top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.


Foto del día: A través de un video, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que ya trabaja en el presupuesto del próximo año, y afirmó que éste alcanzará para cumplir las promesas que presentó en campaña. Subrayó que se cumplirá con los pagos obligatorios y el gasto fijo, entre los que se encuentran 725 mil millones de pesos por concepto de intereses de la deuda pública, así como las participaciones federales a estados y municipios y las pensiones y jubilaciones. Reiteró que no se generará mayor deuda para el país, tampoco habrá nuevos impuestos ni gasolinazos; sólo habrá ajustes conforme a la inflación, tanto en combustibles como en electricidad.


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

El futuro de Morena



Por Fidel Ramírez Guerra


Los días 15 y 16 de noviembre los liderazgos de Morena se reunirán en Irapuato para sentar las bases de lo que será el Instituto de Formación Política del estado de Guanajuato. El evento es parte de una estrategia nacional de ir conformando el órgano nacional del partido Morena.


Rafael Barajas, Pedro Miguel, John Ackerman, Paco II Taibo, son las figuras nacionales que lideran el Instituto. Ya varios estados de la república tienen su conformación local. Andrés Manuel López Obrador ve aquí la escuela de cuadros, la formación de líderes, su capacitación y para ello tendrá más presupuesto que el propio partido.


En Guanajuato están tomando el liderazgo Alma Alcaraz, la dirigente de Morena. La senadora Antares Vázquez y el escritor Pedro Salmerón. El Instituto por Guanajuato tendrá qué tener un director. Este brazo político de Morena será un importante trampolín político para quienes lo dirijan.


Los grupos de Morena en Guanajuato se desprenden de los grupos nacionales. Alrededor de AMLO están Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal. Muy pocos en Guanajuato tienen la línea directa con el presidente electo. Uno de ellos es el empresario leonés Ricardo García Oceguera. Uno más, Salmerón, aunque él es parte del círculo de intelectuales alrededor de la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente.


La conformación del Instituto en Guanajuato dará una idea del reacomodo de los grupos de Morena en esta entidad y, por consiguiente, el papel que asumirían en los próximos años en un estado con gobierno panista, con mayoría panista en el Congreso y con gobiernos en la mayoría y principales municipios del estado.


Falta por ver el contenido real en la formación de cuadros de este Instituto, los temas. Parece atractivo contar con una convocatoria abierta para que cualquier ciudadano pueda proponer un temario.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

El pueblo manda / ¿Democracia participativa… o autoritarismo? / El agua y la urgencia

02/11/2018


El pueblo manda

Algunos consideran que la consulta hecha por el equipo de Andrés Manuel López Obrador fue un tanto innecesaria, especialmente al considerar que la decisión de cancelar la obra del Nuevo Aeropuerto Internacional de México pudo haber sido tomada por el Presidente electo sin necesidad de preguntar a los mexicanos. La forma en la que el tabasqueño ha manejado este tema resulta más importante que el anuncio en si, especialmente por la impresión de autoritarismo que deja. En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: “el Presidente electo no tenía por qué inventar una falsa consulta popular. La construcción del aeropuerto de Texcoco empezó por una orden del Ejecutivo y puede detenerse por una orden similar […] una de las características de los gobernantes populistas es que ‘afirman que tienen una conexión carismática directa con ‘el pueblo’… No les gustan las instituciones y buscan debilitar los equilibrios que limitan el poder personal de un líder en la democracia liberal moderna”, según apunta Francis Fukuyama (Identity: The Demand for Dignity and the Politics of Resentment). Fukuyama se refería a Donald Trump, pero los populistas de todo el mundo actúan igual, al margen de las instituciones democráticas […] Cuando los populistas enfrentan problemas no los resuelven en los tribunales, negocian personalmente con los afectados. Trump amenaza a las empresas que toman medidas con las que no está de acuerdo, como las que mudan plantas a México, y alaba a las que lo obedecen. López Obrador acusa de corrupción a las compañías que han participado en la construcción del aeropuerto de Texcoco, pero se reúne con sus directivos para tranquilizarlos, como Alberto Pérez Jácome de Hermes y Guadalupe Phillips de ICA. Al igual que los ejecutivos de las firmas estadounidenses con los que Trump se sienta a hablar, los mexicanos se ven obligados a expresar públicamente su apoyo al ‘Señor Presidente’ […] Los contratos cancelados, sin embargo, deben compensarse en los términos del propio contrato, como en el caso del tren interurbano de Querétaro. Si bien el nuevo Presidente tiene la facultad de cancelar la construcción del aeropuerto, no puede compensar las pérdidas otorgando contratos de manera discrecional. Lo que se construya en Santa Lucía tendrá que ser licitado, porque así lo ordena la ley. Los gobernantes populistas afirman que son necesariamente buenos y sus enemigos serán siempre perversos. Trump lo reitera en cada tweet y en cada discurso. López Obrador, también, afirma que los gobernantes anteriores no ‘tienen llenadera’, pero él, con su ejemplo de hombre honesto, hará que la corrupción desaparezca […] La cancelación del aeropuerto es importante, pero la forma lo ha sido más. El Presidente electo nos está diciendo cómo va a gobernar. Y no es precisamente que el pueblo vaya a mandar”.


¿Democracia participativa… o autoritarismo?

