Síntesis nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.

Foto del día: Claudia Ruiz Massieu, Presidenta Nacional del PRI, afirmó que con el compromiso y el trabajo permanente de las mujeres del tricolor lograrán que la igualdad sustantiva sea una realidad y afirmó que "la primera presidenta de México será priista".

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
La polarización del país
Por Fidel Ramírez Guerra
El poder se ejerce, no se comparte. Tenemos el apoyo del pueblo. Un gran bono de democrático para todo el sexenio y que sienta las bases para que haya Morena para varios sexenios. Este es el inicio de la Cuarta Transformación. Es como la historia nos va a considerar después de la Independencia; de la Reforma y de la Revolución Mexicana, pero en nuestro caso, sin armas, por la vía pacífica. Por eso nos damos muchas libertades para tomar decisiones.
Con este párrafo trato de sintetizar el discurso de Andrés Manuel López Obrador en campaña y durante la Transición y, que creo, será la constante en su gobierno. Se trata de un principio, de una tesis. De una creencia. Y considero que esta idea la comparten en su totalidad sus seguidores. Y a esto, todos juntos, le están apostando. No van a ceder a presiones empresariales ni de medios ni de políticos. Tienen mayoría en las cámaras. Van por todo: a ejercer el poder.
Finalmente esto es lo que está conduciendo a la polarización nacional. Al enfrentamiento de dos grandes corrientes: las pejistas y los antipejistas. Y aquí caben todos. En los lopezobradoristas, los suyos de Morena y una extensa base social que seguramente le prolongará el bono democrático. En los antilopezobradoristas, se incluye perredistas, priistas, panistas, empresarios, ciudadanos, en fin.
Esto nos lleva a una gran polarización nacional. De manera especial la consulta por el nuevo aeropuerto (Texcoco o Santa Lucía-Toluca). En el pasado, la campaña polarizó, pero son momentos distintos. Si de por sí las campañas electorales son frontales, ésta más. El país debatió un poco el nombramiento de Manuel Bartlett como director de la CFE. Empresarios y clase política debatieron un poco la política de super delegados, pero nada como el debate por el NAIM.
El debate por la consulta por un nuevo aeropuerto se está tornando un debate nacional con repercusiones internacionales. Aerolíneas, inversionistas internacionales, calificadoras, empresarios, medios, articulistas, intelectuales, políticos, están confrontados a favor o en contra a partir de la información que tienen, de sus intereses o por posiciones político-ideológicas.
México está ingresando a un momento de gran confrontación. Los críticos de AMLO ven que si con la consulta a modo triunfa Santa Lucía-Toluca, podrán venir más consultadas a modo organizada por los morenistas para llegar a donde quiera el actual presidente y su equipo de asesores y cercanos.
Pero que no haya engañados: el país se lo dieron y hoy ni encuentran cómo enfrentarlo. El poder lo obtuvo y ahora no lo va a compartir.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
¿Ir a votar? / Consulta: logros y riesgos / Lo que dejaron los foros
25/10/2018
¿Ir a votar?
Finalmente este jueves iniciará en nuestro país la consulta ciudadana impulsada por el próximo Presidente, Andrés Manuel López Obrador, para definir el destino del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, cuya construcción inició en el lago de Texcoco. Aunque para muchos, el hecho de que una decisión de tal magnitud sea consultada con los ciudadanos es vista con buenos ojos, para muchos, la consulta solo busca justificar la insistencia de López Obrador para cancelar el megaproyecto, por lo que consideran que el participar en este ejercicio será más que inútil. En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: “no me hago ilusiones. La consulta no está diseñada para ofrecer una oportunidad equitativa para que la población exprese su punto de vista sobre un tema de importancia nacional. Está hecha para favorecer la posición del futuro Presidente, Andrés Manuel López Obrador […] El Reforma publicó el 18 de octubre un estudio, elaborado por Lorena Becerra y Joaquín Zambrano, que muestra que la selección de lugares para colocar las mesas de votación se concentra en municipios que votaron de manera más cuantiosa por López Obrador […] Isaac Katz, el economista del ITAM, comentaba en Twitter: ‘Curioso, pero no van a poner ninguna mesa en Polanco, Lomas de Chapultepec, Tecamachalco e Interlomas, colonias donde habitan individuos que son intensivos usuarios del aeropuerto. ¿Por qué será?’. El periodista Pascal Beltrán del Río respondió: ‘Y 18 mesas de votación en Tabasco contra 16 en la Ciudad de México. ¿Cómo se puede justificar eso?’. López Obrador ha impulsado la polémica sobre el aeropuerto con el propósito de generar una mayor participación en la consulta. Por eso el ejercicio se alargará cuatro días, desde este 25 hasta el domingo 28 de octubre. Aun así, el número de ciudadanos que acudirá a votar será muy pequeño en comparación con el padrón de electores. Se van a imprimir entre 500 mil y un millón de boletas; no se ha dado a conocer un número exacto, ni algún mecanismo para evitar falsificaciones, pero son muy pocas boletas para un padrón de más de 90 millones de electores. Habrá, por otra parte, 1,073 mesas de recepción de votos, contra 156 mil en una elección general. Esto hará mucho más vulnerable la consulta a los acarreos de votantes […] La consulta busca justificar la opción del Presidente electo. Por eso la cancelación del aeropuerto de Texcoco es la única decisión gubernamental hasta ahora sometida a una consulta. Ni el Tren Maya ni la desconcentración de la administración pública lo serán. La cancelación del nuevo aeropuerto es también la promesa de campaña de López Obrador más cuestionada por los ciudadanos. Por eso esta consulta amañada. ¿Para qué perder el tiempo, entonces, yendo a votar? Quizá porque es importante reducir al máximo posible la manipulación. La decisión de un nuevo aeropuerto no se debería tomar en una consulta; pero como ya nos encontramos en medio de esta maniobra política, lo mejor es expresar nuestro punto de vista para reducir la influencia de los activistas y acarreados que buscarán convertir el proceso en respaldo a una decisión política para un tema técnico”.
