Síntesis informativa (Nacional)
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: El presidente de México, Enrique Peña Nieto presentó el programa ‘Esta es tu casa’, para apoyar a los migrantes que están en México, quienes al tramitar una “identificación oficial temporal” les permitirá recibir atención médica, “mandar a tus hijos a la escuela”, “entrar y salir a albergues” y acceder al programa de empleo temporal.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Freno a la corrupción
Por Fidel Ramírez Guerra
No sabemos en realidad qué tan a fondo llegará Andrés Manuel López Obrador al combate a la corrupción. De momento, en el ánimo de la opinión pública hay dos temas que él ofrece combatir:
Por un lado, erradicar toda corrupción de los procesos de licitación y de construcción para el nuevo aeropuerto Texcoco. La información con la que cuenta el presidente entrante es corrupción tras corrupción. Licitaciones amañadas para fortalecer a la constructora carnala y enormes listas de sobreprecios.
Su promesa es que una vez que se den a conocer los resultados de la consulta buscará a empresarios y lo que AMLO espera en caso de que la tendencia sea Texcoco, una limpia.
Al final no hay muchas constructoras de dónde escoger. En este abanico de prioridades está Carlos Slim, a quien conoce bien por trabajar juntos en el rescate del centro histórico de la ciudad de México.
El propio Slim ya habló de la posibilidad de un crédito europeo con pocos intereses. No hay duda de que el presidente y el rico del pueblo se pondrán y están de acuerdo, desde luego, con nuevos jugadores, como es el caso de José María Riobóo, a quien prensa capitalina ubican como el constructor carnal de López Obrador.
Desde la campaña misma AMLO se refirió al aeropuerto de Peña. En una ocasión, en su visita a Irapuato, Guanajuato, se refirió a los múltiples intereses que existían. Recuerdo bien que públicamente habló de la Constructora VISE, de este estado, de la familia Villanueva, e hizo referencia también al periódico Correo, propiedad de los mismos (Santiago y Pablo).
A propósito de los compromisos de Andrés Manuel, como el de combate a la corrupción, también se refirió en Guanajuato, en este caso en León, al combate del huachicoleo.
Tiene días lo que ya es un escándalo en las redes sociales de Guanajuato: la petición de que la PGR investigue a la empresa Sonigas, del empresario leonés Salvador Oñate. La exigencia es de dos senadores de Morena.
Sobre este señalamiento ya el columnista capitalino Francisco Rodríguez se había referido al tema en junio del 2007 y a raíz del punto de acuerdo en el Senado lo retoma el columnista de Guanajuato, Arnoldo Cuéllar: el señalamiento va en el sentido de que esta empresa de Oñate sustrae hidrocarburos de manera ilegal.
No sabemos hasta dónde llegará verdaderamente la proclama de combate a la corrupción ni qué ocurrirá en este río revuelto con ganancia de pescadores.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
Lecciones del 68 / ¿Una Presidencia acotada? / Migraciones
27/10/2018
Lecciones del 68
El movimiento estudiantil de 1968, y que este año conmemoró el50 aniversario de uno de sus episodios más sangrientos, nació con el objetivo de exigir a las autoridades que abandonaran el autoritarismo y transitaran hacia una verdadera sociedad democrática. Cinco décadas más tarde, es posible considerar que aquellas exigencias plasmadas en el pliego petitorio que dio voz al movimiento no han sido cumplidas, pues aspectos como la exigencia de justicia y castigo para los culpables, reparación del daño y conocer a los responsables de las agresiones, siguen siendo exigencias comunes en la sociedad mexicana actual. Al respecto, en Reforma, el escritor Jorge Volpi, escribe que: “a lo largo de estos diez meses, el rector de la UNAM me concedió la responsabilidad de coordinar las actividades conmemorativas de los 50 años del movimiento estudiantil de 1968 llevadas a cabo por esta institución con el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de México, la Universidad Autónoma de Chapingo y la Universidad Iberoamericana, es decir, aquellas que participaron activamente en la revuelta: más de 300 actividades culturales y académicas, cuyo evento final ha sido la inauguración del nuevo M68 y Museo de los Movimientos Sociales en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, encabezado por Ricardo Raphael […] A diferencia de otros movimientos estudiantiles -de Berkeley a Praga o de París a Nueva York-, el mexicano optó por ser una acción colectiva que buscaba acotar el poder e instaurar un auténtico Estado de Derecho en nuestro país. No fue, en este sentido, un esfuerzo revolucionario ni radical, sino una apuesta antiautoritaria y democratizadora. Por eso conviene volver a su Pliego petitorio, cuyas consignas podrían inspirar a los jóvenes de hoy a resolver la pesadilla en que se convirtió México cinco décadas más tarde. En primer lugar, los miembros del Consejo Nacional de Huelga exigían la libertad de los presos políticos. Más allá de los detenidos en esta