En El Universal, el periodista Óscar Mario Beteta, considera que las actitudes y estilos para gobernar del próximo Presidente han empezado a salir a la luz, sin embargo, es preocupante apreciar que sus maneras se ajustan más al autoritarismo que a una democracia: “los rasgos más importantes del estilo de gobernar del próximo presidente de la República, están a la vista. Son evidentes y patentes. Y son preocupantes. Si los mantiene o los radicaliza, es una incógnita. En el centro de sus improntas para ejercer el poder está su decisión de cancelar lo que sería la nueva terminal aérea de Texcoco, lo cual ha generado todo tipo de reacciones en un contexto de rechazo. La consulta que se llevó a cabo para tomar parecer a la ciudadanía sobre ese tema está completamente alejada de cualquier expresión democrática. Se ajusta, por el contrario, a una de sus antítesis, que es el autoritarismo […] Teóricamente, el autoritarismo es el mando ejercido sin límites por una sola persona. Repudia toda observación y opinión. Suele aplastarlas para imponer su arbitrio. El autoritarismo es limítrofe con el totalitarismo, en que la comunidad toda es sometida a todo control y subordinación. Su peor expresión es la tiranía. Si López Obrador no se percata de que como próximo presidente está obligado a buscar el medio virtuoso en todo momento de su actuación, irá perdiendo el capital político que depositaron en sus manos 30 millones de personas. Y como no tiene contrapeso político que lo detenga o lo modere, su descomunal reto personal es contenerse a sí mismo con espíritu despótico. Sólo sobre esa base podrá cristalizar la transformación que ofreció. En la desconfianza de sí mismo que todo gobernante debe tener por las muchas tentaciones que ofrece el poder, podría alentar la iniciativa que establezca legalmente la revocación del mandato. Él mismo la ha sugerido. Con ello, se obligaría a sí mismo y por ley, a evitar los excesos que ha exhibido en el interregno de su triunfo y su asunción. Porque su mandato, pudiendo ser considerablemente benéfico, podría devenir tan pernicioso como doloroso, lo que, muy probablemente… la sociedad no consentiría”.


El agua y la urgencia

En Milenio, el periodista Carlos Puig, habla acerca del actual corte de agua que afecta al Valle de México y de la posibilidad que enfrentamos los capitalinos de quedarnos en una ciudad sin agua, posibilidad que cada vez se ve mas cercana: “al momento que escribo, el corte de agua en CdMx ha causado más miedo que escasez, pero todo apunta a que el fin de semana será complicado. Y más complicado será el futuro si no hacemos algo con urgencia […] El Valle de México tiene una disponibilidad de agua de 160 metros cúbicos por habitante por año; una de las más bajas del mundo. La ciudad se abastece de tres maneras: el acuífero del Valle de México: casi 450 pozos, más los sistemas Barrientos, Chiconautla y La Caldera; el sistema de pozos del Valle de Lerma y las siete presas del Cutzamala. El mayor proveedor es el acuífero, uno de los de mayor extensión del país pero también con la mayor sobreexplotación a escala nacional; es decir, que desde hace mucho tiempo la extracción supera el volumen de recarga. El sistema de aguas, 26 mil kilómetros de tuberías (mitad de potable, mitad de drenaje), además de plantas de bombeo, potabilizadoras, cloradoras, tanques, etcétera, es uno de los más complejos del mundo y de los únicos aún no integrados; es decir, un sistema moderno que permita conocer la situación en tiempo real de presiones, flujos, niveles y automatización para arrancar o parar equipos con base en parámetros predefinidos. Un cálculo de hace dos años dice que del agua que CdMx recibe —que sería suficiente—, 41 por ciento se pierde en fugas en redes y casas, sumado a pésimos hábitos de consumo, y casi 20 por ciento de los habitantes de la ciudad recibe agua cada tercer día o menos. La infraestructura envejece y las inversiones necesarias son enormes”.


Se buscan 100 mil millones de pesos desaparecidos “en la robadera…”

En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “hablamos con Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto en la Cámara baja, sobre el rechazo del pleno de los diputados a la Cuenta Pública 2016. El hecho equivale a un voto de censura al gobierno de Enrique Peña, pero no tiene consecuencias, más allá del ruido mediático. A Vicente Fox le reprobaron las cuentas de 2002 y 2003 y nunca pasó nada. ‘Estamos esperando explicaciones sobre el destino de más de 100 mil millones de pesos. Son observaciones de la Auditoría Superior de la Federación de que no se han solventado’, nos dijo el legislador de Morena. En esos 100 mil millones entra la Estafa Maestra, los moches. ‘Una robadera que se hizo’, ilustra el legislador, alguna vez líder de El Barzón, una aguerrida organización de deudores, principalmente del campo. Ramírez Cuéllar, además, nos adelanta que el Presupuesto de Egresos 2019 va a ser reconfigurado […] Y remata convencido: ‘El de Andrés Manuel López Obrador será el sexenio de la inversión productiva, de la reconstrucción de un estado de bienestar’. ¿Usted le cree?”.