Consulta: logros y riesgos
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, habla acerca de las consecuencias, positivas y negativas, que la consulta respecto al destino del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, como lo fueron el hecho de que la sociedad se involucrara en el debate de una obra cuyo impacto podría afectarnos a todos, además de la innovación que representa el hecho de que se le permita a la ciudadanía participar en la toma de decisiones de tal relevancia: “hoy debe iniciarse la indagación del ánimo popular respecto de proyectos aeroportuarios. No es una consulta popular conforme lo establecen las leyes ni tendrá efectos legales vinculantes, pero el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ha asegurado que cumplirá con rigor los resultados de ese ejercicio de auscultación y, además, el desenlace habrá de impactar terrenos delicados de la vida pública, como la confiabilidad o no de ese tipo de consultas y el posicionamiento del propio Andrés Manuel López Obrador ante sus seguidores […] Una primera consecuencia positiva ha sido el fomento de la discusión abierta de temas que son de alta complejidad técnica, pero inscritos en el anchuroso terreno de las políticas públicas. Nunca antes se había tenido oportunidad de asomarse a los entretelones de un proyecto de esta magnitud (ni de ninguna otra) ni se había ofrecido al ciudadano, sólo por serlo, la posibilidad de votar para definirlo. Accidentado ha sido el proceso que desembocará en cuatro días de urnas abiertas, suspicacias varias y amagos empresariales, financieros y bursátiles […] A final de cuentas, la consulta informal podría permitir ajustes sobre la marcha si es que sube de tono la embestida de segmentos empresariales en defensa de la obra en Texcoco. Incluso ha de considerarse que cuatro estudiantes de derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México han solicitado a la justicia federal que impida la realización de esa consulta, demanda que el juez de distrito Juan Carlos Guzmán Rosas no benefició con una inmediata suspensión provisional del acto reclamado, pues consideró necesario determinar si los actos del presidente electo pueden ser sometidos a control de la constitucionalidad a través del juicio de amparo, (lo cual) es una cuestión que se involucra con el análisis que deberá realizarse en la sentencia de fondo. En estos días, pues, se cerrará lo que habrá de ser el acierto o el error de octubre. Es de desearse que, por encima de las eventuales insuficiencias procesales, el resultado de este experimento deje satisfechas a las partes y permita al país avanzar sin mayores alteraciones”.
Elba, su bioserie cancelada y el cambio de señales
En El Universal, el periodista Salvador García Soto, habla acerca del regreso de Elba Esther Gordillo al frente del Magisterio, y de como las cosas han cambiado desde su absolución; por ejemplo, se ha anunciado la cancelación de la bioserie que narraría la vida de la Maestra, orden que aparentemente llegó desde la oficina presidencial: “en la operación ‘regreso’ de Elba Esther Gordillo al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, hubo un ‘desencuentro’ y un ‘cambio de señales’ entre el gobierno electo de Andrés Manuel López Obrador y la renovada ex dirigente magisterial, que provocó la reciente irrupción de un movimiento de presión de los ‘elbistas’, con denuncias penales y movilizaciones para pedir su reinstalación. Y es que en la oficina del presidente electo condicionaron la reinstalación de Gordillo en la presidencia del Sindicato, a que la maestra sólo fuera reinstalada para convocar ‘de inmediato’ a la elección abierta de un nuevo dirigente y se hiciera a un lado, mientras que Elba y su grupo quieren quedarse al menos un año al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. La primer señal de que a López Obrador no le gustaron las intenciones de permanencia de la Maestra fueron los reiterados mensajes y discursos públicos de las últimas semanas, de que en su gobierno ‘no habrá protegidos, ni cacicazgos favoritos en los sindicatos’ […] Pero hubo otro mensaje aún más claro de que en la ‘Cuarta Transformación’ no quieren que la Maestra vuelva para quedarse con el control absoluto del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que tuvo por 24 años: la abrupta cancelación de la ‘bioserie’ que estaba siendo planeada para contar la vida e historia de Elba Esther Gordillo Morales […] hace unos días, directo de la oficina del presidente electo llegó la orden fulminante: ‘cancelen esa serie, no es bien vista’. El mensaje fue personal y familiar a Hugo Scherer y éste a su vez se lo transmitió a Pedro Torres: ‘Se para todo, ya no quieren la serie, son órdenes de arriba’. Si hubo ‘cambio de señales’ del Presidente electo a la que fuera su aliada electoral, eso significaría que Elba y su grupo van solos en su intento por recuperar el control del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Ya se verá si hay o no fallo del Tribunal Superior Administrativo que valide o cancele un regreso de la Maestra a la presidencia del sindicato, que de cualquier modo sería para un periodo que se termina en noviembre próximo. Veremos el curso que toma la guerra entre Gordillo y actual dirigente, Juan Díaz de la Torre, y si el duelo de fuerzas se empareja ya sin el apoyo del despacho de la Roma. ¿Quién se queda con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación?
Lo que dejaron los foros
En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe acerca de los resultados que dieron los forors realizados por el equipo del próximo Presidente, especialmente de las reacciones de los involucrados: “ayer se presentaron las relatorías y conclusiones de los foros para la pacificación a los que convocó el gobierno electo durante la transición. Los foros que resultaron otra cosa de lo imaginado, en los que las víctimas forzaron al gobierno electo a cambiar su discurso de perdón por el de, primero justicia. Destaco del evento de ayer dos discursos, el del próximo secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, y el del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Dijo Durazo: ‘Las políticas de droga deben basarse en una nueva visión de tratamiento, deben reconocer cómo prioritaria la difícil situación que enfrentan los campesinos que siembran droga. Las políticas de armas de fuego tienen una importancia tan grande como la de drogas, se requiere nueva normatividad e institucionalidad, hay que aplicar políticas para tres universos: armas en manos de crimínales, de la sociedad u de fuerzas federales; una necesidad real de revisar seguridad privada y reforzar las fuerzas federales’. Insistió en la reconciliación, pero admitió que debe ser parte de un proceso de justicia que garantice la reparación del daño, el castigo y, después, el perdón, y propuso un ‘Consejo para La Paz’ entre el gobierno y la sociedad, que podría replicarse de manera regional.
