sobre” sujetos que atacaron la casa de Norberto Rivera y mataron a policía. Tras la balacera registrada ayer en la casa del arzobispo emérito de México, Norberto Rivera, las autoridades capitalinas descartaron un posible atentado contra el religioso y continúan las investigaciones para determinar la ruta que siguieron los atacantes.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
Teléfono Rojo
El Ejército pide a AMLO regresar a los cuarteles
24 Horas 22/10/2018
Por José Ureña
El encuentro era inevitable.
De madurez y transición institucional.
Desde las alturas del Ejército Mexicano llamaron a Andrés Manuel López Obrador para ver cuándo quería y podía tener un encuentro con dimisionarios de tres y cuatro estrellas.
Se convino la fecha.
En la sede de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en Lomas de Sotelo, esperaba el Estado Mayor comandado por el general secretario Salvador Cienfuegos.
Sería desayuno.
Muy temprano, en fresca mañana y mucho antes de la hora convenida, llegaron dos personas, y cual ciudadanos comunes preguntaron por el general Cienfuegos.
-¿Quién lo busca?
-El Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador.
Se abrieron las puertas y preguntaron:
-¿Y el general Audomaro Martínez?
-No viene.
-¿Y quién acompaña al licenciado López Obrador?
-Su servidor Alfonso Durazo. He sido designado secretario de Seguridad Pública del próximo Gobierno federal.
Mayores, almirantes y generales se sorprendieron, pero les permitieron el acceso y los condujeron al lugar del desayuno, donde los esperaban solamente divisionarios.
NO, NO, NO… TODAVÍA NO
Había, obvio, varios ex secretarios de la Defensa.
Se presentaron y comenzó el desayuno, no sin tensión.
El general secretario Salvador Cienfuegos tomó la palabra y condujo el encuentro, el primero de varios entre el futuro Comandante enJefe de las Fuerzas Armadas y la milicia.
Hombre serio, adusto, formal y de orgullo castrense, el general Cienfuegos recordó promesas de campaña y no agravios como aquél del tabasqueño que lo exhortaba con todas sus letras:
-Que se ponga a trabajar.
Le agradeció la oferta de retirar a las Fuerzas Armadas de la calle, forma eufemística de regresar a soldados y marinos a sus cuarteles y bases para realizar las labores asignadas por la Constitución.
-No, no, no… Todavía no.
-Estamos listos a acatar la instrucción del retorno -le ratificó varias veces el general Cienfuegos.
De alguna manera, López Obrador reiteró su disposición de mantener al Ejército y a la Marina en labores de seguridad pública, porque las Policías no están preparadas ni son fiables.
-No podemos seguir como estamos, sin ley. Nos hace falta la Ley de Seguridad Interior… -insistió el dimisionario de cuatro estrellas.
Fue un encuentro mayor a cuatro horas.
El primero, porque el tercero está programado para hoy.
El detalle Manuel Andrés
1. Antes de la relación institucional, fruto del triunfo del 1 de julio, hubo cruce de mensajes entre el Ejército y Andrés Manuel López Obrador.
En 2006, cuando lideraba las encuestas, el general secretario Clemente Vega García ofreció al tabasqueño pleno respeto de las fuerzas castrenses si triunfaba, pero le pedía no denigrarlos.
El mensajero fue Graco Ramírez, quien transmitió la respuesta:
-Nada con el Ejército -pues creía que jugaba en contra suya.
Hoy, vía el general Salvador Cienfuegos, le pide institucionalidad y el visitante salió molesto porque en algún momento le dijeron Manuel Andrés y no Andrés Manuel.