Pensiones presidenciales difuntas

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “las pensiones ilegales que se adjudicaron durante décadas algunos de quienes pasaron por Los Pinos recibieron la noche de este miércoles su virtual certificado de defunción. La decisión había sido tomada desde septiembre pasado por el nuevo Poder Legislativo federal, con absoluta mayoría de Morena y sus aliados, al aprobar la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. Pero Enrique Peña Nieto prefirió abstenerse de ordenar la publicación de tal decreto legislativo en el Diario Oficial de la Federación, por lo cual, cumplido el plazo constitucional para que el actual ocupante de la casa presidencial cumpliera ese trámite, el presidente de la mesa directiva del Senado, Martí Batres Guadarrama, ordenó de manera oficial, y con legitimidad jurídica, que tal protocolo sea cumplido. La cancelación de esas pensiones presidenciales fue una de las propuestas más celebradas en los actos de campaña del ahora presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Para muchos mexicanos resulta inadmisible que el Estado deba mantener a personajes que incumplieron sus obligaciones constitucionales, hundieron el país y tienen sobrados recursos propios para sus gastos cotidianos. Más que pagarles, se les debería cobrar, se dijo más de una vez en esos actos electorales. Conforme al decreto legislativo en mención, Peña Nieto será el primer egresado de Los Pinos en ser privado de los beneficios que estableció de manera ilegal Luis Echeverría Álvarez (quien presidió el país de 1970 a 1976) y luego fueron sostenidos y mejorados por los siguientes ocupantes de la silla presidencial. Echeverría emitió un acuerdo, el 7637, para disponer de por vida, y bajo las órdenes directas de cada ex presidente, de miembros del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México, además de una pensión también vitalicia, con personal administrativo y de apoyo y con los viáticos y gastos que correspondan […] Sin embargo, tan orondos ex usuarios de la banda presidencial se niegan a reconocer el daño que han hecho a la economía nacional. Uno de ellos es Felipe Calderón Hinojosa, quien aprovechó la última tarde como ocupante espurio de Los Pinos para reformar el Reglamento del Estado Mayor Presidencial y aumentar hasta 400 el número de elementos disponibles para la vigilancia de él, su familia directa y ampliada y ciertos ex colaboradores por él designados”.


El color de los taxis, pobre legado

En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: “¡caracho! que exclamaría el gran Gil Gamés en estas páginas, ayer, como todos los días de mi vida desperté con el dilema eterno: ¿De qué voy a escribir hoy…? Y pasé lista de los temas. El aeropuerto, leído; la encuesta, también; la designación del asociado de Rioboó para la construcción de Santa Lucía, ¡bueno!; de la caravana migrante, no se diga; del florero y adorno de AMLO y de quién gobierna, ya. Estaba en ese dilema Gamesiano sin su escocés, era jueves, cuando alguien mencionó el color de los taxis, y dije ¡va! Siempre me ha llamado la atención ese sello de los gobernantes de Ciudad de México. Recuerdo, de niño, que los taxis eran de tres colores, todos de techo blanco, sin albur: amarillos, rojos y rosas los de sitio. Luego las cotorras, amarillos de la mitad hacia arriba y verdes de la mitad hacia abajo, con una franja negra y unas ondas blancas […] Andrés Manuel López Obrador (2000-05) no le dio mucha importancia pero Marcelo Ebrard (2006-12) pintó los taxis más feos del mundo, unos Tsurus de techo dorado, guinda de la mitad hacia abajo y una franja de círculos blancos cada uno con un Ángel de la Independencia. Los de Miguel Mancera (2012-18) fueron blanco y rosa. Ahora, la gente de Claudia Sheinbaum dice que también los va a repintar. Y yo me pregunto ¿Por qué no los dejan del mismo color, como los amarillos de Nueva York, los amarillos y negros de Buenos Aires o los blancos de Madrid…? ¿Por qué quieren dejar su sello ahí? Me parece muy pobre legado de gobierno el color de los taxis. ¡Caracho…! que diría Gamés”.


¿Estamos en el ojo del huracán?

En el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: “el miércoles, en un video, Andrés Manuel López Obrador sostuvo que la tormenta financiera que produjo su anuncio sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México había amainado. Tiene razón en cuanto a que lo peor de los vientos que se sintieron lunes y martes –luego de la conferencia de prensa en la que dijo que su gobierno liquidará los contratos en Texcoco y construirá una terminal áerea en Santa Lucía– ya no aparecen en el radar […] dicha calma podría significar el paso del ojo del huracán si López Obrador y su equipo no sacan lecciones de lo sucedido e insisten en tomar decisiones sin considerar a los mercados. Nos guste o no, éstos son capaces de generar o destruir valor en minutos. Sus movimientos bruscos no tienen que ver –como parece creer él– con las malévolas intenciones de alguien que quiere perjudicar a la Cuarta Transformación, sino que los inversionistas, en su búsqueda de ganancias, suelen tener aversión al riesgo. Y riesgo es lo que han olido en algunos de los anuncios del próximo gobierno, como que quiere dejar de exportar petróleo o tirar a la basura el multimillonario proyecto de Texcoco. La próxima prueba que tendrá el equipo de López Obrador para recuperar la confianza de los mercados o terminarlos de alterar está a la vuelta de la esquina. Me refiero a la presentación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019 […] no quedará sino esperar a que quienes están elaborando el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación cuadren los números para cumplir con lo ofrecido en campaña: las promesas de gasto e inversión, pero también el no elevar impuestos y no incurrir en mayor deuda […] Si el próximo gobierno pretende, además, incluir en el Presupuesto de Egresos recursos para remodelar los aeropuertos de Toluca y la Ciudad de México y construir el de Santa Lucía, así como para el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas –nada de lo cual tiene por ahora un programa de inversión, requerido por la ley, para ser incluido en el PEF–, habría que saber de dónde pretende recortar. En todo caso, los mercados estarán vigilantes de que las sumas estén bien hechas y no anticipen algún manejo irresponsable del gasto. De lo contrario, la calma actual podría ser la que se siente en el ojo del huracán”.