[…] López Obrador fue menos generoso con los foros. Primero reafirmó que serán soldados y marinos, con Policía Federal, los encargados de la estrategia de seguridad. Aunque reiteró que policías, marinos y soldados vayan formándose en el respeto a los derechos humanos, que todas estas corporaciones tengan como base en la formación los programas de la regulación del uso de la fuerza y la protección y defensa de derechos humanos en las academias, en las escuelas, paz para que podamos avanzar. Y después reiteró: ‘Lo que se plantea de ni perdón ni olvido, esto es personal pero yo sí creo en el perdón, es buscar el equilibrio entre justicia, perdón que es también amnistía, no descartar, no es sinónimo de impunidad y sobre todo reconciliación bajo el referente o a partir de la filosofía que se sintetiza en una frase ‘el amor al prójimo’ eso es lo que queremos llevar a cabo’. Habrá que ver ahora qué significa eso en el terreno. El de la violencia, los desaparecidos, los homicidios, las desapariciones. Porque de buenas intenciones se ha empedrado nuestro camino a lo que vivimos”.
¿Por quién vota el miedo?
En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “hechos atroces, dijo en voz alta; pero oportunos, habrá zumbado en la cabeza de Donald Trump. Mañana de alerta en Estados Unidos. Tres artefactos explosivos. Tres destinatarios. Tres emergencias atendidas. Nada qué lamentar. Aunque sí mensajes que recordar y que serán líneas discursivas en las próximas dos semanas, como arma de aliento para que los estadunidenses mediten su voto y elijan su nueva legislatura […] Hillary Clinton expresó: ‘Es un tiempo difícil, ¿no? Es un tiempo de profundas divisiones. Debemos de hacer lo posible por unir al país, y tenemos que elegir a los candidatos que van a hacerlo…’. Sin hacer alusión a la campaña, la ex candidata sabe que lo ocurrido ayer será aprovechado por el Presidente para manipular el voto, para hacerlo boleto a un país más seguro. Y no será lo único. La caravana migrante ya es línea en los discursos de Trump. En ellos reitera la necesidad de cerrar las fronteras de Estados Unidos, especialmente la que comparte con nuestro país. También en esos discursos se refiere a los migrantes como delincuentes, agrega que ciudadanos musulmanes están infiltrados en el contingente que avanza hacia nuestra frontera norte […] Estados Unidos, a los ojos de Donald Trump y sus funcionarios, está en peligro. Y éste llega del exterior. El mismo discurso que fue estrategia exitosa para asegurarse los distritos electorales necesarios para la presidencia regresa, ahora, recargado. Y con la caravana migrante también llegaron las amenazas: a México sobre el T-MEC, a países centroamericanos a causa del éxodo. Para Trump, todo es pólvora electoral, incluso ésa otra que fue enviada a varios destinatarios, pero la empatía sobre estos hechos no alcanzó para mencionar el nombre de los afectados. Explosivos y terrorismo. Migrantes y delincuencia. Tópicos favoritos de los republicanos más rancios, como Donald Trump, para movilizar a los votantes. Faltan dos semanas, ¿qué otra arma llegará a las manos del Presidente estadunidense para exprimir a favor de un resultado electoral? Si algo nos enseñaron Francis y Claire Underwood (y toooooodos los spin doctors de nuestro vecino del norte) es que el miedo es una gran estrategia de campaña. A ambos los hizo presidentes, aunque sea en la ficción. Y qué otra cosa es la presidencia de Trump, sino la peor de las ficciones vuelta realidad”.
Te lo digo Trump para que lo escuches…
En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: “Donald Trump apareció ante los medios con esa incomodidad que se le nota a leguas cuando tiene que leer algo que le escribió su equipo en lugar de improvisar. Salió a fijar postura frente a la detección de paquetes con explosivos dirigidos a varios personajes a los que considera sus enemigos y a los que ha llenado de epítetos, acusaciones sin sustento y descalificaciones morales sin cesar a lo largo de su corta y estridente carrera política. El ex Presidente Barack Obama, la ex candidata presidencial Hillary Clinton, el ex director de la CIA John Brennan, el ex fiscal general de Obama, Eric Holder, el empresario George Soros y la cadena televisiva CNN fueron los principales blancos de este aparente intento de ataque mortal. A las oficinas de todos ellos llegaron por correo paquetes que, según dictaminó el FBI, contenían ‘artefactos explosivos sencillos pero funcionales’. A las instalaciones de CNN en Nueva York llegó un paquete similar, lo que provocó la evacuación inmediata del lugar. ¿Qué información le habrán dado los servicios de inteligencia a Trump sobre el origen de los envíos que salió a hacer un llamado a la unidad? […] No sólo llamó a la unidad sino que dijo que ningún acto de violencia política tiene cabida en Estados Unidos. Él, que se ha beneficiado como nadie de fomentar la división y que se ha resistido a condenar de manera clara y contundente actos violentos cuando son cometidos por el bando que simpatiza con él. Las palabras, lo hemos dicho una y otra vez, pesan, cuentan, desatan acciones. Un líder que vive del conflicto, de propagar resentimiento y odio, de dividir a la sociedad en buenos y malos, que basa su discurso y su acción política en la descalificación del adversario tiene poca autoridad moral para llamar a la unidad y rechazar la violencia. Un líder que jamás acepta una crítica […] no tiene cara para presentarse como dirigente unificador ante una amenaza al país. No se puede insultar todos los días al otro, al diferente, al que no coincide, al que critica, y presentarse de pronto como líder sensible, preocupado y solidario con ellos”.
