Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.

Foto del día: Aunque la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos fue publicada este lunes 5 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), será a partir del 1 de enero de 2019 cuando los expresidentes dejarán de recibir sus pensiones y ningún servidor público ganará más que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, quien ha anunciado que percibirá 108 mil pesos mensuales. “Si bien va a entrar en vigor este martes, lo cierto es que el ejercicio del presupuesto es anual, con lo cual no podría jurídicamente afectar los salarios de la segunda quincena de noviembre ni de diciembre, porque eso lo están presupuestando para 2019”, explicó César Astudillo, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
El corporativismo de Morena
Por Fidel Ramírez Guerra
Andrés Manuel López Obrador, su partido Morena. Empresarios a su alrededor y seguidores: periodistas, intelectuales, catedráticos, economistas, generan de momento todas las condiciones para que el proceso histórico que denominan Cuarta Transformación, sea un proyecto transexenal.
Al final, figuras para continuar tienen. Lo más importante es que tienen el control total del Estado mexicano. Las cámaras, congresos de los estados, gubernaturas, municipios. Pero sobre todo que los principales dirigentes nacionales de Moreno no son principiantes. Tienen experiencia política-política. Una trayectoria en las formas priistas de corporativizar a la población que ahora han mejorado e incluso, aprendido del PAN.
Por lo pronto no se ve seria oposición a la vista. No en el PAN. Tampoco en el PRI y mucho menos en el PRD. Los ex presidentes panistas le juegan a la oposición en redes, dolidos, humillados. Pasan a la historia como a quienes se les quitó privilegios dentro de un plan de austeridad de un gobierno social. Los empresarios y las agrupaciones empresariales, salvo contadas excepciones, están sumisos, temerosos, temerosas, inmersos a la disciplina de siempre. México no cuenta con un sector empresarial históricamente crítico. Más bien un sector de empresarios acomodaticio, ávido de sus intereses económicos y nada más.
Con el tiempo se puede generar la condición de crear por opositores a AMLO y a Morena, la confederación plural de resistencia nacional, un raro conglomerado de colores e ideologías, pero para esto falta mucho. Tendrán que venir medidas más drásticas, afrentas, que una a la oposición en su conjunto. Vaya momentos históricos que vienen para México.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
¿De la democracia a la polarización? / La reunión / Absurdo salario
06/11/2018
¿De la democracia a la polarización?
En el ámbito internacional ha llamado la atención la tendencia a la polarización de posturas políticas, esto de cara a la elección en Estados Unidos, donde Donald Trump ha conseguido dividir la opinión no sólo de los políticos, sino del país. Al respecto en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “el maestro del insulto, la provocación y la mentira es el Presidente […] pero el veneno está en todas partes. La campaña de las elecciones intermedias que se definen hoy es una feria de políticos profesionales acusando a sus rivales de ser o tramposos o idiotas o traidores. La pasión dominante en los demócratas es el rechazo a Trump: tienen más fobia que ideas. La pasión dominante de Trump es llevar su retórica xenófoba al extremo: contra la invasión centroamericana de Estados Unidos, contra la intención demócrata de convertir a su país en Venezuela, contra el derecho de nacer con plenos derechos en suelo estadunidense. Una polarización distinta pero igual de intensa parece haber tomado curso en Brasil, con la victoria de Jair Bolsonaro y la práctica desaparición del centro del espectro político, en particular del Partido Socialdemócrata de Brasil, un partido que dio a luz gobiernos extraordinarios, como el de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), y que recogió este año solo el 4 por ciento de los votos. La escena política la ocupan completa la derecha emergente […] de Bolsonaro y el irredento estatismo del PT. Una barrida semejante de los partidos tradicionales dejó la elección mexicana de julio, con el ascenso de un potente nuevo partido en cuya historia y naturaleza, la confrontación es marca de fábrica. No hay aquí peleas cerradas entre partidos, electorales o postelectorales y, por tanto, no hay la polarización partidaria de Estados Unidos o Brasil. Pero hay en los medios y en las redes una vaharada de descalificaciones tan ciega como en la contienda de EU o en el paisaje brasileño, aunque no encarnada en partidos, sino en los tonos ultras que nutren las injurias y las mofas de seguidores y antiseguidores. Malos tiempos para la democracia: ha perdido creyentes y donde antes recogía pluralidad, hoy recoge polarización”.
Sobre el panorama electoral EU en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “hoy se renueva parte del Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos y muchas de sus gubernaturas. Si todo sucede como lo anuncian los encuestadores es muy probable que los republicanos mantengan y tal vez aumenten su mayoría en el Senado, que los demócratas se hagan de la mayoría en la casa de representantes y también ganen algunas gubernaturas más de las que usualmente dominan. Aunque buena parte de la prensa y los opinólogos estadunidenses lo celebrará como una derrota del señor que habita la Casa Blanca, en realidad, si así sucede, no será demasiado nuevo. Clinton, George W. Bush y Obama recibieron castigos electorales en elecciones de medio término. En EU, estas elecciones funcionan como una especie de primer llamado de atención para el Ejecutivo en relación con el sentimiento de los votantes. Creo que la diferencia será la reacción de Trump frente a estos probables resultados. En los casos mencionados arriba, algunos de esos presidentes se pusieron a trabajar con la oposición para sacar, en la medida de lo posible y después de duras y largas negociaciones, reformas y legislación que permitiera a su país seguir, al menos funcionando. Podría apostar dos a uno que Trump no actuará así. He escuchado en los últimos días, por ejemplo, que su embate antiinmigrante cederá a partir del miércoles, que todo era electoral. Por lo mismo, por que mañana comienza la nueva elección, la de la presidencia en 2020, y porque su retórica xenófoba y racista ha agrupado y energizado a su base, lo seguirá haciendo. Es más, probablemente la cosa se pondrá peor. Quizá Trump interprete que lo que creyó un triunfo, la renegociación del TLC, no fue suficiente para lograr lo que quería y se pondrá difícil en los detalles que faltan por negociar, a esto habrá que aumentar la incertidumbre que respecto al tratado podría causar la nueva fotografía electoral con los demócratas como mayoría en la Cámara baja. México lleva dos años pensando que el señor Trump se va a moderar, que hay manera de tratar con él, que todo es cosa de convencerlo de buena manera o ser amigo del yerno. No. Las cosas solo podrán ponerse peor”.
