Síntesis nacional
Conoce la opinión política del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: Tras una reunión con la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió dar seguridad a los bancos en su gobierno, “porque necesitamos de la inversión, no basta con la inversión pública ni con la inversión privada nacional. Hace falta también la inversión extranjera".

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Convocatoria:
Bicentenario de la consumación de la Independencia
Por Fidel Ramírez Guerra
Es la primera etapa con diversos actores para la conformación de la Comisión Organizadora. Incluye a dependencias del Gobierno del Estado de Guanajuato, al Congreso del Estado, al Poder Judicial, a la Universidad de Guanajuato y a los municipios que tienen que ver con la ruta de la Independencia Nacional.
La segunda etapa comprende a varios estados de la República. A la cámara de diputados, al senado, otros. Estas entidades tienen en su pasado diversos pasajes históricos sobre el proceso de la Independencia de 1810 a 1821.
Es una iniciativa periodística desde la sociedad civil. El objetivo es que juntos hagamos un recuento de las etapas de inicio, resistencia y consumación de la Independencia. Que haya diferentes aportantes a esta gran historia. Que unos aclaren aspectos y otros complementen. Hoy que tenemos las ventajas de las redes sociales. La oportunidad de compartir de manera masiva contenidos. Es propicio el recuento.
En la primera etapa local se está invitando a un enlace de los municipios de San Felipe Torres Mochas, de Dolores Hidalgo, de San Miguel de Allende, de Comonfort, de Celaya, Cortazar, Salamanca, Irapuato y de la Ciudad de Guanajuato.
También en esta historia tiene que ver Manuel Doblado, Silao, Cuerámaro, Pénjamo y otros municipios. Todos tienen sus propias historias.
En este proyecto cada cual asume su responsabilidad. Si bien es una iniciativa periodística desde la sociedad civil, las autoridades federales, estatales y municipales deberán de asumir sus propios objetivos. Lo mismo en el Congreso del Estado y en el Poder Judicial. Así la Universidad de Guanajuato.
Como convocante a esta iniciativa estoy en la parte editorial: busco financiamiento para tres productos editoriales:
1.- Efemérides de la Independencia 1810-1821.
2.- Diálogo hasta la muerte, novela histórica.
3.- Compendio sobre la Independencia en Guanajuato.
Considero legítima la aspiración. En algún momento nos encontraremos en este camino. Gracias a todos ustedes.
Segunda etapa a nivel nacional
Es la segunda etapa de la búsqueda de enlaces por parte de diez estados de la república, de la cámara de diputado, del senador, de universidades y del poder judicial.
La primera etapa es en Guanajuato: la búsqueda de enlaces en la gubernatura, en Educación, Turismo, Cultura y Comunicación Social. Incluye en lo local: Congreso del Estado, poder judicial local y 15 municipios.
El objetivo es elaborar un repaso desde distintos ángulos de los 11 años del proceso de la Independencia Nacional. También, el planteamiento de un programa base.
Se trata de una iniciativa periodística desde la sociedad civil. Se trata de invitar, exhortar, motivar, presionar, empujar, para que en la función pública y legislativa se generen compromisos de carácter de promoción y rescate de la historia y objetivos de impacto para la niñez, para la juventud y en general para la sociedad.
La primera etapa la hemos iniciado socializando el tema en el estado de Guanajuato.
Son 11 años del proceso de Independencia Nacional. De 1810 a 1821. Tres etapas reconocidas por historiadores: Inicio, Resistencia y Consumación. Para algunos el inicio queda marcado hasta el fusilamiento de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, otros. Luego viene la resistencia, también generada en Guanajuato y apoyado en Michoacán y Guerrero. La consumación, la parte final del proceso por los acuerdos de Vicente Guerrero con Agustín de Iturbide.
De esta manera la Comisión Nacional involucra al estado de Guanajuato, como el sitio de inicio de la Independencia. A Querétaro como el estado conspirador y a Michoacán como la el estado formador.
En la historia de la Independencia el Estado de México con la Batalla de Monte de la Cruces. Jalisco, con la batalla del Puente de Calderón. Coahuila, donde fueron detenidos los insurgentes. Chihuahua, donde fueron juzgados y fusilados los insurgentes. Ciudad de México, donde se tomaban las grandes decisiones. San Luis Potosí, Morelos y otros estados.