Tramposo, tardío y oneroso estudio
En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “la necedad en matar el nuevo aeropuerto en Texcoco llevó al futuro titular de Comunicaciones a esgrimir un argumento en apariencia sólido y en esencia marrullero para hacer creer que lo importante solo es la factibilidad de vuelos simultáneos (inclusive más de los que ahora se efectúan) en un remendado militar de Santa Lucía y el decrépito Benito Juárez. ‘Se nos retrasó un poco el estudio, pero queremos demostrar que las dos opciones son viables’, dijo, atribuyéndoselo a una ‘compañía global de más alto prestigio internacional’. Lo cierto es que fue elaborado (costó 3.2 millones de pesos) por una firma recién nacida (2016): NavBlue, filial de la, esta sí, reconocida Airbus, y que se basó en datos aportados por… ¡Grupo Riobóo!, en cuyo dueño confía el Presidente electo. Pero los vuelos no son el principal ni el único factor a considerar: también el avance de la obra, los contratos, los bonos y el hecho de que la ONG Mitre, principal consultora mundial en aeronáutica, y la Organización de Aviación Civil Internacional, con más de medio siglo de experiencia, han dicho Texcoco sí, Santa Lucía no”.
El Brexit mexicano
En el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: “el llamado Brexit se promovió ante el electorado como una panacea y hoy muchos están dudando que les hayan dicho la verdad o están viendo las complicaciones que creó la decisión. Para quienes dudan que ‘el pueblo’ se equivoca, el Brexit es un poderoso mentís. Los votantes pueden ser manipulados para tomar decisiones que no les convienen. Decisiones que en realidad acaban sirviendo a quienes las impulsan. Pasado el referéndum, se multiplicaron las consultas en Google para saber qué se había votado. Por supuesto, la consulta sobre el aeropuerto se distingue en muchas cosas del referéndum británico de 2016. Para comenzar, éste se basó en el voto universal. Incluso fue permitido que ciudadanos de otros países que viven en el Reino Unido (malteses, chipriotas e irlandeses) participaran en él. En el caso de la consulta, se imprimió un millón de boletas y se instalarán poco más de mil mesas de votación. Incluso si se acabaran todas las boletas, sólo habrá votado poco más del uno por ciento del padrón electoral. En el referéndum británico votó 72 por ciento. Otra diferencia es que el referéndum era vinculante. Y aunque los organizadores de la consulta digan que se hará lo que decida la mayoría de los participantes, no existe obligación legal ni da derecho ese ejercicio a anular contratos existentes […] El Brexit, como la consulta, se originó en una campaña electoral […] En su campaña, el hoy presidente electo Andrés Manuel López Obrador convirtió al aeropuerto en el símbolo de la corrupción que dice combatir […] Este jueves, se abrirán los centros de votación a las 8 de la mañana y se cerrarán a las 6 de la tarde. Lo mismo sucederá los siguientes tres días, a menos de que se terminen las boletas (habrá unas 900 en cada mesa). A decir de los organizadores, cada día se contarán los votos depositados durante la jornada. El domingo, se darán los resultados finales hacia las 8 de la noche y sabremos si el próximo gobierno permitirá que siga la obra en Texcoco o si se irán a la basura 200 mil millones de pesos, de acuerdo con un cálculo reciente, elaborado por analistas de BBVA Bancomer. Y así como mucha gente fuera del Reino Unido se rascaba la cabeza tratando de explicar por qué la mayoría había votado por el Brexit, mucha gente fuera de México probablemente haga lo mismo si la mayoría de ese uno por ciento de los ciudadanos que participará en la consulta decide cambiar un aeropuerto con 30 por ciento de avance por un concepto llamado Santa Lucía. Y más lo harán si, después de la consulta, el resto de los ciudadanos se queda cruzado de brazos”.
Informes sospechosos
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “”¡eh, qué curioso es Javier Jiménez Espriú! No queda claro si el próximo secretario de Comunicaciones y Transportes es muy ingenuo o si el constructor José María Riobóo es quien le está jugando al vivo. Resulta que el ingeniero presentó oootro estudio sobre la supuesta factibilidad de Santa Lucía, como alternativa a la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México. Jiménez Espriú presumió por todo lo alto el documento, diciendo que fue elaborado por la consultora francesa NavBlue, a la que equiparó con la norteamericana Mitre. Y, en efecto, en dicho estudio se afirma que son compatibles las operaciones simultáneas entre el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el eventual aeropuerto de Santa Lucía, peeero… lo que no aclaró Jiménez Espriú es que dicha afirmación de NavBlue se basa en la información que le entregó… ¡Grupo Riobóo! Y si alguien tiene duda, puede encontrar en la página 12 que ahí se le da crédito al constructor favorito de Andrés Manuel López Obrador, o como ya algunos comienzan a llamarlo: el Grupo Higa de la Cuarta Transformación”.
El sospechoso informe de Jiménez Espriú
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “no vaya usted a creer que el nuevo gobierno está apoyando para que el nuevo aeropuerto se construya en la base militar de Santa Lucía, en lugar de Texcoco. Sí así lo cree se equivoca, pues el gobierno electo dijo que habría imparcialidad, por lo que el hecho de que el próximo secretario de Comunicaciones, Javier Jiménez Espriú, diera a conocer ayer, justo a unas horas de que arranque la consulta popular, un estudio a favor de Santa Lucía, tiene el único fin de dar información, y no de tratar de influir. Pero la oportunidad del reporte presentado por don Javier, elaborado por NavBlue, empresa subsidiaria de la europea Airbus, no es lo que ha llamado la atención de los mal pensados. Las dudas surgieron luego de que Jiménez Espriú informó que el estudio tuvo un costo de 159 mil dólares, menos de una tercera parte de los 600 mil dólares que la OACI presupuestó por realizar un estudio similar, que elaboraría en un plazo de cuatro meses. El resultado, el precio de ganga y la velocidad con que NavBlue entregó sus conclusiones, puso a algunos a sospechar. Nos hacen ver que desde hace muchos meses otra subsidiaria de Airbus, que vende equipos de defensa y seguridad, ha tenido contactos en el gobierno para colocar equipos de radiocomunicación por cerca de 50 millones de dólares para un proyecto de seguridad en la frontera sur, por lo que ahora habrá que estar al pendiente de ese contrato que, en su caso, realizará el próximo gobierno y que por tratarse de equipos de seguridad podría asignar sin mediar licitación alguna”.
