Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: La senadora Claudia Ruiz Massieu presentó una propuesta de reforma constitucional y de ley para proponer que los partidos puedan recibir una mayor cantidad de aportaciones privadas, así como reducir el monto de las multas por violaciones graves. En el primer caso se plantea que el monto donado a los institutos políticos, que puede ser deducible de impuestos, suba de 25% a 50 por ciento. Para el caso de las sanciones, la iniciativa propone que ya no sean de un máximo de 50% de su financiamiento público, sino de 25 por ciento.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Empresarios de México, uníos
Por Fidel Ramírez Guerra
El sector empresarial mexicano tiene su propia historia. En los últimos sexenios pasó del PRI al PAN, luego al PRI y ahora con Morena. Quizá en ningún otro momento como ahora los empresarios estén inquietos. Con los priistas había diálogo y se superaron crisis de relación. Con los panistas en general buen entendimiento. Con Andrés Manuel López Obrador hay inquietud y seguramente en los próximos meses los veremos más activos, fijando posiciones, tratando de convertirse en factor de equilibrio frente al cúmulo de decisiones polémicas que vienen en el nuevo gobierno, de entrada, arrancando con el tema del aeropuerto.
Llegó el momento de los empresarios. Atrás la frase aquella de “dejarle la política a los políticos”. Hoy se requiere de su participación como integrantes del Estado mexicano. A través de sus cámaras o con un nuevo asocianismo pero los empresarios están llamados a participar en la vida pública en un momento distinto (Ya no está el PRI ni el PAN en el gobierno, con quienes conciliaban: ahora está AMLO, con estilo e ideología distinta y, mucho de esto, genera controversia con el sector empresarial)
Lo que estamos viviendo como país y lo que viene son momentos distintos, jamás experimentados en los últimos sexenios: por un lado tenemos un presidente sobre legitimado. Con más de 30 millones de votos a su favor. Tenemos un presidente que se ha formado en la lucha social, en el activismo, en la oposición. Hay un presidente con pensamiento social que mantiene como eje de su gobierno el combate a la corrupción. Tenemos un presidente que se escucha así mismo, que tiene sus propias ideas y que siente estar llamado – y lo ha dicho – a cambiar para bien la historia de este país. Por todo esto estamos en momentos distintos no experimentados.
Es el momento del sector empresarial. Para que se articule, actúe, analice, se manifieste, fije posiciones. Hoy los empresarios están llamados por esta historia a asumir precisamente su papel histórico. El futuro del país es el que hay que determinar. No se le debe de dejar todo al presidente. Andrés Manuel López Obrador requiere contrapesos, reafirmaciones, apoyos. Muchas decisiones serán acertadas y habrá qué aplaudirlas. Otras deberán de ser confrontadas.
México requiere un sector empresarial vivo, lúcido, que esté al pendiente de la vida nacional. No un sector empresarial agachón, sumiso. Lo presente es una oportunidad para que en esta llamada cuarta transformación la sociedad civil tenga su propio desarrollo. Como parte de esta sociedad civil el sector empresarial tiene que ser un excelente exponente.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
Un gabinete sometido por el presidente… electo
El Universal 31/10/2018
Por Mario Maldonado
Esta semana, un amigo de Esteban Moctezuma me relató una escena que describe la presión a la que está sometido el próximo gabinete presidencial por los impulsos de Andrés Manuel López Obrador. Apenas un día después del triunfo electoral del tabasqueño, el futuro secretario de Educación se sinceró: “Te lo digo de verdad, me preocupan la decisiones que va a tomar y las consecuencias que ocasionarán al país”.
Palabras más, palabras menos, Moctezuma presagio lo que a 121 días de haber ganado la elección presidencial López Obrador está ocasionando. Así como él, hay otros integrantes del equipo de transición que han sido sometidos a una intensa presión por parte del presidente electo y, más grave aún, han sido descalificados y exhibidos en la arena pública.
Uno de ellos es Alfonso Romo, quizá el más moderado del equipo que acompañará a AMLO en el gobierno a partir del 1 de diciembre. El próximo jefe de la Oficina de la Presidencia perdió credibilidad tras la decisión de cancelar el aeropuerto en Texcoco, luego de que en foros públicos y privados habría asegurado a los inversionistas que no sería ese el destino del mayor proyecto de infraestructura de los últimos años.
Lo mismo sucede con el futuro secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, a quien el presidente electo exhibió hace unos días en un video de YouTube. Lo culpó de no haberle entregado la información completa sobre los 88 mil millones de pesos que, según le dijeron, se requerían del gobierno para la obra del nuevo aeropuerto. “Carlos Urzúa me dijo que una de las ventajas es que es autofinanciable, que no requiere dinero del presupuesto público, pero resulta que sí”.
La realidad es que AMLO entendió mal y no se detuvo a preguntarle a su próximo secretario de Hacienda. Ahora lo tiene haciendo malabares para intentar cuadrar el paquete económico del próximo año, de manera que salgan los recursos para los programas y proyectos que prometió en su campaña, pero cada vez se la pone más difícil: con la escalada del dólar a más de 20 pesos quizá tenga que ajustar la estimación del tipo de cambio, que estaba en 18.4 unidades promedio para 2019, según los Criterios Generales de Política Económica. Esto aumentaría el costo del servicio de la deuda y reduciría el margen de maniobra para reasignar el presupuesto de manera que alcance para los proyectos ‘prioritarios’ de la próxima administración.
Por si fuera poco y pese al descrédito y la exhibición pública que les ha ocasionado, el presidente electo comisionó a Alfonso Romo y Carlos Urzúa a encabezar la operación cicatriz con los empresarios e inversionistas. Junto con ellos irá Javier Jiménez Espriú, a quien es poco probable que los hombres y mujeres de negocios quieran ver dadas las declaraciones que hizo tras el anuncio de la cancelación del nuevo aeropuerto. “Tengo instrucciones muy claras de que ya se sopló esa velita (de Texcoco), dijo este martes”.
La comisión ‘negociadora’ se encargará de dialogar con cada uno de los empresarios e inversionistas del Nuevo Aeropuerto Internacional de México. “En los próximos días vamos a ir tranquilizando las aguas”, dijo Romo.