Es un proyecto al que estoy convocando. En el año 2021 es el Bicentenario de la Consumación de la Independencia. Estamos a tiempo de elaborar un buen recuento y de generar productos por muchos autores que nos den más claridad y complementen esta gran historia que nos dio origen como país independiente.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
México hipócrita / El aeropuerto puede costar un sexenio
23/10/2018
México hipócrita
La caravana migrante proveniente de Honduras ha despertado en en algunos mexicanos la xenofobia y el racismo, ese que reclaman a los estadounidenses que llaman criminales a los mexicanos. Por ello en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “desde el mediodía del viernes se han evidenciado cientos de mensajes. En el mismo tono: mexicanos renegando de la llegada de ciudadanos de otro país que buscan un techo, un trabajo, una escuela, un jardín donde puedan crecer a sus hijos. Centroamericanos que no sólo no han encontrado en sus países las oportunidades suficientes para su bienestar, por el contrario, a las carencias le suman violencia. No es un panorama ajeno. Ellos huyen como también huyen miles de mexicanos. Ellos sufren lo que también sufren miles, millones de mexicanos en Estados Unidos. Ellos escuchan hoy cómo son llamados delincuentes, como también lo escuchan esos mexicanos que han dejado sus lugares de origen […]. La llegada de la caravana migrante a la frontera sur de nuestro país nos ha puesto un trágico espejo frente a nosotros. Más allá de los protocolos con los que el gobierno federal hace frente a la contingencia, los mexicanos hoy nos reconocemos en ese discurso de odio que, digamos, durante la campaña de Trump tanto juzgamos […]. México tiene una larga historia de solidaridad, de empatía con la comunidad extranjera que llega a nuestro país en calidad de refugiados y exiliados. ¿Por qué sería distinto con quienes migran? Hoy vemos ese lado de México racista, clasista, mezquino y deshumanizado. Vemos ese México hipócrita que se ofende cuando recibe el maltrato que también da. Y no, porque México es mucho más que este discurso xenófobo alimentado por prejuicios y por falta de empatía […]. Restringir derechos porque nos son incómodos, nos condena a ser una sociedad que repite errores y sus consecuencias. Nos asegura un desarrollo a medias. Nos afirma como seres humanos incapaces de tender una mano […]. Muchos mexicanos sabemos que esto no tiene que ser así: que nos todos tenemos que ser como Trump. No podemos. No debemos permitirlo”.
En el mismo sentido se analiza este tema en El Universal, pues su Editorial, asegura que: “históricamente, México ha sido considerado como país destino de grupos que fueron obligados a emigrar de sus países. Gracias a una política de apertura a la inmigración, desde el siglo XIX y hasta la fecha, nuestra nación ha recibido a miles de personas de todo el mundo que, por diferentes causas, dejaron sus hogares […]. La llegada a México de miles de hondureños con rumbo a Estados Unidos, que marchan hacia el país vecino en busca de una mejor calidad de vida, revela los claroscuros que conviven en el imaginario colectivo. Por un lado, existe empatía hacia los migrantes hondureños y la condición que viven; por otro, los mexicanos han manifestado claramente sus prejuicios en contra de los migrantes indocumentados provenientes de Centroamérica. De acuerdo con una encuesta realizada por EL UNIVERSAL […], aunque casi la mitad está de acuerdo en que las autoridades les permitan el paso y se les dé refugio, más de 60 por ciento percibe negativamente un hipotético arribo de migrantes indocumentados de Centroamérica a su comunidad. El tema polariza las posiciones entre los mexicanos. Mientras casi la mitad está de acuerdo en permitirles el paso a México y que reciban refugio, casi cuatro de cada diez se manifiestan en contra. En tanto, casi 50 por ciento está de acuerdo con las medidas tomadas por el gobierno mexicano, que impidió el paso a migrantes que intentan ingresar sin documentos y una proporción similar está en contra. Una parte de los mexicanos aborrece a los centroamericanos del mismo modo que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus simpatizantes lo han hecho con nuestros compatriotas […]. Todo lo anterior muestra que queda un largo camino por recorrer para que en México se arraiguen la tolerancia y el respeto al recién llegado, a pesar de los avances logrados en materia de derechos humanos y en el combate a la discriminación. La autoridad podría ser la primera en mostrar más empatía hacia los migrantes. Al final, el nuestro es un país construido también por quienes han llegado de fuera”.
La caravana migrante también ha dejado en evidencia la falta de políticas públicas que respondan a la situación de os migrantes que solicitan asilo en el país. Por ello en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “la bancada del PT en el Senado, que encabeza Gonzalo Yáñez, ha sido la única en fijar una postura clara respecto a la caravana de centroamericanos y propondrá hoy reformas a la Ley de Migración para expedir reconocimientos colectivos de refugiados. Hay que recordar que ayer, mientras el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cambiaba de opinión sobre México y vapuleaba a Ejército y Policía Federal, Enrique Peña Nieto previno a los migrantes de que si no cumplen los requisitos de ley, ni se quedarán aquí ni podrán proseguir su camino al norte”.
El aeropuerto puede costar un sexenio
El tema de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México ha sido polémico desde la época de campaña. Por un lado está la postura del gobierno actual, que considera esta obra como uno de los principales logros del sexenio; y por el otro, está la postura del Presidente electo Andrés Manuel López Obrador, quien en campaña prometió frenar la obra, y ahora está próximo a realizar una consulta sobre su construcción. Al respecto en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “la semana que empezó ayer puede marcar el sexenio. La decisión que tomará el Presidente electo sobre el aeropuerto definirá en gran medida su relación con los mercados y los inversionistas, y la de estos con la economía mexicana. No es un asunto que le importe a la mayor parte de la población, pero es un asunto que le importa centralmente al dinero, no como el mayor negocio que puede hacerse en México, sino como síntoma de la actitud que se puede esperar del nuevo gobierno en materia de política económica y amistad o enemistad con la inversión […]. Imposible imaginar ese gobierno memorable sin un alto crecimiento económico, e imposible imaginar un alto crecimiento económico sin un alto flujo de inversión . De modo que aunque el aeropuerto no es asunto que le importe a la mayor parte de la población, puede ser un mensaje decisivo para los mercados y los inversionistas respecto de si vale o no la pena meter dinero en México. Muy mal empezará su gobierno López Obrador si cancela la inversión que tiene sobre la mesa […]. Inaceptable para los mercados podría ser el espectáculo de un Presidente cuyo primer acto de gobierno es patear una inversión de miles de millones de dólares tomando una pérdida de otros miles. Otra cosa es que en el proyecto del aeropuerto haya corrupción, excesos, sobreprecios y contratos equívocos. El nuevo gobierno está a tiempo de corregir y hasta de sancionar los abusos que encuentre. Limpiar eso, transparentarlo, reducir sus costos podría ser un primer ejemplo de anticorrupción y eficiencia. Salirse del proyecto y licitarlo a privados sería otra opción aceptable. Cancelar el aeropuerto, no […]. En esta materia, el aeropuerto puede costar un sexenio”.