2. El sábado próximo habrá una función de gala especial en el Palacio de Bellas Artes.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
Excélsior
Se perfilan 3 mujeres para la Suprema Corte.- Con el impulso de que sea una mujer quien ocupe la vacante que dejará el ministro José Ramón Cossío Díaz en la Sala Superior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por primera vez desde que el Senado tiene el poder de nombrar a los máximos jueces del país, una exministra de la Corte, Olga Sánchez Cordero, será parte de los electores de quien sustituirá a su excompañero. El poder de la exministra en el Senado es innegable, porque se ha convertido en una líder natural entre sus compañeros de Morena, la primera fuerza política en el Senado y, por lo tanto, quien llevará el peso de la elección, y porque además será la Secretaria de Gobernación cuando en la Corte Suprema se elija al nuevo presidente. Máximo en un mes, el presidente Enrique Peña entregará al Senado la terna para suplir a Cossío Díaz y de acuerdo con la información que tienen los senadores, hasta el momento existen tres mujeres con altas posibilidades de quedarse. La magistrada Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la senadora y exministra Sánchez Cordero; Yazmín Esquivel Mossa, presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la CDMX, cercana a Marcelo Ebrard, próximo canciller y esposa del empresario José María Riobóo, y Leticia Bonifaz, directora general de Derechos Humanos de la Corte y muy cercana al actual ministro presidente, Luis María Aguilar. Y desde los círculos de la política en el mundo de los jueces y magistrados del país se mencionan tanto a Jazmín Esquivel como a Leticia Bonifaz, pero no a la magistrada García Villegas, por el claro conflicto de intereses, al estar su madre en el Senado. En las listas de las mujeres y los hombres de la justicia está Rosa Elena González Tirado, integrante del Consejo de la Judicatura Federal, y el único nombre que es mencionado es el de Luis González Alcántara, quien es una de las propuestas del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para convertirse en el primer Fiscal General de la República. Desde que el Senado es corresponsable de la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cada vez que coincide una sucesión con el cambio de gobierno, el Presidente de la República saliente consensua con el presidente electo la terna que envía al Senado, a partir del 15 de noviembre, toda vez que la mayoría de los periodos de los ministros concluyen el 30 de noviembre, como es el caso de Cossío Díaz.
Senado gasta más, pese a austeridad.- A pesar de las medidas de austeridad que se aplicaron desde el 1 de septiembre, el Senado concluyó el tercer trimestre del año más caro del último lustro, pues sus gastos ascendieron a tres mil 834 millones 125 mil 700 pesos, cuando el año pasado el tercer trimestre le representó un gasto total de tres mil 614 millones 257 mil 200 pesos. Este fin de semana, el Senado hizo público su reporte de gastos hacia el tercer trimestre del año, es decir, hasta el 30 de septiembre, por lo que el documento refleja los gastos realizados durante los últimos ocho meses de la LXIII Legislatura y el primer mes de la LXIV, dominada por Morena y su dinámica de austeridad. En el año 2015, el Senado reportó un gasto total hacia el 30 de septiembre de tres mil 302 millones 212 mil 900 pesos; para el 30 de septiembre del 2016 el gasto total fue de tres mil 387 millones 933 mil 700 pesos; para la misma fecha del 2017 ascendieron los gastos a tres mil 614 millones 257 mil 200 pesos y para el 30 de septiembre de este año llegaron a tres mil 834 millones 125 mil 700 pesos, con lo cual registra el mayor nivel de gasto de los últimos años. Excélsior reveló que el dinero que se ha ahorrado con la política de austeridad se ha canalizado principalmente a pagar el finiquito de los empleados que fueron despedidos o que presentaron su renuncia, como efecto de la nueva política de austeridad; proceso que todavía no está concluido. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, informó de manera oficial que suman dos mil 40 los trabajadores liquidados en esta Cámara del Poder Legislativo y que la bolsa para finiquitarlos registró un déficit de 200 millones, que fue cubierto por los ahorros logrados por la austeridad que se aplica desde el 1 de septiembre, pues en promedio pagó finiquitos hasta por 783 mil 657 pesos. Ricardo Monreal informó que la bolsa que ha implicado es de 368 millones 719 mil pesos y confirmó que ese dinero ha sido solventado con los ahorros logrados por la austeridad en este mes y una semana de trabajo de la LXIV Legislatura.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
Se cancelará reforma educativa y evaluación a maestros, reitera López Obrador.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ofreció al Magisterio cumplir su palabra de cancelar la reforma educativa “será cancelada porque antes de evaluar a los maestros también tendrían que ser examinados desde el presídete de México hasta los legisladores y empresarios”, sostuvo. En su último Mitin en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas con lo que terminará su gira de agradecimiento López Obrador aseguró que una vez que tome protesta el 1 de diciembre el país cambiara. Y por lo pronto dijo que en su gobierno no habrá más golpeteos en contra de los maestros.