La polarización no sólo se da en el ámbito internacional, sino también en el nacional con la figura de AMLO, pues en el Excélsior, el periodista Jorge Fernández Menéndez, escribe que: “lo ocurrido este fin de semana con la famosa portada de la revista Proceso es de locos y demuestra el grado de polarización que se ha inoculado en la sociedad con costos todavía impredecibles […]. Tampoco es diferente a lo que también ha hecho Proceso en forma frecuente, sobre todo, desde el retiro de Julio Scherer García de su dirección editorial: sacar portadas muy duras que no están respaldadas por la información que lleva en sus interiores. Me parece, en ese sentido, una mala praxis periodística, pero están en su derecho a hacerlo. En esta ocasión esa portada se basaba en una entrevista […] con el jurista Diego Valadés, un hombre afín al Presidente electo […]. No es válido lo que periodísticamente hizo Proceso, pero tampoco lo son los desgarres de vestiduras y los ataques a un medio que tampoco estaba, en su portada y mucho menos en interiores, ‘atacando’ al pPresidente electo, sólo advertía del peligro de algo que le ha ocurrido a la mayoría de los presidentes que he conocido: la tendencia a aislarse, encerrar en un entorno cada día menor, encapsularse y terminar llevando al fracaso su proyecto político o parte del mismo. El tema merecía y merece una reflexión serena, como la que hace Valadés, se esté o no de acuerdo con ella. No una feria de excesos en redes sociales donde se refleja el grado de enfermedad social que estamos sufriendo con una polarización […]. El diálogo debe ser circular, pero primero tiene que ser un diálogo, no un rosario de insultos. Por cierto, buena parte de este cataclismo tiene origen en la cancelación de la construcción del aeropuerto de Texcoco. Como ya hemos dicho, ésa fue una demostración de poder y autoridad del Presidente electo […]. La alternativa tendría que ser clara: hay que privatizar lo que queda de la obra, hacer que la iniciativa privada […] ponga los recursos para concluir y administrar el nuevo aeropuerto en sociedad con el gobierno federal, si hubo malos manejos, transparentarlos, y si es posible castigar a los responsables. De esa forma ni se perdería lo ya invertido, ni se asumirían los costos de la cancelación de la obra ni tampoco de emprender algo inoperable como Santa Lucía. Sería una decisión de ganar-ganar y se inscribiría en ese diálogo respetuoso y de ida y vuelta que propone el presidente López Obrador”.
La reunión
Luego del anuncio sobre la cancelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, AMLO se reunió con los inversionista involucrados en el proyecto, hecho que llamó la atención, por lo que en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “si para cancelar el nuevo aeropuerto hubo una supuesta consulta nacional, ¿por qué las consecuencias de esa decisión las está viendo en lo oscurito Andrés Manuel López Obrador con los contratistas? Llama la atención que el Presidente electo se reúna en privado con esos contratistas y quién sabe qué les dice, que estos salen tranquilamente a decir que todo está bien y que se van a plegar a lo que ordene el nuevo mandatario. Tanto del lado de los empresarios como de los organismos civiles, hay preocupación porque López Obrador pretenda imponer a nivel nacional el ‘Modelo Tabasco’ de licitaciones: al gusto y sin regulaciones, favoreciendo a los que indique su dedito y dejando a los competidores sin posibilidad de defenderse. Y no es para menos pues el propio tabasqueño ha dicho que a los contratistas del NAIM les darán nuevas obras, ya sea en Santa Lucía o ahí mismo en Texcoco. La cosa es que, por ley y por sentido común, un gobernante no puede andar decidiendo a dedazo a quién sí le toca contrato y a quién no. Da la impresión de que AMLO o no tiene la menor idea de lo que es la administración pública… o no tiene la menor intención de sujetarse a ley alguna”.
También en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, abordó la reunión entre el tabasqueño y los empresarios, por lo que asegura que: “el Presidente electo Andrés Manuel López Obrador salió de su zona en la colonia Roma para comer en un restaurante fifí de Polanco con contratistas del aeropuerto de Texcoco. Don Andrés Manuel dijo que él no eligió el lugar, pues lo invitaron a comer. El mandatario electo pidió pescado. A su salida una vendedora de chicles lo interceptó antes de subir a su auto y le pidió un apoyo, el tabasqueño sacó un billete de 200 pesos y se lo regaló.”