La consulta del nuevo aeropuerto ha desatado una serie de campañas tanto a favor como en contra de la construcción, promoviendo de alguna forma la participación en este ejercicio. Al respecto en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “pese al rechazo por la ilegalidad de la consulta sobre el nuevo aeropuerto, resulta interesante ver cómo algunos ciudadanos en lo personal y otros en lo colectivo han optado por promover que la gente vaya y vote en favor del proyecto en Texcoco. Desde videos tipo selfie distribuidos de mano en mano vía WhatsApp, publicaciones en Facebook y hasta una petición en Change.org que ya cuenta con 125 mil firmas, los apoyos al NAIM se multiplican, con todo y que la consulta convocada por el próximo gobierno no ofrece la más mínima garantía en sus resultados. Quienes tienen el colmillo político largo, dicen que la consulta podría ser una estrategia de Andrés Manuel López Obrador para legitimar dos cosas: por un lado, la decisión de romper su promesa de campaña de frenar el aeropuerto, atribuyéndosela al pueblo sabio. Y por el otro, darle carta de naturalización a este tipo de consultas al ‘perder’ la primera, pues así difícilmente se podrían descalificar las próximas que haya. ¿Será?”
La verdadera rana
Ayer a mediodía Erick Uriel Sandoval salió de prisión,luego de que no se contara con pruebas suficientes que demostraran su responsabilidad en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Un error de la PGR lo llevo preso, por lo que la exigencia de su libertad se hizo cada vez más fuerte en fechas recientes. Al respecto en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que Sandoval “salió porque un juez dijo claramente que no se había podido acreditar que él fuera a quienes los hoy implicados habían identificado como La Rana, participante en los hechos de aquella noche de Iguala, cuando desaparecieron los 43 estudiantes de Ayotzinapa. La PGR, lo que queda de la PGR, sabía que esa Rana no era su Rana. La CNDH se lo dijo con pruebas y con todas las letras hace meses. Lo ignoró. Mantuvo siete meses en prisión a alguien que sabía inocente. Si Erick está hoy libre es por haber tenido la fortuna que un muy buen abogado que ahora vive en Ciudad de México es originario y amigo de la familia en Cocula […]. Ahora surge otra pregunta. En su amplia y documentada investigación, la CNDH le dijo a la PGR quién podría ser la verdadera Rana. Un hombre de nombre ‘Edgar’. Cito el reporte de la comisión: ‘La CNDH consiguió ubicar a una persona cercana a ‘Édgar’. Dicha persona solo se entrevistó con los familiares de Erick Uriel Sandoval Rodríguez, a quienes conoce desde tiempo atrás. A ellos les confirmó que, en efecto, ‘Édgar’ tiene un tatuaje en forma de rana color verde en la parte superior izquierda de la espalda […] La persona también les proporcionó a los familiares de Erick Uriel datos de quién le hizo el tatuaje a ‘Édgar’ […]’. Luego encontraron al tatuador de ‘Edgar’ […]. Es más, la CNDH le dijo a la PGR en qué ciudad estaba ‘Edgar’. La pregunta ahora es de qué tamaño es el compromiso de la PGR con la verdad sobre aquella noche, con la justicia. ¿Irán por la verdadera Rana? O ya, total, ya se van, ya empacaron”.
Sin juegos
Por otra parte en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo, dio certezas al sistema bancario mexicano. Afirmó que los bancos, tanto nacionales como extranjeros, tendrán seguridad durante su gobierno. ‘Necesitamos de la inversión, no basta de la inversión pública, no basta con la inversión privada nacional, hace falta también la inversión extranjera’, dijo el tabasqueño en un video que publicó en redes sociales. El futuro mandatario informó que conversó con Ana Botín, del Banco Santander. Por su parte, Ana Botín anunció que seguirán invirtiendo en México y confió en que el gobierno entrante seguirá apoyando el desarrollo del país. Fuera nervios. Todo va bien”.