Fuera mil “aviadores” en la Cámara de Diputados: Ricardo Gallardo.- En la Cámara de Diputados se alista la estrategia para repartir el presupuesto federal, que pondrá en marcha el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Se trabaja en un Plan de Austeridad que dejará fuera a mil “aviadores” que cobraban sin trabajar. Esto fue revelado por el líder de la bancada del PRD, en San Lázaro, Ricardo Gallardo tras una reunión entre los coordinadores parlamentarios de todos los partidos. “Todavía no hay una estimación pero te puedo decir que más de mil sí había. Y a lo mejor me quede corto. Yo te digo lo que estamos viendo y hasta donde vamos ahorita, pero todavía el análisis no acaba”. Gallardo expuso que aún estudian los sectores en donde se pueden hacer más recortes con el fin de ahorrar dinero del presupuesto. El diputado de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo también comentó, que aún se revisan conceptos a reducir en los gastos de los diputados, como transporte, hospedaje, asesores, oficinas y viáticos en general.
Recibirá Trudeau a siete secretarios designados del gabinete de AMLO.- La Oficina del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, informó que el jefe de gobierno recibirá el lunes a una delegación de siete secretarios designados para el próximo gobierno por el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador. El encuentro se realizará en el Parlamento Federal, en Ottawa, al término de la intervención de Trudeau en la sesión parlamentaria, precisó la fuente. El secretario designado de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, encabeza la delegación de representantes mexicanos, que también está integrada por la secretaria designada de Economía, Graciela Márquez. También participarán la secretaria designada de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; de Energía, Rocío Nahle; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Josefa González Blanco Ortiz Mena; de Hacienda y Crédito Público, Carlos Manuel Urzúa Macías; y de Agricultura, Víctor Villalobos. La mañana de este lunes, Ebrard y Márquez se reunirán con sus contrapartes, la canciller Chrystia Freeland, y el ministro de Diversificación del Comercio Internacional, Jim Carr. Al finalizar su encuentro con el primer ministro Trudeau, la delegación mexicana será recibida por los parlamentarios canadienses. "Me complace tener la oportunidad de recibir a los miembros clave del próximo gobierno de México", afirmó el diputado Bob Nault, en su calidad de presidente de ParlAmericas, organismo que agrupa a legisladores del continente.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
'Donde come uno, comen dos': AMLO pide protección a migrantes en Chiapas.- Andrés Manuel López Obrador pidió al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco y a Rutilio Escandón, que se brinde protección y a atención a los migrantes que vienen de Honduras y prometió que en su gobierno habrá trabajo para todos. En un mitin en la capital del estado, el último de su gira de agradecimiento, dijo: “le estoy pidiendo, de manera muy respetuosa, al gobernador constitucional y al gobernador electo de Chiapas, a los dos, para que estén muy pendientes que se proteja a los migrantes, que se les garantice que van a tener donde dormir. "Sobre todo que van a tener protección las familias, las mujeres, los niños. Y nada de maltrato, no queremos que ello sufran lo que padecen nuestros compatriotas cuando se ven en la necesidad de ir a Estados Unidos. No queremos que haya injusticias en México, ni en Guatemala, ni en Honduras, ni El Salvador, que no haya injusticias en Canadá, en Estados Unidos. Queremos un mundo sin injusticias y con derecho al trabajo, con el derecho a poder buscarse la vida todos los seres humanos”. Dijo que con los programas que plantea el próximo gobierno en la región sureste “habrá trabajo para nosotros y para los que necesiten de nosotros, que vengan de otras partes. ¿Qué decimos? porque somos muy solidarios, muy fraternos los mexicanos, ¿qué decimos en las familias? donde come uno, comen dos. ¿No es así? Eso es lo que vamos a llevar a cabo, esa solidaridad”. Dijo que seguirá insistiendo con el acuerdo planteado a Donald Trump para que comience a invertirse en la región y se evite la migración.