Absurdo salario
A partir hoy, martes 6 de noviembre de 2018, entra en vigor y por desgracia la nueva Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución. En ella se estipula que ningún servidor público ganará más que el Presidente de la república, lo cual forma parte de las promesas de campaña de Andrés Manuel López Obrador, hoy Presidente electo. Ante ello en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “por instrucción de la Cámara de Diputados, ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación la absurda iniciativa que en el último tercio del calderonato presentó el entonces senador perredista Pablo Gómez (ahora diputado), que en San Lázaro quedó arrumbada, pero que desempolvó la legislatura actual para que, tal cual, fuese mayoriteada por las bancadas lopezobradoristas. La nueva ley […] contiene pifias tales como […] errores conceptuales que contravienen la Constitución, en especial devaluar de manera implícita las que se supone muy altas responsabilidades del Presidente de la República. Ya muy sabido es que, en nombre de la ‘austeridad republicana’, Andrés Manuel López Obrador se asignó por sí y ante sí un ingreso mensual de 108 mil pesos, y que hizo suya la idea de Felipe Calderón de que ningún servidor público gane más que el Presidente de la República. Más allá de que no sea claro si ese ingreso es antes o después de pagar impuestos por el equivalente a casi la tercera parte y de que López Obrador prescinda de las Guardias y del Estado Mayor Presidenciales, su ingreso real incluirá lo que gaste en comida, transporte, gasolina, teléfono, servicios médicos […], así como su seguridad […]. Sigo pensando que un jefe o subjefe de policía en Matamoros o Culiacán; en la Tierra Caliente de Michoacán, Guerrero y el Edomex; los jueces y magistrados que resuelven asuntos de delincuencia organizada, procuradores y subprocuradores merecen cobrar más dinero que el Presidente de la República. ¿Qué tal si como adalid de la austeridad AMLO se fijara un salario de cinco o diez mil pesos…? “.
En contraste con esta opinión en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “Martí Batres, Presidente del Senado, celebró la publicación en el Diario Oficial de la Federación, de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. ‘Me da gusto informar que se reglamenta el precepto constitucional de que ningún servidor público podrá tener un ingreso superior al del Presidente’, apuntó. Ahora, ningún funcionario público ganará más de 108 mil pesos mensuales. Esta legislación elimina las prestaciones, jubilaciones, créditos, préstamos no contemplados en ésta y los pagos no autorizados. Además, se decretó que no habrá más pensiones para ex presidentes. ¿Qué promesa de campaña es la que sigue?”
Retiro
Por otra parte en el Excélsior, se comenta que: “la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), que preside Carlos Ramírez Fuentes, y Santander, cuyo Presidente del Consejo de Administració es Marcos Martínez Gavica, organizan el evento Innovación Financiera para el Ahorro, este próximo jueves 8 de noviembre. El órgano ha realizado los dos años anteriores un evento en el que la tecnología es una herramienta para incrementar el ahorro voluntario previsional. En esta ocasión, el foro servirá para discutir sobre la innovación tecnológica para promover la inclusión y el ahorro previsional. Se estima que en México sólo 40 por ciento de la población tiene una cuenta de ahorro para el retiro”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Fracasan obras en el Cutzamala / AMLO: ni una acción legal por Texcoco
06/11/2018
En el diario Reforma: Fracasan obras en el Cutzamala. Una inversión de al menos 500 millones de pesos, tres días de suspensión de clases en todos los niveles escolares y todo un operativo para acopiar agua no sirvieron de nada porque la instalación de un ducto alterno en el Cutzamala fracasó.
En Milenio: AMLO: ni una acción legal por Texcoco. Las empresas constructoras del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) “se portaron muy bien” y no demandarán ni se ampararán ni cobrarán multas por la cancelación de la contratación de la obra, informó el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
En el Excélsior: México, con escudo de 341 mil mdp. Las finanzas federales y estatales de nuestro país estarán protegidas con un escudo financiero de 341 mil 677 millones de pesos para hacer frente a caídas en los ingresos públicos.
En La Jornada: Ya es oficial la quita de pensiones a ex Presidentes. Con la publicación ayer en el Diario Oficial de la Federación de la Ley Federal de Remuneraciones a los Servidores Públicos, ningún funcionario percibirá una retribución mayor a la del Presidente de la República. El mandatario electo, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho que su salario será de 108 mil pesos.
En La Razón: Advierten crisis en albergue de Mixhuca por sobrecupo de migrantes. El albergue habilitado en el estadio Jesús Martínez “Palillo”, en la Ciudad Deportiva de la Ciudad de México, será insuficiente para alojar y atender al total de migrantes que se dirigen hacia la capital de la República en cuatro caravanas.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Ofrecen finiquitos a los contratistas. El Gobierno electo ofreció ayer a contratistas del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) finiquitar los contratos y cubrir los gastos no recuperables que ya fueron ejercidos en el proyecto.
En Milenio: Este sexenio, 7 de cada 10 menores desaparecidos. De los 6 mil 330 menores que conforman el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Ddesaparecidas, 73.9 por ciento ocurrieron en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
En el Excélsior: Empresarios están dispuestos a colaborar: López Obrador. Tras reunirse con los contratistas del NAIM en Texcoco, el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que ellos están en la mejor disposición de llegar a un acuerdo y participar en la construcción de la zona deportiva-ecológica.
En La Jornada: Habrá libertad de expresión; no seré dictador: López Obrador. El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que su aspiración no es ser un dictador, sino representar a una república democrática, y anticipó que si bien en su administración no habrá censura y se respetará la libertad de expresión, ejercerá siempre su derecho de réplica a las críticas que le hagan.