Lo cierto es que poca o ninguna tranquilidad da a los empresarios las declaraciones de Romo, luego del descrédito en el que lo hizo caer Andrés Manuel López Obrador. Más bien, en lo que están pensando los inversionistas es en la estrategia legal para que les repongan sus contratos o cobrar sus respectivas indemnizaciones y bonos.
¿Traición o revancha a los empresarios? Durante la campaña presidencial, un grupo de empresarios mexicanos montó una estrategia para tratar de evitar que Andrés Manuel López Obrador llegara a la presidencia. A través de videos y cartas, los hombres y mujeres de negocios pidieron a sus empleados no votar por el candidato de Morena.
Germán Larrea, Alberto Baillères, Eduardo Tricio y Alejandro Ramírez, entre otros, impulsaron la campaña que buscaba exponer los riesgos que generaría para la economía del país un presidente como López Obrador. EI entonces candidato se les fue encima con calificativos como minoría rapaz, lo cual derivó en una serie de reuniones privadas para limar asperezas.
Así empezó lo que Alfonso Romo denominó la luna de miel entre la iniciativa privada y AMLO. Luego de una conferencia del empresario Carlos Slim para defender la construcción del aeropuerto en Texcoco, López Obrador dio nuevas señales de serenidad: “si creen que es un buen negocio, se los concesionamos, prometió”.
Tras la elección, la miel siguió derramándose con desplegados y felicitaciones de los empresarios. Todo parecía ir sobre los cauces de la reconciliación y la cordura... hasta que el domingo pasado, una consulta calificada como ‘amañada’ y llena de irregularidades dio al traste con todo. Y los mercados enfurecieron.
Posdata. Una de las promesas de Andrés Manuel López Obrador fue respetar la autonomía del Banco de México. Ayer, Jonathan Heath, su propuesta para sustituir al subgobernador Manuel Ramos Francia el próximo 31 de diciembre, criticó las decisiones del gobierno de transición, como la de cancelar el aeropuerto en Texcoco, disminuir el precio de las gasolinas y otras que podrían ocasionar un menor crecimiento económico.
A ver si como en el caso de Moctezuma, Romo y Urzúa no lo deja en ridículo.., antes de que asuma su cargo como subgobernador.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
México binario: estás con Peña o con AMLO / Santa Fe en el aeropuerto
31/10/2018
México binario: estás con Peña o con AMLO
La sociedad mexicana parece haberse dividido respecto a la postura del próximo Presidente y su combate contra la corrupción, pues con la reciente consulta realizada para definir el futuro del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, más que involucrar a la población en la toma de decisiones importantes para el país, parece que la verdadera pregunta fue si se estaba a favor de Enrique Peña Nieto, su aeropuerto y proyectos, o con Andrés Manuel López Obrador y su combate a la corrupción. Por otra parte, existe una opción intermedia que nadie ha tomado en cuenta hasta el momento, el deseo de un México desarrollado debería prevalecer más allá de la ideología de cada uno o su preferencia política. En El Universal, la periodista Ana Paula Ordorica, escribe que: “Andrés Manuel López Obrador ha sido un genio de la comunicación. Ante el gran y justificado enojo de los mexicanos con el gobierno de Enrique Peña Nieto vendió una idea a la sociedad: o están conmigo o están con Peña y la mafia del poder que lo acompaña. Y esa ecuación binaria se ha llevado a diferentes ámbitos. El más reciente ha sido el proyecto futuro de México y su aeropuerto, el Nuevo Aeropuerto Internacional de México. En el recién concluido proceso de consulta la opción que nos dieron pareció ser: o se estaba con Texcoco —o sea, Peña Nieto y su corrupción— o se estaba con Andrés Manuel López Obrador y la democracia. Blanco o negro; sí o no; Andrés Manuel López Obrador o Peña Nieto; Morena o el PRIAN. En esa tesitura hemos sido colocados como país. Y en este proceso binario o se está a favor de la austeridad o se quiere el despilfarro de recursos. No existe la posibilidad intermedia de querer un México desarrollado, echado para adelante, con ciudadanos que tengamos un nivel de vida más parejo, sin disparidades tan abrumadoras en el ingreso, posible a través de políticas transparentes y del buen uso de los escasos recursos públicos con los que cuenta el Estado […] Estas alternativas no las da Andrés Manuel López Obrador porque ha decidido confundir austeridad con miseria y desarrollo con despilfarro. Y entonces ahora o estamos con Andrés Manuel López Obrador y el México que no merece tener un aeropuerto de calidad mundial, o estamos con Peña Nieto y la mafia en el poder con todas las trampas y desigualdades que ello implica. Ese es el México binario de hoy. Un México sin sentido común. Un México encaminado al fracaso. Parejos todos. Jodidos todos. Fracasados todos.
Pecado de orgullo
En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, reflexiona acerca de la postura que ha tomado Andrés Manuel López Obrador luego de dar a conocer los resultados de la consulta recientemente realizada, y considera que el próximo Presidente se ha colocado en una posiciñon en dñonde cree que puede evitar toda concecuencia: “para los antiguos griegos el pecado de orgullo era la fuente de la tragedia […] Quizá el Presidente electo de México debería revisar las viejas historias griegas. Una parte del problema que está enfrentando en el aeropuerto de Texcoco surge de esa hybris, el pecado de orgullo en que incurrían los personajes de las tragedias. Esto puede sorprender porque Andrés Manuel López Obrador se ha presentado siempre como un político humilde. Al cancelar el aeropuerto afirmó que no había sido él, sino el pueblo sabio, el que tomó la decisión y añadió que va a gobernar siempre obedeciendo […] López Obrador se ha opuesto al aeropuerto de Texcoco desde que gobernaba la Ciudad de México. Prometió en campaña que lo cancelaría sin importar el costo, aunque al percibir la enorme inquietud que causaba moderó su posición. Dijo entonces que estaría dispuesto a privatizarlo, para que su gobierno no tuviera que gastar dinero público, pero después afirmó que lo sometería a consulta popular. Al final no hizo ni una cosa ni la otra. Su consulta fue una simulación, con los dados cargados a favor de la cancelación, y después echó al pueblo la culpa de la decisión. Ahí radica el pecado de orgullo. Como tantos protagonistas de tragedias griegas, López Obrador actúa con la arrogancia de quien se siente más allá de toda advertencia […] La ceguera del orgullo lo lleva a llamar contratistas inmorales a quienes se oponen a sus designios, pero él sienta a su contratista de cabecera, José María Riobóo, en la conferencia de prensa en la que anuncia la cancelación de Texcoco. El error de octubre no destruirá a México: cancelar un aeropuerto de 16 mil millones de dólares no borrará una economía de 1.1 billones de dólares anuales. El pecado de orgullo, empero, sí puede provocar crisis económicas. Lo ha hecho una y otra vez en la historia de México, cuando los presidentes han pensado que sus órdenes deben ser obedecidas, aunque violen las leyes de la economía, los preceptos de la sensatez o los dictados de la aeronáutica”.