Militarizar México

En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “el Presidente electo confirmó que la próxima semana presentará su plan para la seguridad pública. Y desde ahora se puede adelantar que Andrés Manuel López Obrador va a militarizar el país. Suena fuerte, pero es la realidad cuando se le ponen números a lo dicho por el tabasqueño en el sentido de que dividirá a México en 265 regiones (no se fijen en que el número es sospechosamente parecido a los 300 distritos electorales). De acuerdo con la criminalidad de cada región, se les asignará un número de efectivos civiles y militares (Policía Federal, Policía Militar y Policía Naval): las de baja tendrán 300 elementos; las de mediana, 400, y las de alta, 600. Según el propio Andrés Manuel López Obrador, más de la mitad son de ‘alta criminalidad’. Así que, si Pitágoras no miente, al menos 133 regiones tendrán 600 elementos de las fuerzas federales, cada una, lo que significa que sólo en ellas serán desplegados 79 mil 800 elementos. En el resto del país habría un promedio de 350 elementos por región, para un total de 126 mil efectivos. Y las dos terceras partes de esa cifra -que serían los soldados y marinos- suman 84 mil militares en labores de seguridad pública. Y así López Obrador tendría en las calles, haciendo labores policiacas, a 30 mil elementos castrenses más… ¡que Enrique Peña Nieto! Y conste que no son especulaciones, sino las propias cifras del Presidente electo”.


¿AMLO descalificará a las calificadoras?

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “en su video del día de ayer —algo que por cierto se está convirtiendo en una tradición en redes— el presidente electo Andrés Manuel López Obrador mandó un mensaje entrelíneas a los mercados financieros. Nos hacen ver que Andrés Manuel López Obrador afirmó que el conservadurismo o ‘los neoliberales’ han seguido las instrucciones de organismos financieros internacionales para aplicar reformas estructurales, como la energética y la educativa, que para él, no han servido de nada. Esto viene a cuenta luego de la reacción negativa por parte de las calificadoras y mercados a la cancelación del aeropuerto en Texcoco. ¿Será que don Andrés descalificará a las calificadoras?”.


No más consultas… improvisadas

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “la mayoría de Morena en San Lázaro, encabezada por Mario Delgado, determinó, tras conversarlo con el Presidente electo, que no habrá otra consulta pública como la del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en la próxima administración. La bancada va por una reforma constitucional para convocar a una consulta anual, pero con todas las de ley, y vinculante sólo en caso de que la participación sea al menos de 40 por ciento de la lista nominal de electores.”


Sabe de lo que habla

En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “al entregar el Premio Internacional Carlos Fuentes, Enrique Peña Nieto aseguró que en toda sociedad democrática debe garantizarse la libertad de expresión. Tras otorgar el galardón al escritor español Luis Goytisolo, Peña Nieto señaló que ambos autores son ejemplo de la riqueza intelectual que puede surgir en una sociedad que defiende la libertad de expresión. ‘Vivimos en una época en que la información y la posibilidad de opinar está al alcance de todos, las redes sociales han revolucionado la forma en que las personas se expresan’, precisó. De entre todo lo positivo que deja este gobierno está la abierta posibilidad de opinar. Si no lo cree, revise sus redes sociales”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Plantea Morena legalizar cannabis / Descartan usar reservas de Banxico

02/11/2018


En el diario Reforma: Plantea Morena legalizar cannabis. La Senadora de Morena, Olga Sánchez Cordero, prepara una iniciativa de ley encaminada a regular el uso recreativo de la mariguana.


En El Universal: Unión de Tepitotiene red de 500 narcomenudistas. David “N”, El Pistache, líder de La Unión de Tepito, manejaba una red de al menos 500 narcomenudistas que opera en seis alcaldías de la Ciudad de México las 24 horas del día, señala la procuraduría capitalina.


En el Excélsior: Descartan usar reservas de Banxico. El próximo gobierno no dispondrá de las reservas internacionales a cargo del Banco de México para abatir la pobreza, aseguró Carlos Urzúa, futuro secretario de Hacienda.


En La Jornada: AMLO: sí alcanza el gasto de 2019 para cumplir promesas. El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que ya trabaja en el presupuesto del próximo año, y afirmó que éste alcanzará para cumplir las promesas que presentó en campaña, como el aumento de las pensiones para adultos mayores, becas escolares para todos los estudiantes de preparatoria, capacitación laboral para jóvenes, la creación de 100 universidades públicas, el Tren Maya y una nueva refinería, entre otros.


En La Razón: Si lanzan piedras recibirán balas, advierte Trump a caravanas. El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mostró confiado en que los soldados enviados a la frontera sur logren frenar las caravanas migrantes de miles de personas. “Los frenamos en la frontera, es una invasión”, denunció ayer.


SECUNDARIAS NACIONALES:::


En el Reforma: Avanza caravana, vienen 3 más …y Gobierno se desentiende. La caravana migrante que ingresó al País hace dos semanas sigue su ruta hacia la Ciudad de México.


En El Universal: Deuda por pensiones rebasa a universidades. El déficit actuarial de casi 1.3 billones de pesos generado por los sistemas de pensiones y jubilaciones que tienen las 34 universidades públicas estatales del país no puede ser pagado por el fondo presupuestario que entrega el gobierno federal como apoyo a esas instituciones, determinó la Auditoría Superior de la Federación.


En el Excélsior: Senado castiga sueldos que exceden tope presidencial. Ante la inminente entrada en vigor de la ley de salarios máximos, el Senado reducirá el sueldo a 40 empleados, pues sus ingresos netos mensuales rebasan 116 mil pesos.