En La Razón: Fraude a maestros, “desde hace años y en todo el país”. El esquema de fraude que realizan diversas empresas con los maestros del país tiene varios años y se da en todas partes del país, ante lo cual las autoridades federales no han hecho nada para detenerlo, coincidieron diputados y líderes magisteriales
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
Historias de Reportero
Cómo podrían correr a 200 diplomáticos priistas
El Universal 6/11/2018
Por: Carlos Loret de Mola
El equipo del canciller entrante, Marcelo Ebrard, está por completar un análisis sobre personajes políticos o vinculados a partidos que ocupan cargos en el Servicio Exterior Mexicano. Una lista preliminar marca a más o menos doscientos nombres cuyas renuncias estarían siendo solicitadas en breve, según fuentes confiables. La lista está siendo depurada por las autoridades electas.
Una primera lista fue publicada hace unos días en el periódico EL UNIVERSAL e incluía a varios embajadores (Guerra Abud, Elías Azar, Arroyo Vieyra, Melquiades Morales, Emilio Rabasa, Jiménez Macías, Juan Sabines, Marisela Morales, etcétera). Esta segunda lista es más larga pues incluye cargos varios en niveles jerárquicos relevantes en consulados, agregadurías y direcciones diplomáticas que durante años han significado pagos de favores políticos o de plano exilios dorados para priistas en desgracia.
A la oficina de Ebrard han estado llegando varias cartas de renuncia. Una de las que más llamó la atención al equipo de transición fue la del exsenador priista y excandidato al gobierno de Baja California, Fernando Castro Trenti.
En su misiva de renuncia, con efectos al 30 de noviembre de este año, el ahora embajador de México en Suiza (antes lo fue en Argentina) expone que durante sus años en ambos encargos “sin interrumpir mi jornada laboral, por las noches me escolaricé, obteniendo los grados académicos de Maestro en Relaciones Internacionales, Maestro en Política Económica Internacional y Doctor en Ciencia Política”.
En el equipo de transición dieron a este párrafo una lectura muy distinta a la que hubiera deseado Castro Trenti: lo tomaron como una de las muestras más acabadas de cómo políticos priistas usaron el servicio público para sus fines personales. Y han puesto bajo revisión su gestión, para saber si en efecto no dejó sus tareas cotidianas para estudiar, y también tienen la lupa en sus gastos personales.
SACIAMORBOS
1.- El problema no es sólo mandar una pésima señal a los mercados estos días sino que nuestro principal rival en la región está mandando al mismo tiempo muy buenas señales. En el duelo económico de México contra Brasil (los dos grandes de América Latina), no es sólo que López Obrador metió un autogol sino que encima a los pocos minutos el impresentable de Bolsonaro metió gol. 2-0. El discurso del presidente electo mexicano preocupa a los mercados mientras que el discurso económico del presidente electo de Brasil es francamente amistoso con los inversionistas. Podremos quejarnos y con razón del racismo, machismo, homofobia del mandatario brasileño, pero eso no es lo que analizan los que invierten dinero.
2.— Mucho se habla del ‘huachicoleo’ y de cómo perforan ductos de Pemex, pero a veces ni esa molestia necesitan pasar los criminales: las pipas, ya cargadas de combustible no facturado, salen de las propias instalaciones de Pemex. Me cuentan que la denuncia la puso un gobernador del Bajío en el escritorio del presidente electo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
24 Horas
El primero de diciembre será mi Informe de Gobierno: AMLO.- Empresarios y opinadores deben tener buen humor porque se viene el primer Informe de Gobierno de la cuarta transformación, advirtió el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en un video que compartió, por la mañana, en sus redes sociales. Luego de que ayer se publicaron en el Diario Oficial de la Federación dos leyes que concretan sus promesas de campaña (la ley de salarios de servidores públicos y otra que establece la prohibición de pensiones a ex presidentes), el morenista se congratuló del hecho, pues es reflejo de los cambios que se realizan incluso antes de que inicie su administración. “Se dice que el día primero de diciembre, esto va a molestar mucho a los adversarios, pero tenemos que tener sentido del humor, que no va a ser mi toma de posesión, sino mi Primer Informe de Gobierno, pero sí, como ya se tiene mayoría en el Congreso ya se tienen los cambios”. Por la tarde, se reunió con diputados y legisladores morenistas, en un hotel del centro de la ciudad, con quienes destacó que al plantear una cuarta transformación, la historia dictaría convocar a crear un nuevo marco legal, sin embargo, no será necesario porque ellos presentarán la mayoría de las iniciativas de reforma constitucionales que harán realidad sus promesas electorales y que son necesarias para este cambio, de entre las cuales sólo les pidió abstenerse en dos: “Le tienen que dejar algo al Ejecutivo, ¿qué sí quiero presentar yo ante ustedes legisladores libres e independientes? Quiero presentar la derogación, abrogación de la mal llamada reforma educativa. Quiero presentarles una reforma para mejorar el salario de los trabajadores. “Lo voy a decir porque aquí no nos escuchan, pero que entre todos le demos una cachetada con guante blanco a la política neoliberal, ¿qué hicieron? Le quitaron poder adquisitivo al salario; eso se terminó”, expresó causando risitas y aplausos de los legisladores.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