Explicaciones de sobra
En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “con el antecedente de hace dos semanas, cuando citó parcialmente un estudio de la OACI para sostener la viabilidad de la propuesta de aeropuerto en Santa Lucía, era obligada la lectura detallada del documento presentado ayer por Javier Jiménez Espriú, firmado por Navblue, sobre el particular. Y en efecto, el diablo estuvo en los detalles, con una frase indiscutible: ‘los supuestos del proyecto se basan en la documentación proporcionada por Grupo Riobóo (asesor del Presidente electo), así como en fuentes adicionales’. Ya lo de que ‘no es un estudio a modo’, argumentado horas después por el próximo titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y por el vocero Jesús Ramírez Cuevas, como que salió sobrando”.
Trabajo sucio
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “el diputado constituyente Javier Quijano Baz envió una carta al actual presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Mexico, Álvaro Augusto Pérez Juárez, en donde, en un tono veladamente amenazante, le señala que no puede reelegirse. Argumenta ser abogado con 51 años ejerciendo de forma permanente, ser también parte integrante de ese órgano judicial y le ruega declinar su pretensión electoral… o impugnarán el proceso. Lo que olvidó decir a Quijano en su flamante misiva es que ha sido socio de Everardo Hegewisch, cuñado del actual magistrado Manuel Díaz Infante, quien también aspira al mismo cargo, y a quien apoya abiertamente. Siempre hay alguien a quien le toca la peor parte. Y esta vez queda expuesto que, tras una carta plena de apreciaciones legales, lo único que hay es el oscuro interés de Quijano Baz para que todo quede entre familiares y socios. Así se las gastan”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Acusan huecos en la consulta / Anuncian fin de base militar
25/10/2018
En el diario Reforma: Acusan huecos en la consulta. Académicos y especialistas cuestionaron la seriedad del proceso para definir el futuro del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
En Milenio: Grupo Riobóo colaboró con Navblue para estudio de NAIM. El estudio hecho por Navblue, filial de Airbus, para evaluar la viabilidad de la operación simultánea del actual aeropuerto de la Ciudad de México y la base aérea de Santa Lucía se basó en documentación de Grupo Riobóo, quien funge como asesor del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en temas de aviación.
En el Excélsior: Anuncian fin de base militar. Una firma francesa avaló la operación simultánea del AICM y el que propone el nuevo gobierno, aunque se necesitaría reorganizar rutas, capacitar a controladores y revisar si es factible la conectividad.
En La Jornada: Jiménez Espriú: es viable la fórmula Santa Lucía-AICM. El próximo titular de la SCT se apoya en informe de la francesa NavBlue. Seríamos irresponsables si divulgáramos una propuesta insegura.
En La Razón: Paso del huracán Willa ahoga a 12 poblaciones de Nayarit y 2 Sinaloa. Provoca afectaciones en carreteras y comunidades incomunicadas en Nayarit y Sinaloa; Sedena aplica Plan DN-III; remanentes causan fuertes lluvias en 7 entidades.
SECUNDARIAS NACIONALES:::
En el Reforma: Cancela SEP clases por escasez de agua. A petición de la comunidad escolar y de los Alcaldes de la Ciudad de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se suspenderán las clases en las escuelas de educación básica el miércoles 31 de octubre y el jueves 1 de noviembre.
En Milenio: Afecta delincuencia a 3 de cada 10 empresas. El año pasado 33.7 por ciento de las compañías y comercios establecidos —4.5 millones— en México han sido víctimas de la delincuencia, dejando estragos por 155.8 mil millones de pesos, reveló la cuarta Encuesta Nacional de Victimización de Empresas realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el Excélsior: Escuelas de la CDMX harán megapuente por corte de agua. Debido al corte en el servicio de agua, un millón 300 mil alumnos de educación básica en la CDMX sólo irán a clases el lunes y el martes de la próxima semana.
En La Jornada: Paquetes explosivos a Obama, Clinton y otros personajes. También fueron enviados al ex procurador Eric Holder y al ex jefe de la CIA John Brennan.
En La Razón: Apunta caravana hacia Cámara de Diputados, Senado y el Zócalo. Líderes del contingente esperan arribar a la capital la próxima semana, en pleno megacorte de agua; adelantan que acudirán a la ONU y embajada de EU; planean reunirse en Oaxaca con personal del INM.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
¿Será?
24 Horas 25/10/2018
Fuera, violentos de la UNAM
En medio de los cuestionamientos que ha enfrentado la UNAM sobre diversos actos violentos en su comunidad y en sus instalaciones, nos cuentan que Enrique Graue mantiene aún la postura de cortar todas aquellas cabezas que, por omisiones o incapacidad, no contribuyan a preservar la seguridad de los universitarios o, incluso, permitan e inciten a la violencia. De ahí que, nos aseguran, el rector no se ha olvidado del conflicto en que se vio involucrado el titular del Patronato del Club de Futbol Pumas, Rodrigo Ares de Parga, quien, como se recordará, se lio a golpes hace unos días con sus rivales en un torneo de golf y que, muy pronto, podría recibir más que un simple jalón de orejas. ¿Será?