PRI buscará 1.5 millones de votos en 2019.- Para las elecciones locales de 2019, el PRI buscará 1.5 millones de votos para tratar de ganar la gubernatura de Baja California y los cargos que se disputarán en cinco entidades del país. El plan nacional de elecciones elaborado por el partido, señala que desde su posición como tercera fuerza nacional tiene la meta de buscar la promoción electoral entre 1.8 millones de ciudadanos de una estimación de participación de 4.1 millones de electores. “En el universo de la lista nominal estimamos, por la estadística que hemos realizado de las últimas elecciones, una participación electoral del 47 por ciento, que representaría un poco más de cuatro millones de votos. “Debemos pensar que el PRI debe lograr una promoción electoral de un millón 868 mil votos. Es una meta cumplible y ganadora. Tenemos una estimación electoral de un millón 557 mil votos”, apuntó el secretario de Acción Electoral, José Reyes Baeza. El plan electoral del tricolor refiere que la gubernatura de Baja California es el estado más importante en disputa el año próximo, porque estará en juego la gubernatura; sin embargo, reconoce que los resultados de los pasados comicios “bajaron” a los priistas al tercer lugar, después de Morena y el PAN. El exgobernador de Chihuahua comentó que en la contienda por la única gubernatura que estará en disputa, el blanquiazul es “nuestro principal contrincante”, pero en los comicios de este año Morena alcanzó 918 mil 939 votos, mientras que el PAN logró 275 mil 503 y el PRI 124 mil 225. El 2 de junio de 2019 se renovarán 674 cargos de elección popular, además de Baja California, en Aguascalientes, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas, donde el diagnóstico priista reconoce que los resultados arrojados por la pasada elección presidencial los coloca en la tercera posición, por debajo de Morena y el PAN, en el número de votos conseguidos. El plan del tricolor, el cual fue aprobado por el Consejo Político Nacional, señala que para los próximos comicios cuenta con una estructura territorial 10 mil 588 militantes, la cual está respaldada por una estructura jurídica de dos mil 501 personas; además, tendrá 828 centros de información y estructura operativa, 39 mil 885 representantes generales y de casilla y 284 representantes ante los órganos electorales.
INEE es más que la evaluación docente: académicos a AMLO.- Ante la posible desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), como lo planteó el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, académicos recordaron que ese organismo es mucho más que la instancia encargada de la evaluación docente. Subrayaron que el INEE también genera indicadores educativos, realiza evaluaciones de aprendizaje, entre otros, y recordaron que desde hace meses hay un proceso de nivelación para reducir las brechas salariales en el instituto. “Con la información generada por el INEE acerca del funcionamiento del sistema educativo nacional, la sociedad mexicana tiene herramientas para cuestionar, con razón y fundamento, las políticas educativas e imaginar posibles soluciones”, señalaron. En una carta dirigida al Presidente electo y al futuro secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, los académicos enfatizaron que “el INEE nos ayuda a conocer el estado de la educación y los avances en relación con el cumplimiento del Artículo 3º de la Constitución, así como de los acuerdos internacionales que México ha suscrito en relación con el derecho a la educación”. La semana pasada, durante una gira por Durango, López Obrador anunció la desaparición de ese organismo, al argumentar que “fue creado por un régimen corrupto en el cual se colocan allegados, a quienes se les asignan salarios superiores a los 200 mil pesos mensuales”. “Los que se están quejando tienen todo su derecho, porque ya no va haber un Instituto de Evaluación. ¿Qué hacen estos corruptos, salvo honrosas excepciones?”, dijo el presidente electo. Al respecto, Bernardo Naranjo Piñera, consejero de la Junta de Gobierno del INEE, rechazó que un consejero de esa institución reciba un salario de 200 mil pesos mensuales, y aseguró que el salario neto “equivale por Ley al de un subsecretario, es decir, 65 por ciento de aquel monto, y desde hace meses hay un proceso de nivelación para reducir brechas entre el personal: reducir a los de arriba y elevar a los de menor ingreso”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Monreal asegura que no habrá más contratos del gobierno con empresas fantasma.