“Voy a ganar 60% menos” que Peña: Obrador.- El Presidente electo Andrés Manuel López Obrador resaltó la promulgación de la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que cancela la pensión para expresidentes de la República y prohíbe que los funcionarios federales perciban un salario superior al del primer mandatario. “Ya empezaron los cambios, ya no va a haber pensiones para los expresidentes, ya se aprobó y se publicó esa ley. “Ya nadie va a ganar más que lo que obtiene de salario el presidente de la República. Yo voy a ganar 60% menos de lo que gana actualmente el presidente (Enrique) Peña, voy a ganar 40% de lo que gana el actual presidente, no van a haber compensaciones, no van a haber partidas para protocolo, para ceremonial”, indicó el político tabasqueño. Mediante un video subido a sus redes sociales, López Obrador insistió en que durante su gobierno no habrá fueros ni privilegios para los funcionarios públicos. “No voy a vivir en Los Pinos, va a pasar a formar parte del Bosque de Chapultepec, un espacio para las artes, para la cultura del pueblo. No van a haber fueros, no van a haber privilegios; se va a poder juzgar al presidente en funciones”, refirió. Asimismo, Obrador reiteró que a partir del 1 de diciembre desaparecerá el Estado Mayor Presidencial. “No voy a andar rodeado de guardaespaldas; ya no van a estar en esa función los 8,000 elementos del Estado Mayor Presidencial que van a pasar a formar parte de la Secretaría de la Defensa; no va a haber Primera Dama: Beatriz (su esposa) se va a seguir dedicando a lo mismo: es investigadora, es una mujer con criterio”. Por otra parte, afirmó que respetará la libertad de expresión en cualquiera de sus manifestaciones, porque no aspira —dijo— a convertirse en un dictador. Sin embargo, advirtió que siempre hará uso de su derecho de réplica.
Ley sobre sueldos es impugnable, aseguran.- La Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos publicada este lunes en el Diario Oficial por orden del presidente de la Mesa Directiva del Senado es controvertible porque contiene fallas, coincidieron senadores del PAN y del PRD. Entrevistado luego de una reunión de comisiones unidas en el Senado, el coordinador de los senadores del PAN, Damián Zepeda, señaló que, desde su punto de vista, el documento es controvertible. Sin embargo, aseguró que su bancada tiene toda la disposición de trabajar con las demás fuerzas políticas para corregir los errores y evitar que el documento enfrente procesos de impugnación. Zepeda Vidales advirtió que este tema se podría usar para meter al país en un falso debate; por esa razón la propuesta de la bancada del partido blanquiazul es trabajar para corregirla a la brevedad. En su oportunidad, y entrevistado por separado, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Ángel Mancera, advirtió que esta ley contiene errores muy claros. Por ejemplo, habla del Distrito Federal, coloca a los salarios mínimos como unidad de medida y hasta contiene faltas de ortografía, lo cual demuestra que no fue revisada con el cuidado suficiente. Enfatizó que aunque su partido está de acuerdo con el espíritu de la ley, en el sentido de que nadie gane más que el presidente de la República, se deja sin distingo a las Fuerzas Armadas y a quienes se les exige más responsabilidad o especialización. Según Mancera Espinosa, esto se debe a que fue una ley que se redactó en otra época (2011) y por lo tanto no corresponde a la realidad actual. Mientras que el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados reiteró que con la publicación de esta ley, ningún servidor u órgano público quedará exento de su aplicación y el incumplimiento de la misma ameritará una sanción. Al concluir la Junta de Coordinación Política, el diputado y autor de la minuta, Pablo Gómez Álvarez aseguró que “ningún poder, ninguna oficina, ningún órgano podrá eludir las reglas constitucionales”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
'Mueren' oficialmente las pensiones a los expresidentes.- El Congreso de la Unión publicó este lunes, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el decreto por el que se expide la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que reglamenta los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se adiciona el Código Penal Federal. Con esta ley, los expresidentes dejarán de recibir las pensiones que se les venían entregando y obliga a que ningún servidor público perciba un sueldo superior al del presidente a partir de este lunes. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció en agosto que su sueldo sería de 108 mil pesos mensuales. En la publicación se destaca que la presente ley tiene por objeto regular las remuneraciones que perciben los servidores públicos de los poderes de la Unión y todos los demás entes públicos federales incluidos aquellos dotados de autonomía constitucional. Indica que todo servidor público debe recibir una remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, que es proporcional a sus responsabilidades. Además, no podrá cubrirse ninguna remuneración mediante el ejercicio de partidas cuyo objeto sea diferente al del presupuesto correspondiente, salvo el caso de que las transferencias se encuentren autorizadas en el propio presupuesto o en la ley aplicable.