condición, no cabe duda de que nuestro fracturado, torpe y corrupto sistema de justicia provoca que miles de inocentes llenen las cárceles […] Es hora, de nuevo, de luchar por un sistema de justicia independiente y eficaz, que no permita que quienes no tienen poder o dinero terminen en prisión. Los estudiantes del 68 clamaban asimismo por la derogación de los delitos de disolución social, instrumentos del poder para justificar la represión. Hoy se impone abrogar la Ley de Seguridad Interior […] Ahora son el Ejército y la Marina quienes, siguiendo la errónea política de drogas de Calderón y Peña Nieto, combaten al narcotráfico y, al hacerlo, se han visto involucrados en incontables violaciones de derechos humanos. La consigna debe ser, pues, la de contar con una policía eficiente, capacitada y confiable, de modo que soldados y marinos regresen a sus cuarteles cuanto antes. Si los jóvenes del 68 pedían la destitución de los jefes policiacos responsables de la represión, en nuestros días se impone que los miembros de nuestras fuerzas de seguridad que han violado derechos humanos sean enjuiciados y sentenciados. Resolver, pues, Ayotzinapa, Tlatlaya y tantos otros casos semejantes. Además, los estudiantes de entonces querían que se indemnizara a las víctimas de la represión: lo mismo que buscan hoy las víctimas de la guerra contra el narco: justicia, reparación del daño y garantías de no repetición. Por último, el Pliego petitorio exigía un deslinde de responsabilidades: en otras palabras, conocer la verdad sobre la represión. Eso que tanta falta nos hace ahora: conocer la verdad de la guerra contra el narco, con sus 220 mil muertos y 30 o 50 mil desaparecidos; conocer cómo ocurrieron esos crímenes; y conocer la responsabilidad que nuestros políticos y nuestras fuerzas de seguridad han tenido en ellos”.
¿Una Presidencia acotada?
En Milenio, el columnista Liébano Sáenz, escribe que: “el eje articulador de la transición a la democracia ha sido acotar el poder de la Presidencia en sus capacidades formales e informales, reales y simbólicas. El tránsito no ha sido fácil, ha sido un camino accidentado, con episodios trágicos y a veces traumáticos. Hasta hace poco existía el consenso de que México no podía ser el país de un solo hombre. La apuesta fue la de una Presidencia acotada no solo por la desconcentración del poder y el equilibrio de otros poderes, órdenes de gobierno e instituciones autónomas, sino también por la presencia de la sociedad civil organizada. Hoy, en la antesala de la cuarta transformación, en muchos sentidos se abandona la lógica de la transición democrática para regresar a la de un poder presidencial sin contrapesos […] El mayor riesgo que advierto tiene que ver con el voluntarismo, cuando se asume que los problemas se resuelven a partir de la voluntad del líder y la buena fe de los demás. Se acabará con la corrupción porque él no es corrupto y esto compromete a los demás a actuar igual. La economía funcionará porque el líder pedirá a los empresarios que inviertan y sean responsables, sin privilegios ni componendas, y algo similar para superar la violencia y la pobreza. La realidad, con sus miserias e injusticias, corre camino aparte […] De modo que el presidencialismo, en la adaptación mexicana, a diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos, ha sido una lucha constante para imponer los contrapesos democráticos y para construir ciudadanía. Pero todo tiene su tiempo y a esa voluntad única que gobernó durante varios sexenios, tiempos de partido único, la dobló finalmente la economía y después la democracia. Y es que la discrecionalidad de una voluntad va contra el sentido del sistema económico. […] La democracia como vía del empoderamiento ciudadano para evaluar a sus gobiernos hizo su parte en 2000 y 2012. Por eso, luego del resultado de la elección presidencial de este año, el Presidente electo y su equipo requieren comprender que, frente a la expectativa creada, es necesario un inteligente equilibrio entre lo que quieren y lo que la realidad dispensa. El providencialismo es un peligroso sendero que lleva a destinos indeseables. Precisamente por ello el país requiere que el sistema de contrapesos opere para contener al poder. El Congreso no podrá desempeñar tal tarea por la sólida mayoría que tiene el presidente con su partido y aliados. El Poder Judicial no puede intervenir en materia política y su tarea se limita al importantísimo ejercicio de hacer valer la legalidad y la constitucionalidad de los actos de gobierno, así como a dirimir las diferencias entre poderes y órdenes de gobierno. Las insuficiencias de la democracia, como las que ahora mismo se exhiben, son lo que ha llevado al descrédito de muchas instituciones públicas y sociales. Es entendible que el México de hoy día encuentre en el providencialismo un cauce; sin embargo, la realidad del país y del mundo no da espacio a ello. Lo mejor es que la contención del poder venga del mismo poder institucional y no de la realidad. Queda en el nuevo gobierno entender su situación y circunstancia”.