- El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, presentará esta semana una iniciativa que reforzará los controles normativos para frenar las operaciones financieras de las dependencias y entidades públicas de los tres órdenes de gobierno con las llamadas empresas fantasma. Según datos del Sistema de Administración Tributaria (SAT), se han identificado al menos seis mil 500 empresas de este tipo en el país, que han cometido fraudes que ascienden a más de 74 mil millones de dólares, es decir, casi cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Ante este panorama, Monreal Ávila propuso modificaciones al Código Fiscal Federal, a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como a la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas. El documento establece la prohibición de celebrar contratos que involucren dinero público con empresas que el SAT haya identificado como entidades irregulares, conocidas como empresas fantasmas. Con la iniciativa del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) se amplía el catálogo de sujetos obligados impedidos para celebrar contratos de adquisiciones, arrendamientos, servicios u obra pública con empresas. Actualmente, la ley sólo regula las contrataciones realizadas por dependencias y entidades de la administración pública federal. La reforma que se propone incorpora a sus homólogas de las entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México, sus dependencias y entidades, señaló. Además, dijo, de la Procuraduría General de la República (PGR) y las fiscalías o procuradurías locales, los poderes Legislativo y Judicial, los organismos constitucionales autónomos,; las empresas productivas del Estado, así como cualquier otro ente público sobre el que tenga control alguno de los poderes y órganos públicos.
Diputados del PRI respaldan acciones gubernamentales por migración.- El Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, que coordina el diputado René Juárez Cisneros, se une a las diferentes voces de solidaridad con nuestros hermanos centroamericanos, en especial con lo expresado por los senadores priistas. La bancada priista dijo estar convencida que sólo con apego irrestricto a la ley y el pleno respeto a los Derechos Humanos, sabremos superar el reto que implica la migración hacia nuestro país. Asimismo, respaldamos las acciones emprendidas por el Gobierno de la República, que ha tenido la capacidad de resguardar cabalmente los derechos de quienes integran la caravana de migrantes, sin desatender lo que nuestras leyes establecen al respecto.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
SinEmbargo
La Sala Superior del TEPJF acepta las impugnaciones de Barbosa y Morena para anular la elección en Puebla.- La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aceptó las impugnaciones presentadas por Miguel Barbosa Huerta, ex candidato a Gobernador de Puebla, y el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), en contra de la decisión del Tribunal Electoral de Puebla (TEEP) que ratificó el triunfo de la panista Martha Erika Alonso y no anuló la elección del Gobierno estatal. Los juicios bajo los folios SUP-JDC-517/2018 y SUP-JRC-204/2018 fueron turnados al Magistrado José Luis Vargas Valdez para su análisis y aprobación. El TEPJF tiene hasta el 14 de diciembre para resolver las impugnaciones y determinar si se ratifica el triunfo de Martha Erika Alonso o se anula la elección por el presunto fraude que acusó Barbosa Huerta. La fecha límite es justo un día antes de que la persona que ocupe el cargo de Gobernador tome protesta. Con estos recursos suman un total de tres inconformidades contra el resultado de la elección, pues el activista Sergio Mastretta también presentó una impugnación para que se anule la elección a la gubernatura, bajo el argumento de que en su casilla se registraron actos violentos y por tal motivo no se pudo votar. Cabe recordar que el TEEP ratificó a Martha Erika Alonso como Gobernadora electa luego de que desechó la impugnación presentada por Morena y su candidato Miguel Barbosa, en la que pedían la nulidad de la elección. Tras esto, Martha Erika Alonso dejó en claro que no le preocupaba la impugnación que presentara Barbosa ante el TEPJF para anular la elección a la Gubernatura de Puebla.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________