Hasta enero, cuando se reduzcan salarios de servidores públicos.- Aunque la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos fue publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), será a partir del 1 de enero de 2019 cuando los expresidentes dejarán de recibir sus pensiones y ningún servidor público ganará más que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, quien ha anunciado que percibirá 108 mil pesos mensuales. El Congreso de la Unión publicó ayer en el DOF el decreto por el que se expide dicha ley, la cual reglamenta los artículos 75 y 127 de la Constitución, y se adiciona el Código Penal Federal. El propio ordenamiento, si bien entra en vigor este martes, establece que la remuneración es determinada para cada ejercicio fiscal, y los sueldos y salarios no se disminuyen durante el mismo. “Si bien va a entrar en vigor este martes, lo cierto es que el ejercicio del presupuesto es anual, con lo cual no podría jurídicamente afectar los salarios de la segunda quincena de noviembre ni de diciembre, porque eso lo están presupuestando para 2019”, explicó César Astudillo, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Esta ley establece que no se concederán ni cubrirán jubilaciones, pensiones o haberes de retiro sin que éstas se encuentren asignadas por la ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo. Además, dicta que los servidores públicos de elección popular no tienen derecho a liquidación o compensación alguna por el término de su mandato. Con ello, a partir de enero del próximo año, los expresidentes Luis Echeverría, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, además de las viudas de Miguel de la Madrid y de José López Portillo, no recibirán su pensión.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Nace Comisión defensora de los derechos políticos de las mujeres.- Quedó instalada la Comisión Nacional de Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres, que tiene como fin dar asesoría gratuita a las mujeres que se dedican a la política, apoyarlas en la defensoría ante Tribunales Electorales, presentar denuncias e ir formulando estrategias para evitar la violencia de género. Esta Comisión sin tintes partidistas atenderá a todas las mujeres de cualquier partido político que lo requiera. Así lo explicó la presidenta fundadora del Comité Consultivo, la consejera del INE, Adriana Favela, quien explicó que se creó a partir de una iniciativa de una asociación civil encabezada por la representante suplente del PAN ante el Consejo General, Yohana Felipe. La consejera comentó que a las mujeres a las que se les presentan obstáculos para acceder a las candidaturas, o contra las que se comete violencia política una vez que asumen el cargo, se les llega a cobrar 300 mil pesos por una asesoría legal en materia electoral.
INE analiza creación de credencial digital para voto electrónico.- El Instituto Nacional Electoral (INE) explorará la creación de una “Credencial para votar digital”, a fin de contar con una identificación digital que podría ser utilizada para el voto electrónico, dentro de las posibilidades que se tienen para el voto de los mexicanos en el exterior. Lo anterior se comentó durante la instalación de la Comisión Temporal de Vinculación con los mexicanos residentes en el extranjero y de análisis de las modalidades de su voto. El representante del PAN ante esta comisión, Guillermo Ayala, consideró un “esplendido programa que el INE va a implementar mediante el Registro Federal de Electores, me estoy refiriendo a la credencial para votar digital, me estoy refiriendo a la identidad electrónica digital, hacia allá va a llegar el voto electrónico, ya se presentó a un grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Vigilancia.” Durante la sesión se aprobó el Plan de Trabajo para analizar las modalidades del voto en el exterior con miras a 2021 y 2024.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Gómez Morín, la mejor opción para dirigir el PAN: Zavala.- A menos de una semana para el proceso interno en el que el Partido Acción Nacional (PAN) definirá a su próximo dirigente nacional, la ex panista Margarita Zavala, expresó su apoyo a Manuel Gómez Morín Martínez del Río y dijo que que, aunque que dejó las filas de este partido, puede pronunciarse por tratarse de instancias de interés público; mientras que la ex candidata presidencial Josefina Vázquez Mota, aseguró no tener definido su voto, y el actual presidente nacional del blanquiazul, Marcelo Torres Cofiño, sostuvo que en la contienda aún “no hay ningún ganador”. Este lunes, al asistir al arranque de la asociación Comisión Nacional de Defensa de los Derechos políticos de las Mujeres (CNDM), Zavala fue cuestionada sobre el proceso del próximo domingo. Para ella, la mejor opción es Gómez Morín por “tratarse de una gente limpia, que conozco, por no tener relación con una dirigencia que fue, por decir lo menos, complicada y que anuló los órganos democráticos y qué hay un daño ahí… me parece que tiene una honestidad probada”. Recalcó que sería una buena señala para el PAN que Gómez Morín ganara el proceso interno. Entrevistada por separado en este mismo evento, Vázquez Mota, quien contendió por al PAN por la presidencia de la república en 2012, dijo que lo más importante del proceso es que el PAN mantenga una fortaleza institucional. Agregó que en el blanquiazul hay una “urgencia de regresar con la ciudadanía”, ante un sistema que, dijo, da claras muestras de autoritarismo. Más tarde, entrevistado afuera de la embajada de Venezuela donde acudió a dejar una carta de rechazo ante la visita a México el 1 de diciembre del presidente venezolano Nicolás Maduro, el dirigente nacional del PAN, Marcelo Torres Cofiño, señaló que aún “no hay ningún ganador, la elección es el próximo domingo y los 281 mil militantes de Acción Nacional habremos de decidir quién dirija al partido por los siguientes tres años”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Sin pleitos, AMLO y empresarios saldarán cuentas de Texcoco.- Andrés Manuel López Obrador se reunió ayer con los empresarios que tienen el 92.5 por ciento de las inversiones del aeropuerto que aún se construye en Texcoco. Explicó que durante el encuentro se vieron “alternativas” para concluir los contratos del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM); además, apuntó que es “probable” que participen en Santa Lucía y otras obras. “Se vieron opciones. Fue una reunión muy buena, se llegó a un acuerdo general; se empiezan a ver opciones, alternativas, que son varias. El volumen de obra que tienen contratado en Texcoco se puede hacer en Santa Lucía, también en las obras que se van a llevar a cabo; lo que se va a hacer también en el aeropuerto de Toluca; lo que se tiene que seguir haciendo en el Lago de Texcoco, sobre todo obras hidráulicas, se va a mantener la zona del Lago de Texcoco, se va a cuidar para que no haya problemas de inundación en toda la zona y que al mismo tiempo se mantengan los lagos como elementos de regulación de las aguas”, explicó a su salida. De acuerdo con una lista que se dio a conocer, fueron 17 los empresarios que se reunieron, entre los que se incluye representantes de Carso Construcciones, Grupo Hermes, ICA, entre otros. Entre la lista se encuentra Antonio Gómez, representante de Carlos Slim, además de Olegario Vázquez Aldir, Hipólito Gerard y Carlos Hank Rhon. López Obrador aseguró que fueron “respetuosos” con la decisión que se tomó y que se portaron “al 100”. También afirmó que “no hubo tormenta, sólo lloviznó poquito”. Comentó que “fueron muy respetuosos de la decisión que tomaron los mexicanos que participaron en la consulta; se respetó la voluntad de los ciudadanos. Bien y de buenas y se portaron a la altura de las circunstancias. No hubo tormenta, llovió un poquito, lloviznó, pringó”. El Presidente electo afirmó que no habrá multas por la cancelación. –¿No se van a interponer amparos? –se le preguntó a AMLO. –No hubo ningún planteamiento de ese tipo, no hubo ninguna denuncia legal, ningún amparo.