AMLO y el juego de fuerzas de la consulta
En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “revestida de “ejercicio ciudadano” y encaminada a dar legitimidad a la decisión que finalmente tome el futuro presidente, la “consulta popular sobre el nuevo aeropuerto” es en la realidad el instrumento con el que Andrés Manuel López Obrador no sólo traza un nuevo estilo de gobernar a partir del 1 de diciembre, sino que también utiliza el proyecto más grande y ambicioso del agonizante sexenio peñista, para mandar un “mensaje de fuerza y de autoridad” a los empresarios más ricos de México, que durante los últimos seis años, y aún atrás en los reciente sexenios, dominaron, manipularon y sometieron al Estado y a los presidentes mexicanos para anteponer sus intereses y negocios por encima del interés público y general de la sociedad. El mensaje implícito al someter a consulta una inversión de infraestructura tan importante y millonaria, es decirles a los grandes capitales mexicanos —y de paso mandar también el mensaje a los extranjeros— que el nuevo presidente y su gobierno no van a someterse a los intereses del capital ni a ponerlos por encima del interés mayoritario de la población. “Aquí mando yo y las cosas van a cambiar a partir del 1 de diciembre”, es la posición que quiere transmitir el nuevo titular del Ejecutivo, a partir del diagnóstico interno de que los poderosos “dueños del dinero” se convirtieron en un “poder real y de facto” que, al amparo del dominio del mercado y la globalización, coparon al Estado mexicano y corrompieron a sus gobernantes con la fuerza del dinero, imponiéndoles un modelo económico y de desarrollo que privilegió los intereses y ganancias económicas sobre el bienestar de las mayorías. Por eso la reacción y la tensión que ha provocado el tema del aeropuerto y la consulta popular en buena parte de las cúpulas empresariales y de los grandes capitales que se enriquecieron a partir de las privatizaciones del modelo neoliberal con Salinas y Zedillo, pero que desde Vicente Fox, Felipe Calderón y especialmente con Peña Nieto, se convirtieron en los mandamás que controlaron a la Presidencia, impusieron e impulsaron políticas públicas y decisiones de Estado lo mismo en temas como la Educación pública que en Telecomunicaciones, en el privatizado sector energético y por supuesto en las obras o inversiones de infraestructura”.
Migraciones
En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “más de 9 mil personas, niños y adultos, cruzaron la frontera sur de México tan sólo en tres días, del 19 al 22 de octubre pasado. Es dato de Unicef. El organismo detalla que de éstos, más de dos mil 300 son menores. Y las condiciones bajo las que transitan las hemos visto en los últimos días: largas horas de caminata, hambre y sed. Si para los adultos es difícil sortear estas circunstancias, para un menor resulta casi imposible. Pero todos, niños y adultos, se dan aliento con los sueños que cargan en la espalda […] El mismo organismo detalla que los integrantes de la Caravana Migrante que hoy sigue por su paso por Oaxaca viajan en grupo porque se sienten más seguros, pero ello no los libera de los peligros que hoy, sabemos, están latentes en los caminos de la sierra de nuestro país. Muchos de ellos han comentado en entrevistas para televisión, que justo una de las razones que los obligaron a salir de Honduras, era la violencia. Llegan a México huyendo, pero exponiéndose al mismo riesgo, sin embargo, para ellos, todo lo vale con tal de cruzar a Estados Unidos. so sucede en nuestras fronteras. ¿Qué pasa en el resto del mundo? La Caravana Migrante nos ha puesto en alerta sobre el tema, por la proximidad y el entendimiento que hacemos sobre la migración. No es un tema que nos sea ajeno. Sin embargo, el mundo contemporáneo está plagado de señales que debería hacernos entender la importancia y la naturaleza del fenómeno migrante […] Causas diversas, todas lamentables, pero que representan una apuesta natural para un mundo más diverso y menos segregado. Porque en esa riqueza podremos encontrar la empatía suficiente para reconocernos en las necesidades del otro, en sus errores, en sus aciertos. Las sociedades del mundo, todas y a lo largo de la historia, se han construido así, con la migración. Darle la espalda es también condenarnos a sociedades rígidas y mediano crecimiento”.