En La Jornada: La marcha, en Matías Romero; sigue el apoyo de la población. Luego de dos días de permanecer en Juchitán, la caravana de migrantes reinició su camino y ayer arribó a Matías Romero, municipio ubicado en el norte del Istmo de Tehuantepec; ahí, se instalaron en el Club Deportivo Ejidal Emiliano Zapata.


En La Razón: Gobierno electo alinea mensajes de estabilidad. El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, indicó que ya se encuentra trabajando en la elaboración del Presupuesto 2019 y agregó: “nos va alcanzar y vamos a cumplir los compromisos de campaña”.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

Desganado el gabinete de AMLO en defensa de Santa Lucía; futurismo y cosquilla reeleccionista

Los Malosos 2/11/2018


Por: Hugo Páez


Andrés Manuel López Obrador debe voltear a su alrededor para convencerse que la débil defensa que hace su gabinete del proyecto aeroportuario en Santa Lucía y el entierro del NAICM de Texcoco -menos Javier Jiménez Espriú que debería quedarse callado- es un mensaje silencioso de que algo anda muy mal, como en el aferrado Plantón de Reforma.


¿Será que para los morenos futuristas es una oportunidad para bajar la cosquilla reeleccionista..? lo cierto es que Ricardo Monreal Ávila y Martí Batres Guadarrama medio tocan el tema, a regañadientes, lo mismo Claudia Sheinbaum Pardo y Esteban Moctezuma.


Cuando le preguntan a Alfonso Durazo Montaño desvía el tema al de seguridad “ese es mi encargo”, dice; pero el que de plano se voló la barda con el argumento de defensa es el futuro titular de la SRE Marcelo Ebrard Casaubón, ante empresarios del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) afirmó: “Cancelar Texcoco dará un respiro a las finanzas del nuevo gobierno” ¡jonrón..!


El público incrédulo que lo escuchaba se aguantó la risa y de plano np lo cuestionaron sobre los costos de la cancelación de bonos del NAICM, el avance de obra tirado a la basura, ni le preguntaron por la opción de hacerlo con dinero privado como prometió AMLO al CCE y a la Concamin. Pero sobre todo, el superdulce que le darán a los contratistas para apaciguarlos.


Bueno, con decir que Marcelo defendió más la visita del cuestionado presidente de Venezuela Nicolás Maduro a la toma de posesión que a la base militar acondicionada para Viva Aerobus, Volaris, Interjet… ¡ahhh qué los presidenciables..!


SINDICATO DEL PODER JUDICIAL VA POR DEFENSA DE SALARIOS Y AUTONOMÍA, PIDE NO MANIFESTARSE


El descontento de trabajadores, jueces y magistrados en el Poder Judicial de la Federación provocó versiones de manifestaciones en diversos estados, lo que obligó al sindicato a tomar una decisión que el miércoles por la noche anunció el Secretario General Gilberto González Pimentel en un video mensaje.

El gremio de trabajadores del PJF de Luis María Aguilar decidieron primero ir por la defensa jurídica del salario de los trabajadores y la independencia de los juzgadores, con un despacho internacional.

Es inminente la entrada en vigor de la la Ley de Remuneraciones de Empleados Federales que el presidente del Senado Martí Batres Guadarrama envió para su publicación al Diario Oficial de la Federación y el sindicato reaccionó. Anteriormente, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila anunció una iniciativa de paridad.


La ley topa salarios máximos al del presidente de la República de 108 mil pesos, lo que implica un bajón salarial en la parte media y superior de la estructura del Poder Judicial de la Federación.


Así que González Pimentel pide a los trabajadores no iniciar manifestaciones, por el momento la acción jurídica es la defensa acordada en una asamblea el miércoles 31 de octubre en Querétaro.


PENSIÓN DE EX PRESIDENTES AL PANTEÓN DE LA MANO DE BATRES


Los que sintieron que se los llevó la calaca el Día de Muertos son Luis Echeverría, Ernesto Zedillo, Felipe Calderón, y próximamente Enrique Peña Nieto, el 1 de noviembre enterraron la pensión vitalicia de los ex presidente, y en poco tiempo les serán retiradas la mayoría de escoltas y personal de servicio.


Con esta travesura, Martí Batres Guadarrama se perfila como la mejor catrina de la Cuarta Transformación, y por supuesto en segundo lugar Ricardo Monreal Ávila.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