Acierto de AMLO
Andrés Manuel López Obrador nombró el día de ayer a quienes estarán a la cabeza del ejercito y la Marina para su gobierno, mismas que llamaron la atención para bien, pues en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “de pocos integrantes del próximo gabinete presidencial puede afirmarse que AMLO haya hecho designaciones tan irreprochables como las del general de División Luis Cresencio Sandoval González y el almirante José Rafael Ojeda Durán para encabezar las secretarías de la Defensa Nacional y la Marina Armada. Bajacaliforniano, el primero tiene 43 años en el Ejército y, con licenciatura y maestría en administración militar, ha comandado unidades en todos los niveles de mando cumpliendo misiones de seguridad interior y, luego de haber jefaturado zonas militares como general de brigada […]. Veracruzano, el almirante lleva 53 años en la Marina, está titulado en mando naval, administración naval y seguridad nacional, y ha desempeñado funciones directivas en el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Ambos, pues, fogueados en asuntos de recursos humanos y economía militar pero, lo más importante: curtidos en todo lo relativo a la canija seguridad”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Dejan sin gas al Sur / Trump decreta alerta nacional
23/10/2018
En el diario Reforma: Dejan sin gas al Sur. Pemex dejará sin gas natural a sus clientes de la zona sureste del País dentro de unos días.
En Milenio: Trump golpea a México y Peña alerta a migrantes. Al tiempo que la caranava de migrantes partía de Tapachula, Chiapas, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pasó del aplauso al golpe con el gobierno de México, al que acusó de “ser incapaz de detener” la avalancha de hondureños, en la que hay, dijo, criminales y desconocidos del Medio Oriente; mientras, su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, advirtió que el grupo de centroamericanos que no se apegue a la ley “difícilmente” podrá permanecer en el país o llegar a la frontera estadunidense.
En el Excélsior: Trump decreta alerta nacional. El Presidente estadunidense Donald Trump aseguró que el ingreso de la caravana de migrantes a México es una emergencia nacional para su país pues en ella marchan terroristas de Oriente Medio.
En La Jornada: Alemán: respetar libertades, signo del gobierno de Peña. México vivió en los pasados seis años un periodo de respeto a las libertades, en el que fue posible hacer reformas que se habían planteado por mucho tiempo, aseguró ayer el empresario Miguel Alemán al hacer un reconocimiento al gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.
En La Razón: EPN pide a caravana regularizarse… y en Honduras arman otras. El Presidente Enrique Peña hizo un llamado a los integrantes de la caravana migrante para conducirse con legalidad, pues aseguró que de lo contrario no lograrán su objetivo, así sea establecerse en Estados Unidos o México.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Defiende morenista NAIM ¡en Texcoco!. Higinio Martínez, senador de Morena por el Estado de México, defendió la continuidad del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) que se construye en Texcoco.
En Milenio: ProMéxico espera que “oídos sensatos” decidan su futuro. Paulo Carreño King, director general de ProMéxico, reafirmó su opinión de que la instancia de la Secretaría de Economía no desaparezca e hizo énfasis en que confía que en el nuevo gobierno habrá “oídos sensatos” que decidan continuar con el proyecto que concretó inversión para el país.
En el Excélsior: PRI mete tijera a su plantilla por austeridad. El PRI se prepara para la austeridad, optimización de recursos y recorte de personal, dijo Claudia Ruiz Massieu, Presidenta del tricolor.
En La Jornada: ‘‘Aceptar ir a los albergues del INM es como estar presos’’. A los cerca de mil indocumentados hondureños que el Instituto Nacional de Migración (INM) internó en el albergue del recinto ferial mesoamericano y que consideran una extensión de la Estación Migratoria Siglo XXI, en realidad se los llevaron presos con mentiras. Esa es la percepción de una mujer de la región de El Yoro, Elena Urbina, quien clama porque le devuelvan a su nieto, Dilman Josué Rodríguez.
En La Razón: AMLO apuesta por antigüedad y prestigio para Sedena y Marina. El Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, nombró al General Luis Crescencio Sandoval González como próximo secretario de la Defensa Nacional (Sedena); mientras que el Almirante José Rafael Ojeda Durán, será el próximo titular de la Marina.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
Nuevo enemigo de López Obrador
Eje Central 23/10/2018
Por: Raymundo Riva Palacio
Por una razón inexplicable, Andrés Manuel López Obrador sigue cosechando enemigos antes de que asuma la Presidencia. El tiempo de construir lo ha dedicado en buena medida a destruir, al pelear con diferentes sectores. Internamente la emprendió contra las Fuerzas Armadas y contra la burocracia, a los que acusó de violadores de los derechos humanos, corruptos y llenos de privilegios. Hacia fuera, se ha confrontado notoriamente con empresarios y medios de comunicación. No son todos, pero esta muestra permite ver hasta dónde está dispuesto a llegar para lograr lo que denomina la Cuarta Transformación. No tiene tiempo que perder, y a 40 días de asumir el poder está clara la ruptura.
Las reacciones por los agravios han surgido de diferente manera. Hacia el interior de la administración pública, el ejemplo más sobresaliente es la burocracia, que no ha chocado con él; simplemente, lo está abandonando. Cerca de mil funcionarios han solicitado su jubilación anticipada o piensan renunciar, que es una acción colectiva, no consensuada, que López Obrador ha desestimado. Hacia fuera de lo que será su gobierno, agentes económicos y sociales están observando el reordenamiento del régimen que quiere edificar, para ir encontrando su nuevo rol.