Silencio opositor en la consulta
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “uno de los aspectos más extraños de la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México es el silencio de panistas y priistas. Mientras los blanquiazules andan muy ocupados con sus broncas internas y eligiendo dirigente, los tricolores nomás no defienden la ‘obra insignia’ del sexenio. En el Partido Revolucionario Institucional se dice que Enrique Peña Nieto prefirió salvar el pellejo que salvar el legado, lo cual les quitó a los tricolores cualquier incentivo para dar la cara por su máximo líder. Incluso el famoso y supuestamente inexistente Grupo Atlacomulco parece haberse olvidado de los beneficios que traería el aeropuerto en Texcoco al Edomex. ¿Será que ni siquiera los discípulos del profesor Carlos Hank se quieren confrontar con el Presidente electo? Es pregunta pa’ los diablos de Toluca”.
Pastoreo de migrantes
En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “a las primeras sospechas sobre el presunto pastoreo de la caravana de migrantes centroamericanos, unas señalando al propio Donald Trump para beneficiarse electoralmente, otras apuntando a Nicolás Maduro, ayer se sumó un video captado en la frontera entre Guatemala y Honduras en el que varios sujetos reparten dinero a los exodistas. La autoridad mexicana ya abrió una investigación al respecto, pero la trama se complica porque después de que el presidente Enrique Peña Nieto ofreció un programa de empleo y salud a los viajeros, resultó que más tarde pusieron condiciones para aceptarlo: en términos reales batearon la ayuda a fin de proseguir su marcha a Ciudad de México. Traen agenda, pues”.
El jefe de la Policía Federal hace muina
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “con la espada desenvainada, el jefe de la Policía Federal, Manelich Castilla Craviotto, regresó a la Ciudad de México procedente de Chiapas, donde la semana pasada encabezó el operativo de seguridad por el ingreso de la caravana de migrantes centroamericanos. Nos cuentan que el mando recaló contra el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el Inegi, en la presentación del libro Gendarmería y otras soluciones para la seguridad pública y la seguridad interior, escrito por el titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Álvaro Vizcaíno. Durante el evento, nos comentan, don Manelich dijo que en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública, recién publicada, se reconoce con 79 por ciento el modelo de Gendarmería. Sin embargo, tronó: ‘por algún capricho metodológico la miden de manera distinta a la Policía Federal’. El mando se quejó de que se vea a la Gendarmería y a la Policía Federal como corporaciones distintas. ¡Vaya enojo!”.
Buenas nuevas
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “Pemex logró, en el tercer trimestre del año, una utilidad neta de 27 mil millones de pesos, a diferencia de la pérdida registrada en el mismo periodo del año pasado. De acuerdo con su reporte financiero, sus ingresos en estos tres meses subieron 33 por ciento, para ubicarse en 439 mil 149 millones de pesos. Carlos Treviño, su director, dio una buena y una mala noticia: que Pemex no tiene contratos con Odebrecht, acusada de entregar sobornos para obtener contratos, pero, en contraste, admitió que el robo de combustible se incrementó en 262 por ciento en Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Veracruz y Jalisco. Una pregunta, si como aseguran, las exportaciones impulsan los resultados de Pemex en el trimestre, ¿por qué los combustibles siguen al alza?”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Pierden millonada Pemex y la CFE / Corrigen consulta, pero siguen las fallas
27/10/2018
En el Reforma: Pierden millonada Pemex y la CFE. En la recta final de la presente administración federal, las empresas estatales del sector energético tiñen su balance de números rojos.