Santa Fe en el aeropuerto
En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “la transición de terciopelo fue un espejismo. Los puentes entre el sector privado y el presidente electo están minados. No sólo es la cancelación de la obra de Texcoco, sino el tono que ha seguido al anuncio de Santa Lucía. Andrés Manuel López Obrador no tolera la crítica. Riesgoso en un país de criticones. El que no piense como él es un corrupto, un vendido, un camaján, un fifí, un interesado, un conspirador. Ayer hizo una ‘revelación’ sobre lo que considera los verdaderos motivos del ‘ruido’, la ‘bulla’ el ‘escándalo’ alrededor de la consulta sobre el aeropuerto. ‘El interés de fondo eran los terrenos del actual AICM. Llegué a ver el proyecto. Tenían pensado hacer una especie de Santa Fe en el predio que actualmente ocupa el aeropuerto’. En otras palabras, es puro interés. Negocios al amparo del poder político que se harán durante su gobierno, sostiene. No concibe que la inconformidad pueda venir por los más de 100 mil millones de pesos que se tiran a la basura con la cancelación de la obra de Texcoco […] Andrés Manuel López Obrador tampoco concibe que las protestas sean un reflejo de la preocupación que produce la baja de la Bolsa Mexicana de Valores, el desliz del peso, la pérdida de confianza de los inversionistas o los 450 mil empleos que dejarán de crearse. Tampoco que sea una reacción a una consulta sesgada, organizada y financiada por un partido que arbitrariamente redactó las preguntas, decidió la ubicación de las casillas, convocó a los ‘voluntarios’ y en las que participó menos del dos por ciento del padrón […] ¡Ah, pero eso sí! Ya instruyó a Alfonso Romo, próximo jefe de la Oficina de la Presidencia de las República, para que se forme una comisión que negocie y restaure la confianza de empresarios e inversionistas”.
Cacerolismo pro-Texcoco
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “el golpe sobre la mesa dado por Andrés Manuel López Obrador, con el caso Texcoco como circunstancia propicia, ha acelerado la (re)organización de un flanco múltiple de oposición activa a quien todavía es presidente electo y a su partido dominante (y, ahora y en lo mediato, institucionalmente imparable) Morena. En las redes sociales se está convocando a una concentración en el Ángel de la Independencia el próximo domingo 11 del undécimo mes, noviembre, a las 11 horas (11-11-11). A tal movilización se le denomina Marcha por el estado de derecho y está programada para avanzar hacia la Plaza de la Constitución (el Zócalo). Los promoventes invitan a manifestarse en torno a dos exigencias, No a consulta falsa y Sí a la legalidad, y piden a los participantes ir vestidos de negro, pues estamos de luto, y llevar cacerolas, pues somos ciudadanos de la sociedad silenciosa que despertó. Esa convocatoria intenta nuclear a los variados segmentos empresariales, políticos y sociales que del uno de julio pasado, a la fecha, han carecido de argumentos y banderas para enfrentar al electoralmente avasallador obradorismo […] López Obrador mantiene una postura que va de la tranquilidad a la ofensiva. Ayer, en un video, aseguró que las reacciones en contra de la consulta provienen de quienes esperaban hacer gran negocio en los terrenos del actual aeropuerto Benito Juárez, lo que habría sido un desarrollo inmobiliario al estilo del gran lujo de Santa Fe. La clave del futuro, como ya se ha dicho aquí, pasa por los tribunales. Los adversarios del obradorismo esperan resoluciones judiciales que nieguen cualquier validez legal al ejercicio denominado consulta, especificando que no tiene ningún carácter vinculante. Otra salida la ha planteado el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid: que inversionistas nacionales y extranjeros le compren al gobierno la parte que se ha invertido en Texcoco, para desarrollar a título enteramente privado el mismo proyecto hasta ahora aparentemente desechado”.
La caravana y la crueldad mexicana
En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “como cada año, ahora acompañando a los miles que siguen caminando por las carreteras mexicanas, ya está en México una caravana de madres de Centroamérica que desde hace 14 años vienen a buscar y a exigir que se busque a sus hijos desaparecidos en México. Y continuarán los próximos días realizando acciones de búsqueda, de convivencia y de protesta por 12 estados del territorio nacional […] Hace muchos años que pasar por México es un infierno para los migrantes centroamericanos. Uno que empieza en el Suchiate pero que los persigue por el territorio. Secuestros, robos, violaciones, todo tipo de abusos. Las policías los extorsionan, muchas poblaciones los excluyen, el crimen organizado los aterroriza y, por supuesto, los mata y desaparece. En su condición de extranjeros, tratados como ilegales, no se atreven a denunciar y si denuncian a nadie le importa investigar y nada sucede. Como lo saben las madres de la caravana, cientos, tal vez miles, han quedado en fosas mexicanas. Ni la tragedia de San Fernando hace ya años provocó en los gobiernos una nueva estrategia. Los presupuestos de las instituciones se han reducido. Eso sí, luego se cansan nuestros gobernantes de decirles hermanos centroamericanos y cursiladas así. Hoy el enemigo es Trump, su absoluta crueldad, su racismo y xenofobia, y con razón, pero en estos días un grupo de madres nos va a recordar la deuda que por años ha construido México con los derechos humanos de los centroamericanos.