AMLO rompe con los pastores
Los tiempos en los que el Presidente electo apapachaba a los evangélicos terminó al mismo tiempo que la campaña electoral. Nos cuentan que en el Senado y en el Congreso de la CDMX se están impulsando cambios en el Código Penal, por lo que los ministros de culto podrían parar en la cárcel o pagar cuantiosas multas si intentan intervenir en la orientación sexual de los jóvenes a través de “terapias de conversión”. Los evangélicos están consternados porque ya no entienden nada. Primero iban en coalición con Morena; luego, la primera fuerza en el Congreso de la Unión no les ayudó para mantener el registro; después les quitan dos comisiones; y por último, dicen, quieren anular su derecho a educar a sus hijos. En el ínter de estas iniciativas está un fuerte reclamo del PES por sentirse utilizado. ¿Será?
Se llevan pesado en el SNTE
Dicen que la PGR tiene en el radar a la empresa Kubo Maestro como sospechosa de una presunta operación que podría incurrir en lavado de dinero. El caso, nos comentan, deriva de una denuncia que presentaron profesores, a través de los abogados de la ex lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, y tiene que ver con un presunto financiamiento mensual al sindicato que todavía dirige, oficialmente, Juan Díaz de la Torre. ¿Será?
A la luz de las velas…
Integrantes de la Comisión de Turismo, que preside el diputado Luis Alegre Salazar, emplazarán a la Comisión Reguladora de Energía y a la Comisión Federal de Electricidad ante la incapacidad de los prestadores de servicios turísticos para cubrir las nuevas tarifas de electricidad. La Canirac ha emplazado a sus afiliados para apagar las luces de sus establecimientos todos los jueves, y sólo usar velas en tanto se revisa la situación. Una protesta que, sin duda, impactará en el sector restaurantero. ¿Será?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
24 Horas
Descarta AMLO guerra y represión en pro de la paz.- La atención de la inseguridad no tendrá como eje la guerra para lograr la paz, afirmó el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, durante la clausura de los foros de pacificación Escucha, realizada en el ex Palacio de Lecumberri. “Esto entre otras cosas implica no optar por el extermino de los seres humanos, el que no haya masacres en nuestro país, que podamos garantizar la paz y la tranquilidad sin el uso extremo de la fuerza”. En el tratamiento de dicho conflicto resaltó que tiene que ver mucho el actuar del Presidente, pues se tiene la idea de que éste debe solicitar la aplicación de toda la fuerza del Estado. “Debemos de hablar con la verdad, ya basta de la simulación, de echarle la culpa a los de abajo, a los que reciben instrucciones. El jefe de Estado es el principal responsable de un estado de inseguridad. Por eso mi compromiso de no ordenar nunca la represión. Otros de los compromisos para llevar al país a la paz fue contar siempre con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas, crear un consejo permanente de diálogo con las víctimas, atender las causas de la violencia, dar atención a víctimas y trabajar para que la formación de policías y militares tenga como base el no hacer uso excesivo de la fuerza, así como la protección y la defensa de los derechos humanos.
Llama Senado a indagar inmuebles en el extranjero.- Senadores de la República, consideraron necesario evaluar caso por caso la pertinencia de gastar miles de millones de pesos en los inmuebles que tiene México en el extranjero. Advirtieron que si bien nuestro país requiere estar bien representado en todo el mundo, es indispensable terminar con excesos. Este martes 24 HORAS publicó que el próximo Gobierno heredará propiedades en el extranjero con valor de siete mil 308 millones de pesos; y que de acuerdo con una revisión a la Cuenta Pública 2017, los bienes, propiedad del Estado mexicano, corresponden, en su mayoría, a sedes diplomáticas con valores de hasta 226 millones de pesos. Ante ello, la presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África, la senadora Cora Cecilia Pinedo, señaló que México se ha caracterizado a nivel internacional por tener una política diplomática seria, firme y respetuosa con el resto de las naciones, por lo que una eficiente administración y mantenimiento de sus sedes diplomáticas de ninguna manera es un dispendio, sino un gasto necesario. “Segura estoy que a partir de que inicie la próxima administración del hoy Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador se eficientarán, como en toda la Administración Pública, los recursos, y el destinado a este rubro no será la excepción”, declaró. En tanto, el coordinador de los senadores del PAN, Damián Zepeda, consideró necesario revisar caso por caso y mantener el estatus que requiere la representación de México en el extranjero, pero sin caer en excesos. “Que la austeridad no dañe la capacidad institucional del Estado Mexicano, dicho eso, todo lujo, todo gasto superfluo se debe eliminar”, advirtió el panista. Mientras que el vice coordinador de los senadores del PRD, Juan Zepeda, manifestó que en política exterior se debe contar con instalaciones dignas, toda vez que son lugares donde se atienden a los mexicanos que no están en su nación, no obstante, “Dependiendo el país, dependiendo el costo de vida, dependiendo la zona, por supuesto que se ven cifras estratosféricas (…) y siempre va haber la posibilidad de optimizar los costos, pero que no caigamos en la tentación de por la austeridad demeritar el servicio civil de carrera de la diplomacia mexicana”, advirtió.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Primera presidenta será del PRI, asegura Massieu.- La líder nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu, afirmó que con el compromiso y el trabajo permanente de las mujeres del tricolor lograrán que la igualdad sustantiva sea una realidad y afirmó que "la primera presidenta de México será priista".Subrayó que “con cada puerta que abrimos y con cada brecha que cerramos consolidaremos una nueva cultura de la igualdad, una nueva normalidad, que es la ruta hacia el cambio”. Ruiz Massieu encabezó en Hermosillo, Sonora, el foro Historia y Prospectiva de la Participación Política de las Mujeres, que se realizó en el marco de la conmemoración del 65 Aniversario del Voto de la Mujer en México. En compañía de la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano; de la secretaria de Gestión Social del CEN, Mely Romero Celis; y de la dirigente del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI), Hilda Flores Escalera, Ruiz Massieu aseguró que para cambiar hay que atreverse a modificar la realidad. Destacó que hoy se tiene paridad en el Congreso de la Unión, "seguimos trabajando en esta línea y en los próximos años alcanzaremos la equidad en los gobiernos y congresos estatales, así como en los municipios, y la primera presidenta de México será priista". Con este avance de la mujer en política habrá una visión de gobierno más humana y lógica en temas de migración, cultura laboral, derechos de todas y todos por igual; habrá más mujeres empresarias y en puestos ejecutivos y de dirección, aseveró.