En El Universal: Corrigen consulta, pero siguen las fallas. De 23 estados con voto el jueves, ayer sólo ocurrió en 12.
En Milenio: Acostúmbrense a las consultas: AMLO. Antes “callaron como momias… ahora gritan que hay trampa”, reclama; Romo descarta “pánico” en los mercados y Córdova alerta de “regresión autoritaria”.
En el Excélsior: Darán educación y empleo a migrantes. Los miembros de la caravana que se queden en Chiapas o Oaxaca, y hayan solicitado refugio, podrán tener trabajo, IMSS y escuela para sus hijos.
En La Jornada: Serán vinculantes los resultados de la consulta: AMLO. Quienes ahora gritan se callaron cuando entregaron bienes de la nación. Aun con errores, el inicio de la votación sobre el NAIM fue limpio, asegura
En La Razón: EPN ofrece a migrantes salud, empleo temporal y escuela si se regularizan. Para acceder es necesario estar en Chiapas o Oaxaca y haber solicitado refugio al INM, dice el Presidente; hondureños aceptan regularización, pero sólo en la CDMX
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Ofrece Peña a migrantes trabajo, escuela y salud. El Gobierno federal lanzó ayer el plan “Estás en tu casa”, el cual otorgará a los migrantes que se encuentran en Oaxaca y Chiapas servicios de salud, educación, estancia en albergues y empleos temporales.
En El Universal: PRD denuncia uso indebido de datos. El PRD interpuso una queja ante el INAI por el posible uso indebido de la información de ciudadanos que acudieron a votar en la consulta.
En Milenio: Pemex y CFE acumulan más pérdidas este año. La petrolera acumula una merma de 23 mil 90 millones de pesos.
En el Excélsior: OCDE palomea a Texcoco. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio su visto bueno a la construcción de la terminal aérea en Texcoco.
En La Jornada: Avala EU envío de más tropas a la frontera; no usarán armas, “por ahora”. Siguen en la caravana 6 mil indocumentados; anoche llegaron a Arriaga.
En La Razón: En consulta hay errores, pero no alteran resultados: AMLO. El Presidente electo enfatiza que el nuevo gobierno tiene autoridad moral para garantizar un proceso limpio; asegura que si gana Texcoco va apoyar a los empresarios.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
24 Horas
Morena propone abrir expedientes del Fobaproa.- El diputado Juan Carlos Loera de la Rosa, propuso abrir los expedientes del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y que se inicien los procedimientos tendientes a recuperar el dinero. En la iniciativa del legislador federal de Morena se plantea adicionar un Artículo 5 Bis a la Ley de Protección al Ahorro Bancario. Loera de la Rosa precisó que su propuesta tiene tres fines: abrir los expedientes del Fobaproa y que se inicien los procedimientos tendientes a recuperar el dinero perdido. Además, facultar a la Cámara de Diputados para que en la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos dela Federación se revisen los cálculos enviados por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), a fin de que no se paguen adeudos indebidos. Aseveró que en la cuarta transformación “no se engañará más a la gente, usaremos la razón en defensa del pueblo, por eso pedimos se abran los expedientes del Fobaproa”.
Diputados podrían donar 10 por ciento de su dieta a la Caravana Migrante.- El diputado del PAN, Evaristo Lenin Pérez Rivera, reveló que la Junta de Coordinación Política evaluará la propuesta de que cada uno de los 500 legisladores done el 10 por ciento de la dieta de un mes, para la atención a la caravana de migrantes centroamericanos en su recorrido por México. Detalló que la Comisión de Asuntos Migratorios acordó plantear esa propuesta a la Junta de Coordinación y confió en que también sea enviado su planteamiento de destinar también 60 de los 600 millones de pesos que se tienen de los ahorros generados por el plan de austeridad en San Lázaro. Pérez Rivera explicó que para que esperar a si hay una decisión de la Secretaría de Hacienda de destinar recursos a los migrantes, si los diputados pueden dar el 10 por ciento de los ahorros obtenidos por la austeridad. Dijo en entrevista que estos recursos pueden ser destinados a través de organizaciones civiles y religiosas que están apoyados a la caravana migrante. No obstante, admitió que un diputado de Morena planteó ante la Comisión de Asuntos Migratorios que los diputados donen el 10 por ciento de su dieta, pero que también los recursos que se tienen del ahorro en San Lázaro se utilicen en favor de la caravana.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
López Obrador se reúne con su próximo gabinete.- Este viernes, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se reúne con integrantes de su próximo gabinete en materia energética y de la función pública. Cerca del mediodía, llegaron a la casa de transición, en la calle Chihuahua, los próximos secretarios de Energía, Rocío Nahle; de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; de Agricultura, Víctor Villalobos, y los propuestos a directores de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz, y de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero. Asimismo, acudieron a la reunión el futuro titular de la oficina de la presidencia, Alfonso Romo, entre otros integrantes que formarán parte del próximo gabinete de gobierno. López Obrador sostendrá este viernes reuniones privadas en su oficina de la colonia Roma.