Y ahora, todos los ojos al presupuesto
En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: “el presidente electo López Obrador lleva dos buenas y dos malas señales a los mercados financieros. Cronológicamente, primero fueron las buenas: el empuje-aval a la renegociación del Tratado de Libre Comercio y el anuncio de que Jonathan Heath será nominado como subgobernador del Banco de México. Lo del Tratado contribuyó a despresurizar enormemente el tipo de cambio y lo de Heath brindó certidumbre sobre lo que sería un respeto a la autonomía del banco central. Pero luego vinieron las dos malas: el anuncio de que dejará de exportar petróleo a mediano plazo derivó en que la deuda de Pemex fuera puesta en perspectiva negativa (por el peso que tiene la paraestatal, eso es la antesala de bajarle la calificación a México hasta quitarle el grado de inversión, lo cual sería muy grave y acarrearía enormes problemas para la administración entrante) y la cancelación del aeropuerto en Texcoco disparó el dólar por arriba de los 20 pesos […] Si el presidente electo no quiere que siga esa atmósfera tan poco propicia a la inversión —sobre todo si piensa hacer crecer la economía a un 4% anual— necesita revertir la mala racha. Tiene una oportunidad: estamos a unas semanas de que presente el Presupuesto 2019 […] Ya sabemos que el presupuesto va a incluir el programa de jóvenes, el de adultos mayores y un rubro para mejorar el aeropuerto Benito Juárez en funciones (eso iba a suceder pasara lo que pasara con la consulta). A lo mejor algo ahora para el eje Juárez-Toluca-Santa Lucía. De dónde va a salir el dinero para todo eso será una explicación que esperan con ansias los tomadores de decisiones. Por tanto, será una señal clave del próximo gobierno. Como también lo será si endereza sus planes energéticos y brinda aliento sobre el manejo de Pemex: bastante sufrió la paraestatal en este sexenio de Enrique Peña Nieto durante el cual su deuda subió ‘nomás’ de 60 mil a más de 100 mil millones de dólares. Los primeros pasos de López Obrador han sido mal recibidos: la refinería, el nombramiento de director, los planes exportadores de petróleo. Tiene margen, es cosa de que quiera usarlo. La otra, es seguirse por su camino y ver cómo los mercados castigan a México por eso’.
¿Aeropuerto del futuro? En Cancún
En el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: “por segunda vez en este siglo, la capital del país fracasó en su intento de construir un aeropuerto internacional capaz de ser un hub de talla mundial. Ante el resultado de la consulta pública lanzada por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador –y organizada y financiada por Morena–, el futuro de la aviación comercial en el centro del país es incierto, como también lo es la posibilidad de aumentar la captación de turistas extranjeros. La cancelación del proyecto de Nuevo Aeropuerto Internacional de México, que se edifica sobre terrenos federales en el vaso del lago de Texcoco, implica un retraso de cinco a diez años para el desarrollo del país en dicha materia, de acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). La mala experiencia repetida y lo reciente del anuncio de la decisión de no continuar la obra en Texcoco podrían hacer parecer que construir un gran aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México es políticamente imposible […] La experiencia de llegar como viajero a la nueva terminal del aeropuerto de Cancún es de primer mundo. Es lo que yo quisiera para el aeropuerto capitalino, que, por desgracia, no sólo está saturado en sus puertas y pistas, sino se encuentra en condiciones deplorables. Con frecuencia pienso en los visitantes internacionales que llegan por primera vez a la Ciudad de México y se encuentran con esa ruina. Como mexicano, se me cae la cara de vergüenza de pensar que un extranjero tenga que utilizar el sanitario del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México porque se llevará ese recuerdo pestilente a su país. La idea de que no debemos tener un aeropuerto de calidad en el centro de la República porque es ‘ofensivo’ es una tontería demagógica. Quintana Roo ha alcanzado los niveles más altos de desarrollo gracias, en buena medida, al Aeropuerto Internacional de Cancún, que ha ganado distinciones por el buen servicio a sus usuarios. Por supuesto, un gran aeropuerto no lo resuelve todo, pero es un buen comienzo. Lástima que en esta zona de México quizá nunca veamos uno. Pero de que es necesario, lo es.
Que ya se impuso a la minoría
En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: “la cancelación del aeropuerto en Texcoco no es, ni por mucho, un tema agotado. Al contrario, es el principio de un gran tema cuyas secuelas iremos sintiendo en el correr de del próximo gobierno. Alguien me decía ayer: ¡Ya supéralo…! Hay que mirar al futuro y le respondí: Es justo hacia donde estoy viendo, hacia el futuro. Y es que más allá, y sin superar el impacto de la cancelación de esa obra –que según me dijo José Ángel Gurría, titular de la OCDE, costaría más cancelarla, 120 mil millones de pesos, que terminarla, 100 mil millones– está el mensaje de Andrés Manuel López Obrador que debimos ver con toda claridad: el poder ha vuelto a la Presidencia de la República y aún sin tomar posesión. El lunes lo repitió: la Presidencia volverá a estar al servicio del pueblo, no de una minoría, hasta hace poco rapaz, y que volverá a serlo en cuanto lo necesite. He escuchado atentamente, leído y releído como siempre, la transcripción de sus declaraciones del lunes, cuando en conferencia de prensa confirmó el fin del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, y de ayer, cuando desde sus raíces, en un video denunció la campaña en su contra. Y eso que no se ha subido al templete, esta semana no ha encabezado ningún mitin en la plaza pública. Ha hablado donde no existe la exaltación de la feligresía que calienta a cualquiera. Con el anuncio de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco y la aprobación del eje Santa Lucía-Benito Juárez-Toluca está confirmando lo que será su personal estilo de gobernar que solo puede sorprender a los bisoños: SERÁ el pueblo, no los mercados, lo que me encanta pero es inviable. Así, pues, ha comenzado el nuevo régimen, y de que se joda el pueblo a que se jodan los mercados, que se jodan los mercados, que luego éstos, como siempre, joderán al pueblo. Pero ya marcó su territorio.