Antes de decidir, pedí investigar a secretarios de Defensa y Marina: López Obrador.- A mes y medio de que asuma el cargo como presidente constitucional de México, Andrés Manuel López Obrador, reveló que pidió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) investigar a los futuros mandos de la Sedena y de la Marina. Antes de decidir quién iba a ser el secretario de Defensa y de Marina, pedí una investugación, muchas indagatorias, pero una especial a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y cuando recibí la información del comportamiento de todos los generales en activo y almirantes, ya decidí lo que iba a ser, porque cuidé que no tuviesen recomendación sobre su actuación, así vamos actuar hacia adelante, en todos los casos", indicó López Obrador en medio de aplausos. Cabe recordar que López Obrador propuso a Luis Crecencio Sandoval como próximo secretario de la Defensa Nacional y a José Rafael Ojeda como futuro titular de la Secretaría de Marina. Al recibir este miércoles los resultados de la consulta para la pacificación y la reconciliación nacional en el Archivo General de la Nación, anunció que excarcelará a todos los presos políticos que "de manera injusta" se encuentran privados de la libertad. El presidente electo asumió los ocho primeros compromisos por la paz, dentro de los cuales, destacó la intención que desde el arranque del nuevo gobierno federal no exista en prisión ninguna persona que por motivos políticos sea privada de su libertad. Quiero desde el inicio de mi gobierno poder dar a conocer un acuerdo, un decreto, el instrumento legal que corresponda para liberar a todos los presos políticos y luchadores sociales que están injustamente encarcelados, esto se lo he pedido a la licenciada Olga Sánchez Cordero porque también es un proceso, hay que analizar caso por caso y que en las cárceles no haya gente injustamente privada de su libertad", resaltó López Obrador al enumerar sus compromisos por la paz.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
En debate, panistas reconocen errores en toma de decisiones.- El debate entre los candidatos a la dirigencia nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza y Manuel Gómez Morín Martínez del Río se inició esta noche con el reconocimiento de que ha habido errores en la toma de decisiones. Cortés Mendoza fue el primero en participar en el encuentro, de acuerdo a los resultados del sorteo realizado a las siete de la noche, para definir el orden de las participaciones de los aspirantes. El ex coordinador de los diputados federales llegó a la sede nacional panista acompañado por integrantes de su planilla, entre ellos, Héctor Larios, quien compite por la secretaría general; Miguel Ángel YUnes, ex candidato a la gubernatura de Veracruz, y Obdulio Ávila. Gómez Morín arribo con un grupo musical que tocaba música brasileña, y además de los integrantes de su planilla, lo acompañaron el diputado federal Ernesto Ruffo y el senador Gustavo Madero. Entre los temas que se abordarán se encuentra el PAN y su Vida Interna y el PAN como la voz de todos, además de que habrá un bloque en el que se dialogará con militantes usuarios de redes sociales.
Jeremy Corbyn asistirá a toma de posesión de AMLO.- Marcelo Ebrard, próximo secretario de Relaciones Exteriores, confirmó la asistencia de Jeremy Corbyn, líder de la oposición laborista en Reino Unido, a la ceremonia de investidura de Andrés Manuel López Obrador, el primero de diciembre. En Twitter, dio a conocer la carta que le envió Corbyn aceptando la invitación: “Será un privilegio y un honor para nosotros -él y su esposa- visitar la Ciudad de México en esta ocasión histórica. Espero que este nuevo comienzo marque un cambio decisivo para México, en el que se le dé voz a a los marginados, las causas de inequidad y pobreza sean atendidas y la violencia del pasado quede atrás”, escribió el político inglés. Ebrard también informó que el ministerio de relaciones exteriores de Quebec asistirá la toma de protesta de López Obrador como Presidente de México.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Al tomar posesión, AMLO quiere volver al recorrido de San Lázaro a Palacio Nacional.- Como en los tiempos de Plutarco Elías Calles y Porfirio Díaz, el equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador contempla estrenar al nuevo Presidente de la República con un recorrido desde la Cámara de Diputados hasta el Palacio Nacional, por la calle Corregidora, una vez que reciba la Banda Presidencial el próximo primero de diciembre. Personal de la Cámara de Diputados reveló que durante diversas reuniones de trabajo entre el personal del primer círculo del Presidente electo y de la Mesa Directiva del Palacio Legislativo –que preside el diputado Porfirio Muñoz Ledo- está planteado como propuesta principal, aunque se avalúan las condiciones de seguridad y logística en la zona de La Candelaria, La Merced y los alrededores del Palacio Nacional. En principio, personal de limpieza y vulcanos de la sede legislativa asearon a fondo esta semana el túnel que conecta la entrada principal del Palacio Legislativo con la calle Corregidora, cuyos trabajos fueron supervisados este miércoles por personal de ambos equipos de trabajo, en coordinación con los secretarios de Servicios Parlamentarios, Hugo Christian Rosas de León, y de Servicios Administrativos y Financieros, Juan Carlos García. Esta última actividad se dio este mismo miércoles, justo cuando estuvieron en San Lázaro, para una nueva reunión para los preparativos de la toma de posesión del próximo primero de diciembre, los colaboradores de López Obrador, entre ellos el próximo secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo Montaño, y Jesús Cantú, en representación de Jesús Ramírez Cuevas, próximo coordinador de Comunicación Social de la Presidencia de la República. También acudieron Alejandro Esquer Verdugo, secretario particular del presidente electo; Alejandra Frausto Guerrero, próxima secretaria de Cultura; Alejandro Gertz Manero, asesor de Seguridad; y Marat Bolaños, representante de Marcelo Ebrard, próximo canciller.