Gómez Morín promete a panistas cero alianzas; Marko Cortés, democracia interna.- Los candidatos a dirigir el Partido Acción Nacional (PAN) continuaron este viernes su gira por Sonora y Quintana Roo, donde Manuel Gómez Morín prometió terminar con las alianzas partidistas, mientras Marko Cortés garantizó la democracia interna del partido. Gómez Morín se reunió con militantes en Chetumal, y prometió que de resultar electo no llevará “pactos en lo oscurito” con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ni alianzas con otros partidos. En conferencia de prensa, dijo que “se terminarán las alianzas” partidistas, pues la experiencia del 1 de julio pasado, donde compitieron en elecciones con el PRD y MC, “fue perjudicial para el PAN”. Seremos un partido firme, que no pacte en lo oscuro, que en ningún momento se va a sentar a negociar cosas a espaldas de los mexicanos, y menos de los panistas”, aseguró. Por su parte, desde Hermosillo, Marko Cortés ratificó su compromiso ante los militantes sonorenses “de reestablecer la democracia interna, para que sean ellos los que elijan a sus dirigentes y candidatos a puestos de elección popular”. Además, se comprometió a unir al PAN para que sea una oposición firme y fuerte ante el desafío que representa el gobierno de López Obrador.
Habrá mil 495 mesas para votar al próximo presidente del PAN.- La Comisión Organizadora Nacional de la Elección del Comité Ejecutivo Nacional (CONACEN) del PAN informó que desplegará mil 495 mesas de votación en todos los municipios del país donde el partido tiene presencia de militantes, para la elección interna que realizarán el próximo 11 de noviembre. En sesión del consejo, presidida por su presidenta Cecilia Romero Castillo, se informó que además los paquetes electorales para votar al Comité Ejecutivo, entre ellos al nuevo presidente nacional del partido, serán repartidos la próxima semana a todo el país. Los comisionados supervisaron el armado de paquetes electorales que serán enviados a todas las Comisiones Auxiliares Estatales la próxima semana, a efecto de que se puedan preparar para el día de la jornada electoral”, informó el CEN del PAN mediante un comunicado. Durante los trabajos de este viernes la CONACEN también aprobó el listado de funcionarios de las Mesas de Votación que recibirán el voto de los panistas y abordó otros temas, entre ellos la aprobación de los funcionarios de las Mesas de Votación que las Comisiones Estatales de los Estados les enviaron. Otro de los puntos discutidos fueron los Lineamientos de Cómputo Nacional y a la atención de comunicaciones sobre los domicilios de las mesas de votación de los diferentes estados.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Maduro y Evo Morales asistirán a toma de posesión de AMLO.- El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asistirá a la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador, anunció Marcelo Ebrard, próximo canciller. Confirmó la asistencia de 15 jefes de Estado y tres vicepresidentes. En su cuenta de Twitter, Ebrard escribió: "Confirman Iván Duque Márquez Presidente de la República de Colombia; Brahim Ghali Presidente de la República Arabe Saharahui Democrática; Kim Yong Nam Presidente de la Asamblea de la República Popular Democrática de Corea;Mario Abdo Benítez Presidente de la República del Paraguay. "También han confirmado: Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia; Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Bolivia (y en otro tuit corrigió el nombre del país); Colville Young Gobernador de Belice y Desiré Delano Bouterse Presidente de la República de Surinam.15 Jefes de Estado. "3 vicepresidentes confirmados: Michael R. Pence Vicepresidente de los Estados Unidos; Epsy Campbell Primera Vicepresidenta de la República de Costa Rica; Lucia Topolansky Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay".