Mensaje oculto de AMLO sobre Texcoco
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “nos dicen que más allá de lo que dijo el presidente electo Andrés Manuel López Obrador ayer en un video que subió a sus redes sociales acerca de su decisión de acabar con la obra del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco e iniciar la obra en Santa Lucía, hubo un hecho que llamó mucho la atención. En el escenario donde se grabó el video algunos libros puestos sobre una mesa ubicada al lado de don Andrés. Los libros tenían los siguientes títulos. ¿Quién manda aquí? y Regeneración. ¿Será que el presidente electo quiso mandar un mensaje a los empresarios que han criticado su decisión de cancelar el aeropuerto en Texcoco?”
Desaire de AMLO a Slim
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “¡es un ave!, ¡es un avión!, ¡es Carlos Slim al rescate! Cuentan que hace unos días llegó a la casona de Chihuahua una carta de puño y letra del dueño de Grupo Carso dirigida al Presidente electo. Quienes conocen la misiva cuentan que en ella, el ingeniero le planteaba a Andrés Manuel López Obrador -antes de la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México- que él y un grupo de empresarios estaban listos para asumir el costo total de terminar el nuevo aeropuerto en Texcoco, con tal de que no lo cancelara. En pocas palabras, Slim le ofrecía al próximo mandatario que su gobierno contara con todos los beneficios de un aeropuerto necesario y moderno, sin tener que pagar un solo peso. La respuesta de López Obrador fue que le agradecía su atenta cartita y que le proponía una reunión… pero después de que se conocieran los resultados de la consulta. Y el resto es historia”.
Al filo de las reglas
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “un tema crecerá en interés en la contienda por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, pues uno de los aspirantes, el magistrado Manuel Díaz Infante, nació el 16 de junio de 1949, es decir, tiene 69 años de edad. La nueva Constitución Política de la Ciudad de México —de la que formó parte— estipula como edad mandatoria de retiro para los magistrados los 70 años. Esto implica que tendría que retirarse en unos meses. Servidor público desde hace más de 45 años, magistrado en materia familiar, ex diputado constituyente, es de los hombres que más sabe de justicia en este país. Quien fuera presidente de la Comisión de Poder Judicial, Procuración de Justicia y Seguridad Ciudadana de la Asamblea Constituyente presentó su libro Testimonio hace unas semanas. Y aunque la Ley Orgánica que actualmente gobierna al Tribunal establece que la edad máxima para ser magistrado es de 75 años, la nueva Constitución la redujo a 70 años. Apto, lo es. ¿Lo dejarán?”.
Tensión económica
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “la liga se tensó más ayer con la toma de posición de los dos más grandes bancos en México, Bancomer y Banamex, desaprobando la decisión de cancelar las obras de Texcoco, y la baja de calificación al país anunciada por HR Ratings. A contracorriente, el próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, dio a conocer anoche que el paquete económico 2019 incorporará los recursos para comenzar la modernización de los aeropuertos de Ciudad de México, Toluca y Santa Lucía, además de aquellos para atender los compromisos por la cancelación”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Truena Corral contra la Corte / Aerolíneas pierden 22 mmdp tras cancelación
31/10/2018
En el diario Reforma: Truena Corral contra la Corte. El Gobernador Javier Corral criticó ayer la suspensión, ordenada por el Ministro de la Corte, Eduardo Medina Mora, de cualquier investigación o imputación de la Fiscalía de Chihuahua en contra del Presidente Enrique Peña y su gabinete.
En El Universal: Aerolíneas pierden 22 mmdp tras cancelación. La cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco no sólo arrastró a los mercados financieros. Las aerolíneas y grupos aeroportuarios que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) acumularon pérdidas por 22 mil millones de pesos entre el lunes y martes.
En el Excélsior: El PRI busca oxígeno para la oposición. Ante la inminente reducción de recursos públicos para los partidos, producto de las políticas de austeridad que impulsa el gobierno electo, el PRI busca evitar el colapso financiero de la oposición.
En La Jornada: Pueblos aledaños a Santa Lucía temen una devastación. Delegados y autoridades auxiliares de los pueblos aledaños a la Base Aérea de Santa Lucía, lugar donde, se anunció, se edificará el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), advirtieron que la terminal aérea traerá impactos negativos en la disponibilidad de agua potable, la explotación de mantos acuíferos, la ocupación de terrenos agrícolas para zonas habitacionales y saturación vial.
En La Razón: Fin de NAIM-Texcoco desata nerviosismo en IP, mercados, peso… En referencia a quienes presionan para que no se cancele la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, advirtió: “aquí queda de manifiesto que hay una división clara, hay una frontera entre poder económico y poder político, el gobierno que está por iniciar su mandato es para todos, no es para un grupo; no va a ser un gobierno al servicio de una minoría, es el gobierno del pueblo y siempre va a prevalecer el interés general, lo que convenga a la nación, les guste o no les guste”.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Buscan capitalinos hoteles ante la escasez de agua. Frente a la escasez de agua en los domicilios, los capitalinos están buscando hospedarse en hoteles.
En El Universal: Les piden la renuncia a embajadores políticos. A petición del equipo de transición, la oficina del secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, pidió a los políticos designados al frente de embajadas y consulados que presenten su renuncia a más tardar hoy, y será válida desde el 30 de noviembre.
En el Excélsior: Presupuesto 2019 incorpora gasto contra saturación aérea. El Presupuesto 2019, que el gobierno electo enviará al Congreso de la Unión, ya incluirá partidas para modernizar los aeropuertos de la Ciudad de México y de Toluca, así como para expandir la capacidad de la base de Santa Lucía.