24 Horas


  • Prevé López Obrador destinar 725 mil mdp a pago de deuda.- A un mes de que tome posesión como Presidente, Andrés Manuel López Obrador, presumió tener un avance sustancial en la propuesta de presupuesto 2019 que enviará a la Cámara de Diputados, y aprovechó para quejarse de las consecuencias que le dejará la política neoliberal, en un video que compartió en sus redes sociales. De acuerdo con el morenista, hasta ayer, se tenía el marco base del presupuesto que le entregó el futuro secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, del que destacó los montos que no podrán tocarse, entre éstos, 725 mil millones para el pago de intereses de deuda. “Eso se tiene que contemplar porque la deuda está en poco más de 10 billones de pesos. Es otra manchita más al tigre neoliberal. “Tenemos que contemplar las participaciones federales, lo que por ley se tiene que entregar a estados y municipios, 703 mil millones de pesos, luego las famosas Adefas (Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores) que son deuda que circula, 36 mil millones”. A esos –dijo– se suma un billón 252 mil millones de pesos para el pago de nómina y servicios personales y 928 mil millones de pesos para pensiones y jubilaciones, para las que se contratará un especialista que verifique que éstas sean otorgadas a los beneficiarios. El político recordó que entre los planes para el próximo año estará la construcción de una nueva refinería en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, para reactivar la industria petrolera y afrontar la baja producción que los “tecnócratas” dejaron con su reforma energética, la cual tendrá una inversión de 160 mil millones.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Reducirán salario a 40 empleados del Senado.- A partir de la aplicación de la llamada Ley de Salarios Máximos en México, a 40 empleados del Senado de la República tendrán que disminuirles el sueldo porque sus ingresos netos superan los 116 mil pesos mensuales. De acuerdo con la nómina y el Manual de Percepciones 2018 de la cámara, 38 de los 40 empleados pertenecen al nivel 34, en el cual se agrupan los secretarios técnicos AA; secretarios particulares de la Mesa Directiva, de la Junta de Coordinación y del Instituto Belisario Domínguez. También coordinadores administrativos de los grupos parlamentarios y el coordinador de Comunicación Social. Todos los puestos son ocupados por simpatías políticas de los partidos políticos que integran el Senado. Sus salarios brutos mensuales son de 248 mil 100.8 pesos, pero después de descuentos su salario neto es de 116 mil 500 pesos. La Ley de Salarios Máximos estipula que ningún funcionario de gobierno podrá ganar más de lo que cobrará el presidente de México, 108 mil pesos mensuales. En el Senado son 232 empleados que superan ese monto, pero una vez hechas todas las retenciones, sus ingresos reales son menores a los 100 mil pesos mensuales, por lo que serán sólo a 40 trabajadores se les tendrán que disminuir sus ingresos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


  • Exige PRD que los programas sociales no los maneje AMLO como botín político: Ricardo Gallardo.- El coordinador del PRD en el Congreso, Ricardo Gallardo Cardona, señaló que los diputados de su partido darán la batalla contra los “vicegobernadores” que el próximo gobierno pretende instaurar en las 32 entidades federativas, pues significa un atentado contra la soberanía estatal y municipal, con la intención de tener control político y manejar programas sociales como botín político. “No queremos gobiernos paralelos ni que los municipios se queden sin el presupuesto adecuado. Nosotros estamos pidiendo el 25 por ciento de los ahorros que dicen se tienen, para que vayan directamente a todos los presidentes municipales, no solo a los del PRD, a los más de 2 mil presidentes municipales de todo el país”, afirmó. Acompañado por cerca de 200 alcaldes emanados del PRD e integrantes de la dirigencia nacional del partido, Ricardo Gallardo señaló que hasta Porfirio Díaz respetó la autonomía municipal. “Hoy llega un presidente electo que no quiere respetar la autonomía municipal, buscando vicegobernadores y coordinadores para tener gobiernos paralelos a los municipios y a los estados, no respetando la soberanía municipal y estatal”, agregó. El primer contacto con la ciudadanía, dijo, no lo tiene ni el gobernador ni el presidente de la República, sino los presidentes municipales. “¿Quién dota de los principales servicios: de agua, alcantarillado, drenaje, electricidad, recolección de basura?, el alcalde, no el gobernador ni el presidente de la República”, subrayó. Ricardo Gallardo sostuvo que para el PRD no hay bases de una cuarta transformación, y si se quiere sustentar en programas sociales, éstos deben ser bajados por los presidentes municipales.


  • Presupuesto 2019 tendrá recursos para pagar indemnizaciones por cancelación del NAIM: Mario Delgado.- El grupo parlamentario de Morena, recibió del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, en reunión privada, los criterios generales del paquete económico y presupuestal 2019, que mantendrá los equilibrios macroeconómicos y con ello se pondrá en marcha un gobierno austero, eficaz, transparente y cercano a la gente. El coordinador de Morena en San Lázaro, Mario Delgado Carrillo, en conferencia de prensa, dijo que incluso ya está los relacionado con la disminución de los salarios de funcionarios, La Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos, para que nadie gané más de los 108 mil pesos mensuales, que será el salario del presidente Andrés Manuel López Obrador. Delgado, afirmó que hay medicinas amargas, pero Morena no dejará que el cáncer de la corrupción nos mate. En cuanto a los inversionistas del aeropuerto de Texcoco, el diputado de Morena, Mario Delgado, el coordinador, dijo que se tomarán medidas para pagar las indemnizaciones ahí dijo que ningún inversionista perderá dinero. Además, en el presupuesto 2019, que se presentará a los diputados hacia el 15 de diciembre, el coordinador del grupo Morena, Mario Delgado señaló que los tenedores de los bonos no serán perjudicados, no tendrán ninguna pérdida. Mario Delgado, explicó, que todos los contratistas que están involucrados en el proyecto del aeropuerto de Texcoco, ya se está teniendo un diálogo con ellos para ver cuál es la decisión que se va a tomar y en el caso que ellos decidan retirarse y solicitar una indemnización, en el Presupuesto de Egresos 2019 vendrán los recursos necesarios para cancelar esos contratos en el caso de que sea necesario, o a partir del acuerdo apegado a la ley que lleguen con el nuevo gobierno de la República.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • AMLO promete equilibrio macro en 2019… sin déficit.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer un avance de lo que será el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2019, el cual contemplará recursos para los programas sociales y proyectos de inversión comprometidos en campaña, manteniendo equilibrios macroeconómicos sin déficit fiscal, aseguró. “Vamos a cumplir los compromisos de campaña, nos va a alcanzar el ingreso para financiar el presupuesto y gasto del año próximo. Vamos a mantener equilibrios macroeconómicos, es decir, no vamos a gastar más de lo que ingrese, no va a haber déficit, no vamos a endeudar al país, no va a crecer la deuda en términos reales”, afirmó. El presidente electo adelantó que hay cinco rubros del gasto que son “intocables”, que absorben una parte importante del presupuesto y cuyos montos tienen proyectados, se trata del costo financiero de la deuda, los ADEFAS (adeudos de ejercicios fiscales anteriores), servicios personales, pensiones y jubilaciones y las participaciones a los estados y municipios. Los cinco rubros suman 3 billones 644 mil millones de pesos para 2019, monto 153 mil 763 millones de pesos superior a lo aprobado para 2018 para los mismos temas. En un video difundido en sus redes sociales, López Obrador afirmó que el combate a la corrupción será la fórmula para acabar con las “fugas” de dinero. “Es mucho dinero que se va por el caño de la corrupción”, dijo. AMLO señaló que su equipo económico encabezado por Carlos Urzúa, futuro titular de la Secretaría de Hacienda, le entregó un cálculo de los ingresos para 2019, aunque no dio más detalles, y de los gastos fijos “que no se pueden tocar”. Para el costo financiero de la deuda se proyecta un gasto de 725 mil millones de pesos; en servicios personales de un billón 252 mil millones de pesos; pensiones y jubilaciones de 928 mil millones de pesos; y para participaciones 703 mil millones de pesos. “En servicios personales lo que estamos haciendo es bajando el sueldo de los de arriba y aumentando el sueldo de los de bajo, pero la nómina y servicios personales implican un gasto de un billón 252 mil millones de pesos, no se puede reducir más, ya está justo”, señaló AMLO.