Al no ser aún presidente constitucional, la ruta la señala el Legislativo, donde las mayorías de Morena en el Congreso y el Senado avasallan a la oposición para apurar los cambios legales que necesita la Cuarta Transformación. El Poder Legislativo, uno de los tres pilares del Estado Mexicano, está sometido al presidente electo, quien los tiene subordinados, convertidos en obreros de la fábrica de leyes donde trabajan como autómatas parlamentarios. No hay espacio para la discusión ni para el cuestionamiento en las Cámaras. El aplastamiento a las minorías se da con sevicia política. La urgencia por servir al jefe político de una forma acrítica, peligrosamente, ha eliminado al Poder Legislativo como uno de sus pesos y contrapesos.
Elizur Arteaga, amigo de López Obrador y uno de los más brillantes constitucionalistas que ha dado este país en los últimos 50 años, escribió en septiembre en <Proceso>: “Morena ha asumido parcialmente el poder; lo ha hecho durante unos días. A pesar de ello, ya tuvo salidas en falso; ha violado la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y las prácticas parlamentarias… Morena pretende aglutinar a hombres libres y dignos. Nos comprometimos a realizar un cambio verdadero, y este únicamente se puede alcanzar dentro de la ley”. La descripción de los primeros días legislativos de Morena realizada por el maestro Arteaga y su crítica legalista, no tuvo mella alguna. En las cámaras abandonaron el papel de contrapeso del Ejecutivo y está hincada ante López Obrador.
Ahí, en el intento de conculcar la Constitución, es donde está la resistencia de fondo más abierta. El Poder Judicial, otro de los tres pilares del Estado, escogió una ruta diferente a la de muchos actualmente: confrontar al presidente electo. Dentro del Poder Judicial están decididos a enfrentar el proceso de desinstitucionalización implícito en la Cuarta Transformación, y oponerse al proceso de destrucción de las instituciones como las conocemos. Si acaso a alguien se le olvida, el cambio en el proyecto de López Obrador no es el remplazo de cuadros únicamente, sino la transformación de instituciones, que no sean autónomas –de ahí los ataques al INE, al Tribunal Electoral, al Banco de México, o al INAI-, o que no estén bajo su control, como lo esfuerzos por acotar y transformar al Poder Judicial.
El ataque al Poder Judicial comenzó con la presión para que reduzcan sus salarios, bajo el discurso de la austeridad republicana, que no sólo viola la ley al vulnerar su autonomía, sino afecta su funcionamiento. Siguió con una serie de iniciativas de Morena para que el legislativo sea quien fije los plazos de las asignaciones de los jueces y magistrados, y no el Consejo de la Judicatura. En la cocina del presidente electo se encuentra también la desaparición de la Suprema Corte por un Tribunal Constitucional.
Los jueces y magistrados están en desacuerdo. Colectivamente están analizando estrategias para defender la independencia judicial. La separación de poderes no es algo nimio, ni su defensa algo que deba ser liquidado por los pericos del presidente electo en las redes sociales. La separación de poderes surge de siglos de desarrollo político y filosófico, y tiene en Aristóteles, con su tratado Política, a su padre. La independencia del Poder Judicial es uno de los principios más importantes del Estado de Derecho y, en palabras de James Madison cuando se escribía la Constitución de Estados Unidos, busca protección de la ‘tiranía de la mayoría’ al formar parte de un diseño de gobierno balanceado, con tres ramas iguales pero separadas, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
Desaparecido o disminuido el Legislativo como poder, el Judicial llevará su defensa al Instituto Interamericano de Responsabilidad Social y Derechos Humanos, cuyo presidente Víctor Rodríguez Rescia, quien actualmente también preside el Centro Civiles y Políticos en Ginebra, ya sostuvo su primer encuentro con jueces y magistrados mexicanos para tomar el asunto. Es decir, la estrategia es internacional. Llevarán el caso a tribunales extranjeras, donde lo que está sucediendo en México no pasará desapercibido, porque el alegato de cómo se está afectando la independencia y autonomía del Poder Judicial, es persuasivo.