En sus primeras iniciativas, AMLO buscará derogar la Reforma Educativa.- Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, anunció que entre las primeras iniciativas que presentará al congreso se encuentra la derogación de la Reforma Educativa. En una reunión que tuvo con diputados y senadores de los partidos Morena, Partido Encuentro Social (PES), además del Partido del Trabajo (PT), afirmó: “Le quiero yo presentar a la Cámara, presentarles a ustedes, legisladores libres e independientes, la abrogación, derogación o cancelación de la mal llamada Reforma Educativa”. López Obrador prometió en su campaña dar marcha atrás a la evaluación de los maestros para el desempeño, promoción e ingreso. Hace unas días, reiteró la misma promesa a los líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en una reunión que tuvo con ellos. En al reunión con legisladores, López Obrador expresó: “Quiero que se ponga en la Constitución y es una propuesta, para que ustedes lo analicen, lo estudien y en su caso se apruebe. Quiero que cuando menos se ponga un renglón en la Constitución que diga algo así: ‘los aumentos al salario nunca serán inferiores a la inflación’”. Agregó que “quiero que entre todos le demos una cachetada con guante blanco a la política neoliberal”. El presidente electo afirmó que también se incluirán en las iniciativas para buscar que haya “democracia sindical”. Explicó que “vamos a la democracia sindical libertad y democracia sindical, que sean los trabajadores los que elijan libremente a sus representantes”.
Este mes habrá ley para la Fiscalía General, anuncia Morena.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y sus bancadas en el Congreso de la Unión definieron anoche 18 reformas prioritarias que deberán aprobarse antes del 1 de diciembre, cuando inicie el nuevo gobierno. Además de marcar él sus propias prioridades en temas como la cancelación de la reforma educativa, y de ordenar que se establezca en la ley que ningún aumento al salario mínimo deberá ser por abajo de la inflación, en el Senado se contemplan 10 temas, entre los que destacan la Ley Orgánica de la nueva Fiscalía General de la República. En la Cámara de Diputados el tema central son las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que busca el rediseño de la estructura general del gobierno federal, que incluye la recreación de la Secretaría de Seguridad Pública, el cambio de nombre a la Sedesol por la Secretaría del Bienestar y la transformación de la Secretaría de Hacienda en una supersecretaría, que agrupará a una sola Oficialía Mayor para controlar las compras consolidadas de todo el gobierno federal. Además, en San Lázaro están también en lista de espera las reformas para la Consulta Ciudadana y la de la Revocación del Mandato. En un inusual encuentro público, el Presidente electo convocó a los jefes de sus bancadas en el Senado, Ricardo Monreal, y en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, a “trabajar de manera conjunta, coordinada y en unidad”. A la reunión acudieron decenas de legisladores de Morena, a los que se sumaron los del PT y de Encuentro Social. Monreal previó que antes de que concluya noviembre el pleno de la Cámara alta apruebe diez iniciativas de reformas, entre las que destacó el proyecto de decreto por el cual se crea la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, la cual se tiene un plazo máximo previsto para su aprobación en la Cámara de origen el 14 de noviembre.