  • Las reservas no se tocan: Secretario de Hacienda de AMLO.- El próximo secretario de Hacienda de México, Carlos Urzúa, descartó que el gobierno entrante dispondrá de las reservas internacionales para financiar gasto público e inversiones, luego de que medios locales reportaron sobre la posibilidad de someter su uso a una elección popular. Las declaraciones de Urzúa se dan días después que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció que cancelará la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), lo que golpeó los mercados locales y llevó a las agencias calificadoras a poner bajo la mira la perspectiva del país. "No, no, no; las reservas internacionales no se tocan, eso es del Banco de México", dijo Urzúa la noche del miércoles. "Es un absurdo". Algunos medios locales y columnistas se hicieron eco esta semana de un reporte del banco suizo UBS titulado "Invirtiendo en México", en el que advirtió de la posibilidad de que el referéndum sea aprobado como una forma constitucionalmente válida de hacer cambios en el futuro. "El uso de reservas en el banco central (Banxico) también podría estar sujeto a la elección de la gente", dijo UBS. Según Banxico, las reservas internacionales de México ascendían a 176 mil 7 millones de dólares hasta la semana pasada. En países como Venezuela, gran parte de las reservas internacionales se han usado de forma discrecional para financiar el proyecto socialista inaugurado por el fallecido mandatario Hugo Chávez. Sin embargo, las reservas del país petrolero hoy están en mínimos de más de dos décadas.


  • Ya no habrá más consultas fuera de la ley, promete Delgado.- Mario Delgado, jefe de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, reconoció que no debe volver a realizarse una consulta como la que se hizo para la construcción del nuevo aeropuerto. El legislador morenista ofreció aprobar en noviembre una iniciativa de reforma de su partido para dar transparencia, certidumbre y legalidad. En conferencia en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sostuvo que “queremos decir que fue la última de las consultas bajo esas condiciones, con esas características, bajo esas circunstancias”, sostuvo el legislador. “No veremos ya otra consulta con las características que tuvimos respecto del aeropuerto, por las condiciones y restricciones naturales que tenemos por no estar en el gobierno y por tener una ley altamente restrictiva”, precisó. “Todas las consultas ciudadanas que se hagan de aquí para delante van a estar sujetas a la ley. Para ello presentamos desde el 27 de septiembre pasado una iniciativa para reformar los artículos 35, 36, 41, 73, 99 y 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, detalló. Explicó que en esa nueva ley “hay dos grandes objetivos: establecer el proceso de revocación de mandato y facilitar la consulta popular. Se busca, incluso, que la participación ciudadana en el proceso de revocación de mandato pudiera ser una obligación, aunque no se está estableciendo ninguna sanción, y también participar en las consultas populares”. Delgado Carrillo explicó que “la consulta popular ya está prevista en la Constitución, en el artículo 35; sin embargo, en su actual diseño, hay que decirlo, es inoperante. Basta recordar la consulta que se negó a los ciudadanos cuando se juntaron más de 3 millones de firmas respecto de la Reforma Energética”.


  • Superdelegados propuestos por AMLO coordinarán seguridad en estados.- Los superdelegados nombrados por Andrés Manuel López Obrador para que coordinen los programas sociales en cada uno de los estados del país, también vigilarán la estrategia de seguridad que se presentará en los próximos días. De acuerdo con el próximo gobierno federal, los 32 delegados de Programas Integrales de Desarrollo –como serán llamados–, que serán los representantes del Ejecutivo en el país, participarán trabajando con las fuerzas federales. Alfonso Durazo, futuro secretario de Seguridad Pública federal, adelantó que su papel será primordial para la estrategia de seguridad que se presentará en los próximos días. “Va a ser un rol muy importante. Toda vez que ellos van a ser los representantes del presidente de la República en cada uno de los estados y las regiones y, por lo tanto, serán los responsables –civiles– de coordinar el trabajo de las fuerzas federales en cada una de las entidades o según corresponda”, apuntó.–¿Serán los encargados de vigilar que se haga bien la estrategia? –se le preguntó.–Así es –respondió. Se espera, como lo anunció el Presidente electo, que el país se divida en 265 regiones para atender los problemas de inseguridad, y en cada una de estas habrá una coordinación con elementos del Ejército, la Marina y la Policía Federal. Dependiendo de los niveles de inseguridad que se presente en cada una de las regiones, los elementos podrían llegar hasta 600. Se estima que más de la mitad de las regiones tendrán que tener el número máximo de elementos.