Si López Obrador no comprende o no quiere ver el daño que le está empezando a hacer a su Presidencia antes de entrar en funciones, su equipo tiene que hacérselo notar. Debe corregir para evitar que lo vean y traten en el mundo como un político empeñado en destruir el funcionamiento de una democracia para convertirse en autócrata
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
24 Horas
Destapa AMLO a los comandantes de las Fuerzas Armadas.- El almirante de la Marina Armada más antiguo y el titular de la 4° Región Militar fueron los perfiles por los que finalmente se inclinó el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para ocupar las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena ) y de Marina (Semar). Ayer, el Presidente electo destapó a José Rafael Ojeda Durán como futuro titular de la Semar, luego de una conversación telefónica con el presidente Enrique Peña Nieto y el actual titular de esa dependencia, Vidal Soberón, como especificó mediante su cuenta de Twitter. “He decidido nombrar, en uso de mis futuras facultades, al almirante José Rafael Ojeda Durán como próximo secretario de Marina. Es el oficial de mayor antigüedad y prestigio en la Armada de México”. El próximo funcionario es originario de Jalapa, Veracruz. Su formación es de ingeniero geógrafo y mecánico naval; además, cuenta con una maestría en Seguridad Nacional. Como almirante estuvo a cargo de las Regiones Navales 8° (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) y 4° (Sonora y Sinaloa). Durante la mañana de ayer, el Presidente electo se reunió con el secretario Salvador Cienfuegos en las instalaciones de la Sedena. Luego del encuentro, que tuvo una duración máxima de 40 minutos, destapó, también mediante Twitter, al general Luis Cresencio Sandoval González, a quien le reconoció su “lealtad a la patria”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Suspende PRI derechos políticos a César Duarte.- La presidenta nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu, afirmó que el exgobernador de Chihuahua, César Duarte, tiene suspendidos sus derechos políticos como militante del tricolor. En reunión con reporteros, Ruiz Massieu dijo que la expulsión es un tema de justicia partidaria que toma sus tiempos, pero actualmente, el exmandatario tiene suspendidos sus derechos. (La expulsión) es un tema que es de justicia partidaria y lo que sí es que tiene suspendidos sus derechos partidarios y es el propio órgano jurisdiccional el que tiene que solventarlo y por eso yo decía que es importante señalar que la verdad es que hemos construido un sistema al interior del partido que tiene sus propios procedimientos y procesos y sus propias garantías y es un tema que tiene que ver con los tiempos y con los plazos del propio proceso”, declaró. Sin embargo, la Comisión Nacional de Justicia Partidaria del PRI no ha emitido resolución al respecto. En la página oficial del PRI se da cuenta de que al último que le suspendieron sus derechos y, posteriormente lo expulsaron del instituto político es a Roberto Borge, exgobernador de Quintana Roo. En abril de 2017, el PRI pidió a la Comisión Nacional de Justicia Partidaria que analice las imputaciones contra de Duarte Jáquez y diversos exfuncionarios de su administración y, en su caso, proceda en función de lo que establecen los estatutos, con estricto apego a derecho y con plena autonomía institucional. Cabe destacar que en marzo pasado, el exgobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza, pidió la suspensión temporal de los derechos de Duarte Jáquez, quien es señalado por el desvío de al menos mil 200 millones de pesos.
Llega al PRI 'podadora' y la austeridad forzosa.- El Partido Revolucionario Institucional (PRI) no necesita cambiar de nombre, de colores, ni castigar a militantes derivado de la debacle política-electoral del 1 de julio pasado, pero sí se prepara para la austeridad, la optimización de recursos y recorte de personal, dijo ayer la presidenta del tricolor Claudia Ruiz Massieu. Nuestras prerrogativas van a disminuir alrededor de 30%, eso nos obliga a hacer un ejercicio de reducción y de racionalización de nuestros recursos. ¿Habrá recortes en las estructuras burocráticas del partido? Sí los va haber, porque no podemos mantener el mismo tamaño de estructura del partido”, señaló en reunión con reporteros de la fuente. La también senadora explicó que por el momento no tiene el porcentaje exacto del personal y gasto que recortarán en todo el país hasta que en diciembre próximo las áreas de Finanzas, Contraloría y del Comité de Financiamiento del partido concluyan el plan de austeridad a aplicar, que también incluye en “un programa de generación de recursos propios”. Enfatizó que el patrimonio inmobiliario del partido no está en riesgo por temas financieros, menos que tiene hipotecados edificios como la sede nacional, ubicada en Insurgentes. El pasado viernes, la Comisión de Diagnóstico del PRI dio a conocer su informe parcial poselectoral, que reflejó decenas de reclamos de la militancia, entre ellos la corrupción en el partido. Claudia Ruiz Massieu reconoció que tardaron en aplicar castigos a miembros, como a los gobernadores Duarte, pero también que “el partido no es ministerio público”. Dentro del partido se está hablando del tema de la corrupción como uno de los temas que más lastimó nuestra credibilidad con la ciudadanía. De hecho, lo quiero decir con mucha candidez: todo lo que se está diciendo afuera del PRI, adentro se está diciendo más fuerte y más duro”, expuso. Mis más de 6 mil militantes consultados por la Comisión de Diagnóstico también señalaron que ante candidatos externos se sintieron ignorados por el partido en los comicios y reprobaron el plan del PRI para ganar las elecciones. Sin embargo, dijo que no castigarán ni expulsarán a nadie por los resultados electorales porque la culpa no fue de uno, sino de todos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
PRI nombra a representante ante el INE.- La Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, Claudia Ruiz Massieu, nombró a Marcela Guerra Castillo como representante del PRI ante el Instituto Nacional Electoral (INE), en sustitución de Emilio Suárez Licona. El suplente del tricolor ante el INE será Gerardo Triana Cervantes. Guerra fue Senadora de la República por la LXII Legislatura, en la que se desempeñó como Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores-América del Norte. También ha sido diputada federal y local por su entidad natal, Nuevo León.