En La Jornada: El objetivo era convertir los terrenos del AICM en nuevo Santa Fe: AMLO. Detrás del proyecto de la terminal aérea en Texcoco había la intención de inversionistas de apoderarse de los terrenos del actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México para convertirlo en un desarrollo similar al de Santa Fe, afirmó el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
En La Razón: México blinda reja, luego deja pasar a segunda caravana. Los integrantes de la segunda caravana de migrantes de Honduras ingresaron ayer a territorio mexicano por el Río Suchiate, el cual atravesaron, en su mayoría, caminando por una zona no muy profunda.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
24 Horas
Pronostican un horizonte negro para el sexenio.- La cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco tendrá un impacto en la economía nacional, que si bien no derivará en una crisis, sí pondrá la ante sala para que el país enfrente un cierre de sexenio difícil y un comienzo del siguiente aún complicado, así lo consideraron autoridades, banqueros y especialistas. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, descartó que la decisión del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sobre el nuevo aeropuerto vaya a causar una crisis como la que México vivió en 1994, aunque afirmó que sí habrá consecuencias negativas para el desarrollo económico del país en los próximos meses. Por ello, urgió a implementar una solución integral y de largo plazo al tema de transporte de pasajeros y mercancías, pues recordó que lo fundamental es mantener la confianza en las inversiones. En tanto que Jonathan Heath, quien será el próximo subgobernador del Banco de México (Banxico) durante la administración de AMLO, advirtió que en el siguiente sexenio se esperan políticas fiscal y monetaria restrictivas, un tardío arranque de la inversión pública y la huida de funcionarios experimentados que no serán reemplazados, mientras que los que se queden tendrán un menor salario. “Todo apunta hacia un comienzo sumamente difícil para el nuevo sexenio. El sector privado estará observando, invirtiendo a cuentas gotas ante cambios agresivos y poco alentadores en las reglas del juego. Si de por sí casi siempre hay menos crecimiento en el primer año de Gobierno, ahora apunta a una desaceleración todavía mayor”, alertó. Para Heath los retos del nuevo gobierno no sólo se centran en poder cubrir con el presupuesto para cumplir con los programas sociales y de infraestructura, sino también deberá de hacerle frente a un gasto para pensiones cada vez más grande y una deuda creciente. “Aunque habrá recortes en muchas áreas como en los salarios y prestaciones de funcionarios, queda claro que no habrá mucho margen de maniobra”, indicó.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
El PRI busca oxígeno para la oposición; dinero para partidos.- Ante la inminente reducción de recursos públicos para los partidos, producto de las políticas de austeridad que impulsa el gobierno electo, el PRI busca evitar el colapso financiero de la oposición. La senadora Claudia Ruiz Massieu presentó una propuesta de reforma constitucional y de ley para proponer que los partidos puedan recibir una mayor cantidad de aportaciones privadas, así como reducir el monto de las multas por violaciones graves. En el primer caso se plantea que el monto donado a los institutos políticos, que puede ser deducible de impuestos, suba de 25% a 50 por ciento. Para el caso de las sanciones, la iniciativa propone que ya no sean de un máximo de 50% de su financiamiento público, sino de 25 por ciento. “Estimamos que la simple y llana reducción del financiamiento público, sin acompañarse de la revisión de las modalidades y los hipotéticos montos del financiamiento privado, implicaría riesgos no sólo para la viabilidad misma de los partidos”, indican. De aprobarse la propuesta de la líder nacional del PRI, la crisis en la que está sumida la oposición se atemperaría. La senadora Claudia Ruiz Massieu, también dirigente nacional del PRI, presentó una propuesta de reforma constitucional y de leyes secundarias para evitar el colapso financiero de los partidos políticos de oposición, ante la inminente reducción de fondos públicos. La priista plantea que los partidos políticos puedan recibir un mayor monto de aportaciones privadas, a partir de que aumente de 25% a 50% la cantidad donada que puede ser deducible de impuestos, así como reducir el monto de multas por violaciones graves, para que ya no sea de máximo 50%, sino de 25 por ciento.
Morena va por nueva estructura en la administración pública.- La Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados arrancó el proceso para dictaminar la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual define la estructura institucional que tendrá el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Los diputados trabajarán en conferencia con los senadores para que la reforma se apruebe en ambas cámaras a más tardar el 30 de noviembre, para que López Obrador comience su mandato con un nuevo diseño institucional, el cual le resta facultades a la Secretaría de Gobernación, crea la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, transforma a la Sedesol en Secretaría de Bienestar y robustece tanto a la Secretaría de Hacienda y como a la Oficina de la Presidencia. Los morenistas buscan que el cambio institucional esté listo para que López Obrador comience su mandato con la estructura que él y su equipo diseñaron; además, para que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 etiquete los recursos a las nuevas instituciones y acorde a las facultades de cada dependencia. La reforma que elaboró el presidente electo y su equipo y que fue presentada en la Cámara de Diputados por Mario Delgado desinfla a la Secretaría de Gobernación, la cual tendrá sólo tres subsecretarías y se enfocará principalmente a la política interior, al diálogo democrático e institucional y la atención integral de las víctimas; sin embargo, las funciones de seguridad, protección civil, reconstrucción del tejido social e inteligencia vinculada al comportamiento delictivo se trasladan a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. La propuesta pretende robustecer las facultades de la Secretaría de Hacienda, pues llevará a cabo la política general en materia de contrataciones públicas reguladas por la Ley de Adquisiciones, participará en las negociaciones comerciales internacionales relacionadas con compras del sector público y manejará y depurará el padrón de beneficiarios de los programas gubernamentales.
Muñoz Ledo regaña a diputados por falta de quórum.- El presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, manifestó su tristeza y descontento con los legisladores faltistas e impuntuales, lo que, aseguró, no dignifica al Congreso. Al inicio de la sesión de este martes, en la que compareció el Secretario de Educación Pública, Muñoz Ledo expresó su descontento al ver la mayoría de las curules vacías, mientras pocos presentes ponían atención. Como todos los días de sesión, el presidente llegó puntual. Eran las 11 de la mañana y sólo había 224 legisladores presentes, por lo que no había quórum para comenzar. Vamos a dar quince minutos para que haya quórum. Si no lo hubiera, de acuerdo con el Reglamento, se levantaría la sesión. Además, debo externar mi personal sentimiento de tristeza al ver casi todas las curules vacías. Hemos venido aquí para dignificar el Congreso, no para seguirlo ofendiendo”, dijo Muñoz Ledo. Así, 17 minutos después abrió la sesión con 373 presentes, pero más tardó en dar paso a la comparecencia que el tiempo en el que poco a poco los diputados fueron desalojando el lugar. La comparecencia de Otto Granados se llevó a cabo ante un pleno semivacío y sólo algunos de los presentes pusieron atención.