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
AMLO responde a las críticas por consulta del nuevo aeropuerto.- Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, respondió este viernes a las críticas hechas contra la consulta del nuevo aeropuerto, entre las que se encuentran la posibilidad de votar más de una vez y la facilidad con la que se borra la tinta aplicada en las mesas de votación. López Obrador justificó los problemas que ha presentado el ejercicio iniciado el jueves al argumentar que no se cuenta con un presupuesto millonario, en referencia al Instituto Nacional Electoral (INE). “Pueden haber errores porque no se están gastando miles de millones de pesos y no voy a decir quién gasta tanto cuando hacen una elección y al final no son confiables”, dijo en un video publicado en su canal de la plataforma YouTube. De acuerdo con información del instituto, para el proceso electoral de este año se destinó un prepuesto de 17 mil 426 millones de pesos. Por otro lado, la consulta propuesta por el presidente electo tiene un costo de 1.5 millones de pesos. El exjefe de Gobierno señaló a los críticos de la consulta, a quienes acusó de quedarse “callados como momias” cuando entregaron los bienes de la nación y se inició la llamada guerra contra el narcotráfico. “Ahora gritan como pregoneros; no les gusta la consulta, dicen que es una trampa, que se borra la tinta, que se puede votar más de una vez. ¿Qué les contesto? Que nosotros no somos corruptos, nunca hemos hecho un fraude, tenemos autoridad moral”, aseguró. "Éste es un proceso democrático creíble. Nadie se va a atrever a alterar el resultado de la consulta, nadie lo va a hacer. Nosotros garantizamos eso, que sea una (consulta) limpia", enfatizó. López Obrador advirtió a este grupo que "se vayan a acostumbrado" pues reafirmó que convocará a consultas ciudadanas cada vez que se trate de un tema de interés público.
INE reconoce que voto desde el extranjero 'se quedó corto'.- Enrique Andrade, consejero nacional del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, reconoció que aun cuando el voto de los mexicanos en el extranjero aumentó durante la pasada elección presidencial, “se quedó corto” respecto de las expectativas que se tenían. Originalmente, el INE había pronosticado que hasta 250 mil mexicanos residentes en Estados Unidos y otros países votarían en la elección presidencial del 1 julio de 2018. El número de votos obtenidos fue al final de 98 mil. "Se quedó un poco corto respecto a la expectativa”, admitió Andrade en entrevista con Notimex tras asistir al Foro Internacional del Voto Migrante, en el que representantes de la comunidad mexicana residente en Chicago plantearon peticiones concretas al INE para facilitar la participación. Andrade dijo que “el contexto de miedo” generado por la retórica antinmigrante del presidente Donald Trump influyó en la disminución de la participación de los inmigrantes en la pasada elección, al temer proporcionar nombres y domicilios. También la falta de tiempo para hacer el registro y la desconfianza que se tenía en el mismo proceso electoral, fueron causas que contribuyeron a desalentar la participación, indicó. El consejero nacional del INE convino en que el voto en el extranjero “ha sido una labor cuesta arriba” desde que se aprobó hace una década, afectado por factores como lejanía, falta de confianza en el proceso y en los partidos políticos, y el hecho de que para el migrante sufragar no ha sido hasta ahora prioridad. Sin embargo, dijo, “se tienen avances”. La pasada elección demostró que el voto cuenta y se generó más confianza en el proceso, lo que será de beneficio para alentar a los migrantes a votar en los futuros procesos electorales. Andrade dijo que también se pudo comprobar la plena confiabilidad en el manejo de los datos personales al no existir ningún riesgo de que pudieran ser mal usados, lo que también deberá resultar en una mayor confianza en el proceso. Los 98 mil votos enviados desde el extranjero en la pasada elección electoral “no es un número menor”, dijo Andrade, al ser más del doble de la elección de 2012 cuando se recibieron 40 mil 737 sufragios.