Pasamos de ser un partido ganador a uno mediocre: panistas mexiquenses.- Los tres candidatos a dirigentes del PAN en el estado de México, aseguran que es real la debacle de su partido en la entidad mexiquense debido a que en cuatro años perdió el 50 por ciento de su militancia, están vacíos y cerrados los comités municipales y, entre los abanderados se echaron culpas de la situación que se vive en Acción Nacional. José Luis Durán Reveles, Oscar Sánchez Juárez y Jorge Inzunza Armas, los dos primeros ex dirigentes estatales y el tercero ex secretario general del Comité Directivo Estatal del PAN, coincidieron en señalar que su partido está “dañado”, durante el primer debate público rumbo a la elección estatal del 11 de noviembre, cuando por voto directo 24 mil panistas elijan a su dirigente, efectuado el fin de semana en la sede estatal del partido. “Nosotros pasamos de ser un partido ganador a un partido mediocre muy alejado a la ciudadanía”, planteó Jorge Inzunza, quien dijo que “grupúsculos” se apoderaron del partido y debido a ello la ciudadanía y la militancia les quitó la confianza. Acusó que familias que se apoderaron del partido, como “los cinco hermanos Durán Reveles” que gozaron de posiciones políticas en el partido y cuando ya no les convino se fueron a otros institutos políticos, como Patricia Durán que ahora es alcaldesa electa de Morena en Naucalpan. Inzunza dijo que el PAN va a la baja, pues en sus buenos tiempos en 1996 llegó a tener 27 diputaciones locales, y vino la debacle, y actualmente tiene solo 7. Insistió que el partido debe ser oposición real, recuperar la confianza ciudadana y de la militancia y pugnó por la unidad del partido. Durán Reveles acusó que Jorge Inzunza de ser parte del “hundimiento del PAN” pues dijo que este hombre era secretario general del partido, cuando en la elección del 1 de julio, cuando fueron renovadas 125 alcaldías y 45 diputaciones locales, el instituto político perdió casi todas las posiciones políticas derivadas de “decisiones estructurales erróneas”. “De tres años para acá hemos tenido un partido agachón, que no toca ni con el pétalo de una rosa una coma de las iniciativas del gobernador”, planteó José Luis Durán Reveles, al criticar el desempeño de Oscar Sánchez y a Jorge Inzunza como ex dirigente y ex secretario del CDE, respectivamente. Oscar Sánchez acusó que entre el 2016 y 2018, el PAN perdió: el 50 por ciento de su militancia al pasar de 44 mil a 24 mil panistas; así como la mayoría de sus posiciones políticas y se cerró el registro de militantes, excluyendo a jóvenes, acusó que se olvidó de sus comités municipales y de la militancia; pugnó por sumar a mujeres, jóvenes al partido, eliminar la designación de candidatos y mantener el uso de voto directo en la elección de sus dirigentes.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
AMLO promete seguridad a bancos tras reunión con Ana Botín, una de las banqueras más poderosas.- El presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió dar seguridad a los bancos en su gobierno, luego de una reunión con la presidenta del Banco Santander, Ana Botín. "Hemos estado conversando muy amablemente con Ana Botín, la presidenta de Santander, quien está de visita en México. Hablamos entre otras cosas de que los bancos nacionales y extranjeros van a tener seguridad durante nuestro gobierno porque necesitamos de la inversión, no basta con la inversión pública ni con la inversión privada nacional. Hace falta también la inversión extranjera". López Obrador dijo que la inversión se requiere para el crecimiento económico. "Estamos creciendo al 2 por ciento anual desde hace 30 años y queremos crecer cuando menos al 4 por ciento anual". En el mismo video Ana Botín indicó que seguirían invirtiendo en México y que el nuevo gobierno contará con Santander. “Tenemos el mayor programa de inversión y vamos a seguir invirtiendo en México y en nuestro banco en México. Queremos seguir apoyando como lo hemos hecho estos años, pero más aún el progreso de las personas, confiamos plenamente en el que el gobierno que entra va a seguir apoyando el desarrollo de México y pueden contar con el Santander”, afirmó Botín. Por la mañana, la presidenta del Banco Santander, Ana Botín se reunió con usuarios de su programa de inclusión financiera Tuiio, que ayuda a crecer a pequeños negocios para mejorar la calidad de vida de los clientes. Durante una visita a la sucursal de Tuiio en Santiago Tianguistenco, Estado de México, la directiva dialogó con clientes de esta iniciativa de inclusión financiera; explicó que a menos de un año de su lanzamiento ya son más de 12 mil clientes atendidos (casi el total con cuentas enteramente digitales), superando los 17 mil créditos, mismos que están diseñados para apoyar al crecimiento de pequeños negocios generalmente no considerados por la banca. Tuiio tiene presencia en Estado de México, Guerrero y Morelos, en donde también casi ocho mil clientes han obtenido un certificado de Educación Financiera, al tiempo que se ha impulsado la bancarización en zonas marcadas por la pobreza, aportando a un crecimiento económico más inclusivo.