Noé Castañón toma protesta como senador.- Frente a una barrera de senadoras que protestaron en su contra, Noé Castañón Rodríguez, acusado de violencia familiar por su exesposa, rindió protesta como senador de la República este martes en sesión del Pleno. El legislador priista era el único de los 128 que no había rendido protesta, porque el presidente del Senado, Martí Batres, se había negado a llamarlo hasta concluyera su proceso judicial. Sin embargo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a la Mesa Directiva convocarlo. Castañón Rodríguez fue embestido como senador en presencia de su exesposa, Mayté López, quien desde la mañana llegó al recinto para solicitar apoyo de los legisladores, manifestar su inconformidad y temor por lo mismo, y buscar audiencia con su anterior pareja para llegar a un acuerdo sobre la custodia de sus hijos. En una entrevista por la mañana expresó que el fuero constitucional le dará al priista más ventaja sobre la disputa legal que enfrenta por violencia familiar, lo que le podría impedir por seis años más ver a sus hijos. Él tiene, evidentemente, la ventaja legal y yo quedo en desventaja siendo una ciudadana normal, que me he estado apegando a la ley, y no me ha favorecido en nada, además de ser mujer”, dijo Mayté López. Dijo que el senador todavía tiene procesos judiciales abiertos en su contra. Sí hay procesos pendientes aquí en la Ciudad de México, los únicos en los que el Tribunal de Chiapas metió mano fueron los de allá, dos que estaban allá, por violencia familiar por la forma en que me quitó a los niños”, explicó.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
La reelección del Jefe del Ejecutivo en nuestro país “impensable”: Partido Verde.- El coordinador del grupo parlamentario del Partido Verde, Arturo Escobar y Vega, rechazó de manera tajante cualquier posibilidad de que en México se pueda reelegir el Presidente de la República, como lo señaló el Banco suizo UBS. “Es imposible pensar que un presidente busque reelegirse, cuando el principal estandarte de la democracia mexicana es precisamente la de sufragio efectivo no reelección del Jefe del Ejecutivo”, afirmó el líder parlamentario. Al referirse a la postura de esa institución financiera respeto a que el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador podría usar las consultas públicas para permanecer por más tiempo en el poder, consideró que se trata de una campaña que es falsa, por lo que no debería tomarse en cuenta por su falta de seriedad. Recordó que se derramó mucha sangre y muchas vidas se perdieron para lograr el principio de no reelección en nuestro país, el cual es totalmente vigente en esos días de alternancia en el poder. Incluso consideró que esta posibilidad, no contaría con el respaldo de los seguidores de López Obrador, porque el principio de no reelección presidencial también forma parte de su lucha.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Chocan senadores del PAN y Morena por cancelación del NAIM.- Morena y la oposición, fundamentalmente el PAN, se confrontaron en el Senado, por la consulta y el anuncio de Andrés Manuel López Obrador de cancelar la construcción del Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco. Hubo momento ríspidos, en los que los Morenistas calificaron de “cínicos y faltos de memoria” a los panistas, que en el inicio insistieron en calificar de ilegal y manipulada la consulta del fin de semana e insistieron, en voz del coordinador panista, Damián Zepeda, de que los resultados económicos son muy graves, de entrada el alza del dólar. El senador de Morena, Germán Martínez Cáceres, respondió a sus ex compañeros de bancada, que el pasado primero de julio, los mexicanos votaron por un presidente de la república, que defienda el interés de las mayorías, no por un gerente que cuide el interés empresarial. El coordinador panista, Damián Zepeda insistió, desde el inicio de la sesión, en que se llevara a cabo el debate, ya que, dijo, “Hoy México está impactado por la decisión que se ha dado de cancelar el aeropuerto, surge una consulta a nuestro juicio, que fue una farsa”. No estaba en la orden del día, pero ante la insistencia del PAN, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, dijo que pese a que es una estrategia panista, el intentar alterar la agenda en cada sesión, en el Movimiento de Regeneración Nacional no rehuía el debate. En su turno, el panista Zepeda insistió en que habrá “un impacto económico y político” no sólo para los empresarios, sino para todos los mexicanos. Aludió al alza de 50 centavos en la paridad del peso frente al dólar y se tendrán que pagar 350 mil millones de pesos por “la cancelación arbitraria” del NAIM en Texcoco. EL senador Martínez Cáceres, que será el próximo titular del IMSS, de entrada, resaltó que la actual ley sobre las consultas “es una patraña embustera”, ya que no permite la participación ciudadana, “para no consultar nada”. El resultado de la consulta, dijo, “es contra la asignación de obra pública corrupta, contra la deuda oculta que tiene el proyecto del NAIM en Texcoco”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Tribunal electoral anula comicios en Monterrey.- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dictaminó la anulación de los comicios en la alcaldía de Monterrey, Nuevo León, y ordenó que se convoque a una elección extraordinaria. Por mayoría –en una votación de cuatro a tres–, los magistrados de la Sala Superior determinaron que se acreditó la existencia de distintas irregularidades y violaciones sustanciales, cualitativas y cuantitativas, que vulneraron el principio de certeza. Tras una discusión de casi tres horas, el pleno avaló el proyecto de resolución presentado por el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, que detalló la vulneración al principio de certeza respecto de la entrega, recepción, resguardo, contenido y cómputo de paquetes electorales. Apuntó: “28 paquetes electorales no fueron entregados a la autoridad electoral al momento del cierre de la bodega para resguardar los paquetes electorales; 69 paquetes no se encontraban en el espacio dentro de las bodegas; 52 casillas fueron computadas con los datos obtenidos de los resultados preliminares; dos, con mantas colocadas al exterior de las casillas; 27 no fueron capturadas, porque ningún partido presentó su copia o sólo un partido lo hizo, y 10 paquetes electorales fueron remitidos por la Dirección de Organización Electoral del Organismo Público Local (Ople) al Consejo Municipal, por lo que se desconoce cómo llegaron a tal dirección”. El magistrado ponente indicó que dichas violaciones son determinantes para el resultado de la elección, pues el panista Felipe de Jesús Cantú ganó con 153 mil 35 votos, mientras que el priista Adrián de la Garza obtuvo 148 mil 538 votos, lo que equivale al 0.89 por ciento de la votación.