  • AMLO tiene ya plan 'para que no haya robos, violaciones...'.- Andrés Manuel López Obrador informó que la próxima semana estará lista su estrategia de seguridad. El Presidente electo explicó que ya cuenta con el plan para reducir delitos como robo y homicidio. A través de un video, López Obrador afirmó que se garantizarán recursos para la seguridad pública en el Presupuesto que, dijo, “ya está por terminar” y tendrá que ser aprobado por la Cámara de Diputados. “Vamos a garantizar también recursos para la seguridad pública porque es un problema grave el de la inseguridad, el de la violencia”. Agregó que “ya tengo bien definido el plan para garantizar la paz, para que no haya tantos homicidios, que no haya robo, que no haya secuestros, que no se padezca de inseguridad y de violencia. La semana que viene voy a dar a conocer el plan de seguridad nacional”. Reiteró que una de las estrategias será reducir la corrupción. En el mensaje que dio a conocer apuntó que “México es uno de los países con más corrupción en el mundo, desgraciadamente son los altos políticos de la política neoliberal, de la política entreguista, de la política antipopular que se ha venido imponiendo”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Presupuesto 2019; incluirá construcción de refinerías y cumplirá promesas de campañas.- El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, aseguró que el Paquete presupuestal del 2019 contendrá los recursos necesarios para pagar las indemnizaciones a los inversionistas por la cancelación del aeropuerto en Texcoco y reconoció que todas las decisiones “tienen costos”, pero confió en que la turbulencia financiera y el alza en la paridad peso-dólar que ha desatado esta situación serán de corto plazo e incluso de manera temporal. “Hay medicinas que son amargas, pero no vamos a permitir que siga el cáncer de la corrupción”, aseveró. Sostuvo que aún no hay una cifra sobre el costo de indemnizaciones que tendrá esta decisión y será en los próximos días cuando se conozca a cuánto asciende el costo de esta cancelación para integrarlo al presupuesto del próximo año, que se deberá presentar ante la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de diciembre. “En el Presupuesto de Egresos 2019 vendrán los recursos necesarios para cancelar los contratos en el caso de que sea necesario o a partir del acuerdo a que lleguen con el nuevo Gobierno de la República, de tal manera que ningún inversionista va a perder dinero”, aseguró. Dijo que “los tenedores de los bonos que se emitieron por seis mil millones de dólares para financiar el aeropuerto de Texcoco tienen su rendimiento garantizado, porque está basado en la generación de ingresos a partir del TUA (Tarifa de Uso Aeroportuario) del actual aeropuerto de la Ciudad de México, tal como está establecido en los contratos que son públicos”. Asimismo, Delgado celebró la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que crea jurisprudencia para permitir el consumo lúdico de la mariguana, y planteó acompañarla con reformas legales en el Congreso de la Unión. Cuestionada y descalificada por un gran sector al no cumplir con los lineamientos legales, Delgado aseguró que la consulta que se realizó sobre la ubicación del nuevo Aeropuerto fue la última que se realizó “bajo esas condiciones, con esas características y bajo esas circunstancias”, pues aseveró que “todas las consultas ciudadanas que se hagan de aquí para delante van a estar sujetas a la ley”.


  • Advierte el PRI riesgo de escalada en precios de combustibles y canasta básica.- El PRI en la Cámara de Diputados advirtió el riesgo de una escalada de precios en los combustibles, productos de la canasta básica u otros bienes, como consecuencia del alza en el precio del dólar que ha provocado la cancelación del aeropuerto en Texcoco. “Ése es el riesgo que tiene la cancelación de proyectos tan importantes como el aeropuerto internacional de Texcoco, los mercados internacionales y los mercados nacionales están reaccionando claramente en contra de esa decisión del Gobierno electo, ha subido el dólar, y en consecuencia suben los precios de los combustibles y pueden subir los precios de otros bienes”, advirtió el secretario de la comisión de energía en San Lázaro, Enrique Ochoa Reza. El exdirigente nacional del tricolor explicó que los mercados nacionales están reaccionando claramente en contra de esa decisión del Gobierno electo de cancelar ese proyecto en Texcoco por lo que ha subido el dólar, y en consecuencia se han incrementado los precios de los combustibles y otros bienes. Recalcó que esa decisión de cancelar el aeropuerto en Texcoco ha presionado el tipo de cambio y eso puede afectar los precios de distintos productos de la canasta básica, pues varios artículos son importados de Estados Unidos y se pagan en dólares. Ochoa Reza aseveró que la actual administración hará frente a esta situación de una eventual escalada de precios que se puede agudizar en diciembre con el aumento natural en los precios, pero recordó que será el gobierno entrante que encabeza Andrés Manuel López Obrador quien tiene la responsabilidad de enfrentar las consecuencias del alza en el tipo de cambio, por su decisión de cancelar Texcoco e incluso la calificación de las agencias crediticias internacionales, quienes advierten que la estabilidad a largo plazo del país está en duda por esa medida de echar abajo el proyecto aeroportuario.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page