Exhorta Conecen a Gómez Morin conducirse de manera positiva.- La Comisión Nacional de la Elección del Comité Ejecutivo Nacional del PAN emitió un exhorto al candidato Manuel Gómez Morín para que en lo que resta de la contienda interna se conduzca de manera positiva. A través de cuenta de Twitter la Conecen escribió; “@ManuelGómezMorín Los integrantes de esta comisión te exhortamos a asumir una actitud positiva durante el resto de la campaña: que respete la convocatoria para el proceso, que haga honor a la tradicional contienda democrática que en @AccionNacional hemos sostenido”. En la misma cuenta se da a conocer la carta dirigida al nieto del fundador del PAN, Manuel Gómez Morín. El documento de cuatro párrafos y firmado por la presidenta de la comisión, Cecilia Romero, apunta que “el proceso interno que está viviendo nuestro partido para la renovación de su dirigencia nacional, en el que estás contendiendo, se ha caracterizado por su gran exposición mediática. Desgraciadamente, no son las propuestas, o los preparativos, o los muchos aspectos positivos los que han ocupado espacio en los medios de comunicación, sino los ataques, las descalificaciones y las ofensas”. Añade que “la convocatoria que los contendientes están obligados a atender señala que las campañas deben hacerse en un sentido positivo; indica las obligaciones y prohibiciones a que están sujetos los candidatos y sus equipos, marca con claridad que debe ponderarse la trayectoria y las propuestas para el ejercicio de la presidencia del PAN. Sin embargo, agrega, “la campaña que encabezas no ha privilegiado estos conceptos, sus manifestaciones distan mucho de la civilidad que debe privar en un proceso interno panista y son causa grave daño al partido”.
Usuarios en redes adjudican a AMLO la calificación negativa para Pemex.- La perspectiva negativa que Fitch Ratings le otorgó a Petróleos Mexicanos (Pemex), así como las posteriores reacciones del presidente electo ANdrés Manuel López Obrador y Rocío Nahle, generaron 13 mil 012 menciones en redes sociales y medios de comunicación entre el 18 y el 22 de octubre. Luego de que Fitch Ratings cambió de estable a negativa la perspectiva de Pemex debido a la “incertidumbre”, la futura secretaria de Energía, Rocío Nahle, calificó como “absurda” la medida, mientras que López Obrador se pronunció contra la agencia, al señalar que debe “responsabilizarse de su respaldo” a la Reforma Energética. Fitch Ratings ya había adelantado calificaciones negativas para países latinoamericanos debido a su bajo crecimiento económico y los riesgos internos que presenta cada uno; en el caso de México, la empresa consideró el presupuesto federal de 2019 y el inicio del nuevo gobierno de AMLO. Moody’s también había advertido de una menor calificación a la petrolera si el presidente electo suspendía las exportaciones de petróleo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Renuncia de Granados abona a crisis en el PRD.- En medio de la peor crisis política, electoral y financiera que sufre el PRD, Manuel Granados renunció este lunes a la presidencia nacional de este partido, luego de 10 meses de estar al frente del sol azteca para sustituir a Alejandra Barrales. “El día de hoy he notificado tanto al Consejo Nacional del PRD a través del presidente de la Mesa Directiva, como al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mi separación del cargo como presidente del Comité Ejecutivo Nacional”, señaló. Con ello Ángel Avila, secretario general, asumirá la dirigencia nacional “como encargado del despacho” en tanto se convoca a elecciones internas para renovar la presidencia nacional del Sol Azteca presumiblemente hasta el próximo año. Granados asegura que no se afiliará a Morena y explica que las razones de su dimisión son para no incurrir en un desacato a un mandamiento judicial, pues en diciembre del año pasado, el TEPJF ordenó celebrar elecciones internas para renovar la dirigencia y, para ello, los propios jueces emitieron la convocatoria para que su mandato surtiera efectos a más tardar este 23 de octubre. El pasado 12 de octubre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al PRD emitir la convocatoria para renovar su dirigencia nacional en máximo 60 días. El ahora exdirigente perredista detalla que prefirió cumplir con los plazos del encargo originalmente otorgados “y no como en muchos partido, hacer maquinaciones para ampliar y permanecer en el cargo público”. Establece que el PRD tiene que iniciar un proceso de deliberación interna luego de los resultados de la pasada elección y el derrotero que está tomando el país. Granados señaló que por el momento continuará con su actividad como académico y en su actividad profesional como abogado, pero también aseguró que participará “como militante” de este proceso de reconstrucción del sol azteca.
El PRI tacha de “poco seria e ilegal” consulta del NAIM.- A tres días de que se ponga en marcha, la dirigencia nacional del PRI consideró poco seria e ilegal la consulta que tiene programada el equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador para definir la viabilidad o no del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y emplazó al gobierno electo a detallar el asidero jurídico de este ejercicio para determinar su legalidad pues no abona a la credibilidad de México. La dirigente nacional del tricolor, Claudia Ruiz Massieu, demandó a los organizadores y a López Obrador explicar a detalle las bases legales que fundamentan esta consulta que será del 25 al 28 de octubre próximo así como el presupuesto que se destina a ello y sobre todo la manera en que se protegerán los datos personales de quienes participen en ella. “La consulta no tiene la seriedad que debe tener ni el marco legal y jurídico que dé certidumbre al país y a los inversionistas”, sostuvo. En una reunión con reporteros, Ruiz Massieu reprochó que la decisión sobre la viabilidad del aeropuerto en Texcoco se tome con base en una preferencia personal, discrecional y no fundamentada que genere una decisión adversa a esa opción. Ruiz Massieu advirtió el impacto negativo en materia de credibilidad hacia la imagen del país que tendrá cancelar el proyecto de Texcoco sobre todo entre los inversionistas. “Tendrá un impacto negativo en la credibilidad del país y entre los inversionistas”, advirtió.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________