PRI designa a exfuncionario de Javier Duarte como delegado regional.- La presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Claudia Ruíz Massieu, anunció de la designación del veracruzano Erick Alejandro Lagos Hernández como delegado regional en Oaxaca, Tlaxcala, Morelos y Puebla. Lagos Hernández fungió como subsecretario de Gobierno durante el primer año de la administración de Javier Duarte de Ochoa. En agosto de 2013 se convirtió en secretario de Gobierno que ocupó hasta enero de 2015 cuando buscó la candidatura a una diputación federal por el distrito de Acayucan. También está relacionado con el exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán. El gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, en 2016, amplió una denuncia en contra de funcionarios de la administración anterior, entre ellos, los exdiputados federales Alberto Silva Ramos, Jorge Alejandro Carvallo Delfín, Tarek Abdalá Saad, Noemí Guzmán Lagunes y Erick Lagos Hernández. Lagos Hernández fue denunciado ante la Fiscalía del Estado por estar implicado en el pago de 40 millones de pesos en efectivo al año a la organización de los 400 Pueblos durante la anterior administración. Claudia Ruíz Massieu publicó en su cuenta de Twitter, una foto con el secretario General del PRI, Arturo Zamora Jiménez, y el nuevo delegado "deseándole éxito en esta nueva encomienda". A través de un comunicado, el PRI destacó la trayectoria política y partidista de los nuevos delegados, además de pedirles abonar a la unión de la militancia a través del diálogo y la inclusión, como parte de la renovación del partido y la recuperación de la confianza ciudadana.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
La transición de México hacia el gobierno de López Obrador nos da tranquilidad y orgullo: OCDE.- No debemos tener miedo al cambio. Al contrario, tenemos que sentir que es una obligación nuestra promoverlo y tenemos que asumirlo como un estado de ánimo, dice José Ángel Gurría Treviño, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “La palabra cambio es una de las que más se abusa. Y el término modelo, es uno de los más desprestigiados (…) porque, el cambio es una constante y debe ser nuestro motor. Ahí están inclusive las reformas. Tenemos que hacer las reformas de las reformas, porque no siempre le atinas a la primera”, explica. “No podemos decir, que como no hemos tenido resultados (de las reformas estructurales) en 12 meses… en 24 meses… ya no vamos a verlos y que entonces lo vamos a cambiar todo. Hay que tener la presencia de ánimo para decir: las reformas no dan resultados en 24 meses o 36 meses. Pero gradualmente se van apoderando y van avanzando”. Gurría refiere que entre las tres transiciones de gobierno en México que le ha tocado observar desde la OCDE, ésta precisamente, “la del presidente Andrés Manuel López Obrador, nos da mucha tranquilidad y orgullo”. Cada secretario saliente ha tenido varias reuniones ya con sus contrapartes que llegarán a la misma oficina. Nada más el secretario de Educación, Otto Granados, lleva 33 encuentros con Esteban Moctezuma. Carlos Urzúa con el secretario González Anaya.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Ricardo Monreal minimiza críticas por consulta; “son mañas de adversarios”.- Al acudir a votar en la consulta ciudadana para definir el futuro del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (NAICM), el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, minimizó las denuncias sobre votos dobles en dicho ejercicio y acusó que hay “perversidad, mañas, trampas de los adversarios, siempre están presentes en nuestros ejercicios”. También aseguró que las acusaciones de senadores del PAN y del PRI de que Morena impuso su mayoría para callar el debate sobre la consulta se tratan de una estrategia normal de la oposición que actúa como tal. Indicó que desde el partido Morena se va actuar “con mucha integridad, por eso venimos a ejercer nuestro derecho, porque estamos convencidos de este ejercicio y avalamos la consulta; y los resultados que se tengan, los vamos a avalar”. Cuestionado sobre el hecho de que la convocatoria la hubiera hecho el PAN o el PRI y se hubieran dado cuenta de estos votos dobles, el legislador expresó: “Hubiera sido un buen ejercicio, que habría sido un buen momento para que pudieran poner en comunicación a la sociedad con quien toma las decisiones”.
Próximo gobierno de la mano con Naciones Unidas.- Revisión de la política de drogas, derechos humanos, mejores prácticas para la gestión pública y lo relacionado con migración y refugiados serán los cuatro puntos fundamentales que el nuevo gobierno tratará con las diversas agencias de la ONU, afirmó Juan Ramón de la Fuente. El próximo representante de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indicó que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, busca colaboración de este organismo en esos asuntos de la agenda nacional del próximo gobierno federal. Entrevistado, luego de una reunión con López Obrador, aseveró que el tema de la migración y refugiados adquiere relevancia, y que en derechos humanos la ONU puede ayudar a dar certidumbre y credibilidad a este tema de la agenda nacional. Afuera de la oficina de transición del presidente electo, en la colonia Roma, abundó que en materia de política de drogas es importante la revisión de este problema.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________