PRI confirma suspensión de derechos políticos de César Duarte.- La Comisión Nacional de Justicia Partidaria del PRI aprobó el dictamen que confirma la suspensión cautelar de derechos políticos como militante al exgobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez. A través de un comunicado, el partido indicó que la Comisión resolvió, por unanimidad, retirar precautoriamente todos los derechos partidarios consagrados en los documentos básicos al exmandatario, una vez que se han cumplido los tiempos y éste no ha comparecido ante la autoridad que lo reclama. Señaló que, de acuerdo con el expediente CNJP-PS-CDMX-258/2016, abierto por denuncia expresa ante dicha Comisión, existen acusaciones en contra de Duarte Jáquez sobre hechos públicos que contravienen la normativa interna del partido. Apenas el lunes pasado la presidenta nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu, había declarado que en el proceso en contra del exgobernador tenía los derechos suspendidos como militante del tricolor. “Este instituto político impulsa y consolida la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas en este proceso de reforma y está resuelto a impulsar acciones orientadas a construir un sistema de justicia interna eficiente que, a la vez, ofrezca certidumbre a la actuación de sus dirigentes y militantes”, señaló.
Fue un error cancelar los Foros de Pacificación, señala Loretta Ortiz.- Loretta Ortiz, coordinadora del Consejo Asesor para garantizar la paz en el próximo gobierno de AMLO, reconoció que se cometieron errores en los Foros de Pacificación, entre ellos, cancelarlos. "Sí se cometieron errores y no nada más fue la cancelación. Como todo proceso humano, no está uno exento de cometer errores, y dentro de uno de ellos está la cancelación", indicó en entrevista con Javier Risco para La Nota Dura. Los foros que se realizan en el país buscan escuchar a las víctimas de la violencia y avanzar en una agenda de seguridad. Indicó que, por lo tanto, los foros se retomarán. "Vamos a seguir escuchando a la ciudadanía y realizando estos foros. La decisión fue tomada demasiada rápida, más que nada para saber que no se estaba poniendo en riesgo la seguridad de las víctimas que estaban asistiendo a estos foros; teníamos la preocupación de que como no somos gobierno en funciones, no podíamos disponer de ningún cuerpo de seguridad para garantizar la estancia de estas víctimas", detalló. "Confieso que a su servidora le entró una preocupación, que después, distintos elementos ya nos aseguraron que no íbamos a tener problemas", indicó. Informó que tras esto, ya se retomaron los foros en Tamaulipas, Sinaloa, este lunes, y a partir de diciembre, se hará lo mismo en otros estados.
Caravana migrante buscará llegar al Senado.- De acuerdo con el director de la organización Pueblo Sin Fronteras, Irineo Mujica, la caravana migrante intentará llegar a la Ciudad de México para buscar una reunión con integrantes del Senado de la República. Afirmó que la reunión tendrá como objetivo obtener una regulación migratoria que les permita transitar con libertad por el territorio mexicano. Mujica consideró que hasta ahora las autoridades no les han ofrecido a los migrantes una opción seria y que no incluya la retención y posterior deportación. Reconoció que la caravana no tiene agenda y por lo tanto no está definido su recorrido, el cual dependerá de las condiciones climáticas. “La idea, en un principio, era avanzar por Veracruz, pero hay muchas carreteras inundadas, por eso decidimos viajar hasta Juchitán”, señaló. Irineo, quien nació en México y ha acompañado otras caravanas migrantes, dijo que una vez que arriben a Juchitan estudiarán las rutas para saber cuál seguirán. Aunque por lo pronto comentó que el principal objetivo de la organización que dirige no es incidir en la decisión de los migrantes, sino protegerlos en su camino, sobre todo de posibles lesiones.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Recibe AMLO resultados de Foros de Pacificación.- Andrés Manuel López Obrador tuvo un auditorio más a modo para clausurar los foros de pacificación. Esta vez no estuvieron quienes exigieron el uso de la palabra en Tlatelolco hace unas semanas; ahora sólo asistieron representantes de cada uno de los foros realizados en el país para entregar sobres con resultados. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, recibió, de cada uno de los representantes de las distintas sedes, organizaciones y espacios, los resultados finales de los Foros de Pacificación, celebrados en varios estados del país y de los Estados Unidos, para atender a las víctimas de la violencia que azota el país. Al finalizar la entrega de cada uno de las carpetas y engargolados con los resultados impresos de lo acordado en dichos Foros, dos intervenciones se realizaron extraoficialmente. La primera fue de un representante de uno de los foros realizados en Chilpancingo, Guerrero, quien acudió a la líder de la organización Red Viral, Eunice Rendón, para acercarse al presentador del evento, quien cedió el paso para que aquél se presentara ante el presidente electo. La segunda intervención extraoficial fue la de una representante de personas con discapacidades, quien además asumió la representación de las mujeres y se colocó una gorra de Morena para refrendar su voto ante Andrés Manuel López Obrador. AMLO. Como parte de un listado de 5 puntos a seguir en materia de seguridad, López Obrador dijo —como primer punto— que no apostará a la guerra durante su periodo administrativo: “mi gobierno se compromete a eso. El próximo gobierno no va a apostar a la guerra”, expresó. Esto, entre otras cosas, —dijo— “implica no optar por el exterminio de los seres humanos, el que no haya masacres en nuestro país, el que podamos garantizar la paz y la tranquilidad sin el uso extremo de la fuerza”. “Ya basta de la simulación, de echarles la culpa siempre a los de abajo, a los que reciben instrucciones, a los que reciben órdenes. El jefe del Estado es el principal responsable de un Estado de inseguridad y violencia. Por eso mi compromiso den ordenar nunca la represión a los ciudadanos”, insistió en lo ya prometido en actos anteriores. Como segundo punto, López Obrador dijo que está el compromiso “de atender las causas que originan la violencia”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________