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Buscarán acelerar reformas para el nuevo gobierno.- La Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados se declaró en sesión permanente para dar celeridad a las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que prevé la creación de la Secretaría de Seguridad Pública, entre otras disposiciones. La presidenta de la Comisión, la diputada de Morena Rocío Barrera Badillo, dijo que se trabajará en conferencia con el Senado de la República el 5 de noviembre para su dictaminación, con plazo del 7 u 8 del próximo mes para su aprobación, que de ser necesario podría extenderse hasta el 13 de noviembre. Barrera Badillo expuso que el propósito es que se apruebe antes de que llegue a la Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019. “Es un tema presupuestal que se debe revisar”, para que la nueva administración no tenga problemas de funcionalidad, manifestó. Asimismo, dijo que se han recibido diversas iniciativas que pretenden modificar la ley, entre ellas la expuesta el pasado 18 de octubre por el coordinador del grupo parlamentario de Morena, Mario Delgado Carrillo, para crear la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, a solicitud del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. La iniciativa planteada por Delgado Carrillo incluye el cambio de la Secretaría de Desarrollo Social a la de Bienestar, para impulsar políticas enfocadas en los derechos sociales para combatir la pobreza, así como sentar las bases para cancelar la reforma educativa. También pretende integrar a los Órganos Internos de Control y las Unidades Administrativas con la Secretaría de la Función Pública.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
AMLO crea comisión para apaciguar crítica de empresarios.- Alfonso Romo, próximo jefe de Gabinete del Presidente Electo, aseguró que se liquidarán los contratos y hay acercamientos en privado con el sector para llegar a acuerdos por cancelación del NAIM. La luna de miel del obradorismo con empresarios no se ha acabado, dijo Alfonso Romo, próximo jefe de la Oficina de la Presidencia, quien ayer hizo pública la creación de una comisión para tranquilizar a los mercados ante las inquietudes por el anuncio de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de Méxicio (NAIM). “Me acaba de decir el licenciado que formemos una comisión de tres personas: el ingeniero Javier Jiménez Espriú, el doctor Carlos Urzúa y su servidor, para ver en detalle todas las implicaciones financieras de la clausura, de cambiar Texcoco por Santa Lucía, para que contratistas e inversionistas financieros estén tranquilos y (podamos) entrar a detalle en las negociaciones para que todo esté tranquilo”, informó Romo. A pregunta de un reportero, afuera de la llamada Casa de Transición, acerca de si se van a concretar los compromisos de pagar a los empresarios durante la próxima administración, tal como lo exhortara el presidente Enrique Peña Nieto, Romo respondió: “Totalmente, vamos a entrar todos a ver en detalle, con tranquilidad, vamos a hacer equipo, exclusivamente abocados a tranquilizar a todos los que tienen intereses para que se puedan cumplir cabalmente, a 100 por ciento”. Respecto al sector empresarial que expresó su inquietud por la cancelación de la obra, el jefe de gabinete obradorista dijo: “Hay que platicar con ellos, yo ya estoy platicando en privado”. Otro periodista cuestionó a Romo, quien ha dado la cara en representación del gobierno electo, si se sentía el gran perdedor por el cambio de proyecto. “En una votación de un millón 50 mil, yo no sabía que tenía superpoderes o supervotos. Yo soy un voto de un millón, no me siento ni perdedor ni nada”, aseguró. Aclaró que seguirá siendo la representación empresarial en el gobierno federal electo: “Voy a seguir haciéndolo, porque no hay por qué perderla (la cara), porque cambiamos de un proyecto a otro. ¡De un proyecto a otro! ¡Cuántas veces no cambiamos de un negocio a otro!”, exclamó el empresario. Lo que estamos viendo es que hay que parar, dijo en alusión a la obra de Texcoco. Negó que existan pérdidas, y, por el contrario, defendió el plan de Santa Lucía
La reforma educativa es perfectible, admite Otto Granados; “pero derogarla promueve inequidad”.- En medio de los anuncios de Morena sobre la cancelación de la reforma educativa, el secretario de Educación Pública (SEP), Otto Granados Roldán, reconoció que esa legislación es perfectible, pero advirtió que derogarla incrementará la inequidad entre el norte y sur del país . “La inequidad que hoy vemos entre el norte y el sur de país; la distancia en años de escolaridad, entre 11 en algunos casos y apenas 8 en otros, los niveles de analfabetismo que son en algunos casos ya de 1 por ciento, y en otros son todavía de 40 por ciento, no se va a corregir, sino que se va a profundizar”, advirtió. Recalcó que la reforma educativa puede ser mejorada y hacerle los cambios que sean necesarios para mejorar la política en esta materia por el bien de los niños. “Se pueden hacer ajustes, mejorarla, todo proceso de este tipo, complejo, sistémico, es siempre perfeccionable, siempre mejorable, pero ahí , hay una semilla ya sembrada, que va a dar muchos frutos para la educación de México”, sentenció. Durante su comparecencia como parte de la Glosa del VI Informe de Gobierno, Granados Roldán reconoció que si bien la política educativa de la actual administración exhibe avances y aciertos, también tiene insuficiencias y pendientes donde “falta mucho por hacer”. “El actual sexenio, se ha orientado a tener mejores logros de aprendizaje, mejores maestros, mejores contenidos y mejores escuelas para todos. (Sin embargo), falta mucho por hacer, el camino es difícil y sinuoso; la buena educación es por definición una obra en construcción, pero empezamos a observar algunos avances”, estableció. Refirió que México tiene el noveno sistema educativo más grande del mundo, con 36.5 millones de alumnos –1.2 millones más que en 2012– y dos millones 85 mil maestros, que trabajan en 258 mil escuelas, de las cuales el 86 por ciento es pública.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________