T-MEC se firmará el 30 de este mes: Peña.- El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será firmado este 30 de noviembre, informó el presidente Enrique Peña Nieto durante una reunión con los negociadores del acuerdo comercial en la Residencia Oficial de los Pinos. “Este esfuerzo que ha tomado prácticamente dos años, desde enero de 2017, hasta esta etapa en la que nos encontramos, ya en los últimos meses de 2018, esperando que este acuerdo, después de llegar a un punto de entendimiento los tres países que integramos el acuerdo de América del Norte, sea signado hacia el 30 de noviembre como está previsto”, dijo el mandatario durante el encuentro. Por ahora, dijo, el acuerdo transita por los distintos procesos legales y no detalló si él o alguno de los miembros del gabinete será quien firme el acuerdo trilateral. En octubre pasado, Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, dio a conocer que se buscaría que el T-MEC fuera signado durante la próxima reunión del G-20 que se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina a finales de este mes, en la recta final de la administración del presidente Peña Nieto. Este lunes, a 25 días de acabar su mandato, el aún presidente reconoció a la iniciativa privada y a los miembros de su gabinete que participaron en las 30 mesas que formaron parte de la negociación del T-MEC. El presidente reconoció la apertura del próximo gobierno para culminar la negociación con Canadá y Estados Unidos. Destacó que la comunicación con el equipo del presidente electo permitió hacer un frente común en las negociaciones.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
24 Horas
¿Tribunal Constitucional? Sólo se oyó en campaña.- La cancelación de la construcción del aeropuerto en Texcoco no fue un acto jurídico, sino político, por lo que no se pueden promover amparos, reconoció José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aseguró que el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, carece de facultades constitucionales para ordenar la cancelación de la obra de la terminal aérea en Texcoco. “Revisemos toda la normatividad nacional y qué atribuciones tienen los Presidentes electos para hacer cosas, y la respuesta es ninguna”. Durante una entrevista con 24 HORAS en su despacho, el ministro que se retirará del cargo el 30 de noviembre próximo, afirmó que existen algunas leyes y acuerdos para que el mandatario electo “empiece a comentar, a informar y a darse cuenta al llegar (a la Presidencia) del estado que tienen los negocios del país, como dice la Constitución; para que cuando lleguen no pierdan el tiempo y tengan ya una curva de aprendizaje previa. “(Pero) el Presidente electo no tiene ninguna facultad en nuestro orden constitucional. Hay que recordar que el artículo 16 de la Constitución, y eso está en casi todas las constituciones del mundo, dice que nadie puede ser molestado en sus papeles, posesiones o derechos sin un mandamiento escrito por la autoridad competente que funde y motive la causa legal de la acción.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
SSP podrá auxiliar a las policías locales; esquema similar al mando único.- La nueva Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSP) tendrá desde la ley facultades de coadyuvancia con los estados y municipios, en un esquema similar al mando único policial. “Auxiliar a las autoridades federales, estatales, municipales y de la Ciudad de México que soliciten apoyo, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, para la protección de la integridad física de las personas y la preservación de sus bienes. “Reforzar, cuando así lo soliciten, la tarea policial y de seguridad de los municipios y localidades rurales y urbanas que lo requieran, intervenir ante situaciones de peligro cuando se vean amenazados por aquéllas que impliquen violencia o riesgo inminente”, precisa el proyecto de dictamen que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública. El documento, distribuido ayer entre los integrantes de las comisiones de Gobernación del Senado y de la Cámara de Diputados, dado que trabajarán en conferencia para acelerar el proceso legislativo que origine la nueva estructura del gobierno federal, detalla que la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana puede concretar acuerdos para la acción interinstitucional contra la inseguridad. “Promover la celebración de convenios entre las autoridades federales, y de éstas con las estatales, municipales y de la Ciudad de México, para la coordinación y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el combate a la delincuencia, así como establecer acuerdos de colaboración con instituciones similares, en los términos de los tratados internacionales, conforme a la legislación”, precisa. El proyecto de dictamen confirma la desaparición del Cisen y el nacimiento de Centro Nacional de Inteligencia, que será organizado, dirigido y supervisado por la Secretaría de Seguridad Pública, la cual también tendrá en sus funciones la operación del Sistema Nacional de Protección Civil, que dejará de ser de la Secretaría de Gobernación. Entre sus facultades, la nueva Secretaría podrá “proponer, en el seno del Consejo Nacional de Seguridad Pública, políticas, acciones y estrategias de coordinación en materia de prevención del delito y política criminal para todo el territorio nacional; efectuar, en coordinación con la Fiscalía General de la República, estudios sobre los actos delictivos no denunciados e incorporar esta variable en el diseño de las políticas en materia de prevención del delito”. La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana tendrá facultades para formular y ejecutar “los programas y acciones tendientes a garantizar la seguridad pública de la nación y de sus habitantes; proponer al Ejecutivo federal la política criminal y las medidas que garanticen la congruencia de ésta entre las dependencias de la Administración Pública Federal.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
Marcelo Torres acudió a la embajada de Venezuela para demandar que Nicolás Maduro no venga al país.- A nombre de millones de mexicanos que repudian la violencia que se vive en Venezuela, el Presidente Nacional del PAN, Marcelo Torres Cofiño, aseveró que “Nicolás Maduro no será bienvenido en nuestro país”. Y es que tras entregar una carta en la Embajada de Venezuela, dirigida a su titular, María de Lourdes Urbaneja Durant, el dirigente panista detalló que se le pidió a la embajadora hacer del conocimiento de las autoridades de su país esta situación, para que Nicolás Maduro se abstenga de venir. “El constante atropello de los derechos humanos, la violencia, los homicidios, es algo que ni en México, y menos en el Partido Acción Nacional, se podría estar de acuerdo”, explicó en entrevista, acompañado por el Secretario General, Fernando Rodríguez Doval. La carta señala que Nicolás Maduro no es bienvenido en nuestro país, porque “la ceremonia del 1 de diciembre tiene una enorme trascendencia en nuestro ordenamiento constitucional, ya que implica la asunción de un nuevo Presidente de la República”. Además, agrega, “Venezuela se ha convertido en una auténtica tiranía, en donde los opositores son perseguidos y en donde un grupo sectario pretende monopolizar el poder a costa del pueblo”. Explica que el comportamiento autoritario de Maduro ha tenido efectos también en materia económica, donde la inflación, la carestía y el desabasto, han ocasionado una situación inédita de pobreza y emigración. “Hay suficientes evidencias para afirmar que Nicolás Maduro es un dictador que no respeta los derechos humanos, ni las más elementales libertades públicas, tales como la de libre expresión de las ideas, asociación o reunión”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________