top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión política del Periodista Fidel Ramírez Guerra, la columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.


Foto del día: El expresidente Felipe Calderón Hinojosa renunció este domingo al Partido Acción Nacional (PAN), tras 30 años de militancia y votar en las elecciones internas del PAN a favor de Manuel Gómez Morin, presentó su renuncia por medio de una carta dirigida al presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Marcelo Torres Cofiño: “Porque la camarilla que controla al partido ha abandonado por completo los principios fundamentales, las ideas básicas y las propuestas del PAN”.


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

Maduro en México


Por Fidel Ramírez Guerra


Marcelo Ebrard confirmó la visita de Nicolás Maduro a México y ya se dio la primera marcha contra Andrés Manuel López Obrador.


Todo indica hasta este momento que asistirá. Su visita va a incrementar las críticas al nuevo gobierno y va a subir de tono los discursos y las movilizaciones.


Ya se habla de un plantón pacífico a lo largo de la avenida Reforma y en el Ángel de la Independencia.


AMLO no cederá. Es decir, difícilmente retirará la invitación a Maduro. Y difícilmente los panistas y distintos grupos de la sociedad mexicana y ciudadanos dejarán de protestar.


Seguramente todos estos escenarios están perfectamente analizados por el propio López Obrador y por su equipo. Los de enfrente también velan armas.


La visita de Maduro va a continuar polarizando al país al inicio de un sexenio con una figura altamente controvertida que subió cuatro punto en las encuestas a raíz de la cancelación del NAIM.


Si en la toma de protesta los llamados anarquistas tomaron las calles en la ciudad de México y destrozaron fachadas y saquearon tiendas, ahora la clase media se organiza para tomar las calles y protestar contra AMLO y contra Maduro.


En lo mediático también hay filias y fobias. También hay chairos y fifís, la nueva polarización del país.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

Monrealazo / Adiós Calderón / Seguridad

12/11/2018


Monrealazo

La reciente caída de las acciones de los bancos en la Bolsa Mexicana de Valores, presuntamente ocasionada por la propuesta impulsada por Ricardo Monreal, encendió las alertas en Morena, que de inmediato salió a deslindarse de la iniciativa y que aprovechó para hacer un llamado a las instituciones bancarias para conversar de cara al cambio de gobierno. Por ello en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: ·el anuncio de que se cancelarían las comisiones de los bancos no fue un error político ni una descoordinación del nuevo gobierno, sino una manera anticipada de traer a los bancos a negociar en condiciones desventajosas. Un trutrú maquiavélico. Otros comentaristas ven en el acontecimiento una prueba más de la ceguera del nuevo gobierno ante la reacción de los mercados, o de su indiferencia hacia ellos, ya que de lo que se trata es de establecer quién manda aquí, cueste lo que cueste. Lo que registran y sugieren los medios es un hecho igualmente interesante: que estamos acudiendo a la primera disputa por el poder en el corazón del futuro gobierno. De un lado, el Presidente del senado, Ricardo Monreal, anuncia soberanamente, como poder independiente del Ejecutivo, una legislación de alto impacto. Asume un alto protagonismo. Frente a él, al día siguiente, la Presidenta de Morena, Yeidckol Polevnsky, desconoce el anuncio de Monreal y lo descalifica diciendo que Morena no hace ‘bomberazos’. Al día siguiente, en una declaración tajante el Presidente electo define la querella: dice que su gobierno no piensa hacer cambios legales que afecten el ámbito fiscal, económico o financiero. Es decir: Monreal juega sus cartas para ser un personaje autónomo en el gobierno de sucesión de López Obrador, su jefa de partido intenta frenarlo sin éxito y finalmente el jefe pone orden. La prensa de ayer añade una nota interesante a la deriva de la lucha interna. En la elección del coordinador de Morena en el congreso de Ciudad de México, el candidato afín a Monreal, José Luis Rodríguez, le ganó por un voto a Ricardo Ruiz, el candidato afín a Claudia Sheinbaum, la futura jefa de Gobierno. Los perdedores impugnarán. Puesto todo junto, lo visible es el pleito político interno, lo dominante es la autoridad del próximo presidente y lo interesante para ociosos y conocedores es el primer indicio , tan prematuro como inevitable, del mexicanísimo juego adelantado de la sucesión”.


Por otra parte están quienes aseguran que esta acción de Monreal, podría tratarse de una acción premeditada por parte del gobierno entrante. Al respecto en el Excélsior, el periodista Jorge Fernández Menéndez, escribe que: ” lo ocurrido el viernes pasado fue, muy probablemente, más grave aún para la confianza de los mercados en la próxima administración que la ya de por sí grave cancelación del aeropuerto de Texcoco. En la mañana, Morena anunció en la Cámara de Senadores la presentación de una iniciativa para cancelar el cobro de prácticamente todas las comisiones bancarias […]. Quitar repentinamente el cobro de todas las comisiones al sector financiero provocaría un caos en el sector, pero, por sobre todas las cosas, generaría el colapso del sistema bancario y financiero. Los bancos viven, básicamente, de las diferencias que obtienen entre los intereses que cobran y los que pagan, sumados a las comisiones que perciben por sus servicios […]. Lo cierto es que pasaron algunas horas de pánico hasta que habló López Obrador y dijo que no habría cambios en el sistema financiero, al tiempo que Monreal defendía la iniciativa en el Senado, pero la retiraba para establecer, dijo, mecanismos de diálogo […]. La crisis se superó, pero el daño, el que ocasiona la desconfianza, estaba hecho […]. A estas alturas, no se sabe si se trata simplemente de la confusión que genera la larga transición y la inexperiencia en labores de gobierno o de una estrategia consciente de confusión. En un extraordinario documental de la BBC, HyperNormalisation, de Adam Curtis, éste habla sobre la manipulación de la política y la información modernas, a través de una estrategia de ‘manejo de la percepción'[…]… una estrategia de poder que mantiene a toda oposición completamente confundida, una interminable metamorfosis que es invencible porque es indefinible. La teoría de la conspiración y la confusión como una forma de ejercer el poder”.


Sobre la insistencia de Monreal sobre este tema en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “Ricardo Monreal no se rinde fácil […]. Como había tuiteado después de la reacción del Presidente electo y su equipo económico frente a su iniciativa para acabar las comisiones de los bancos: ‘Pese a los puntos de vista de políticos, y grupos económicos y financieros, sigo sosteniendo que son un abuso cercano a la usura las comisiones bancarias y los intereses que se cobran a usuarios en #México. Es inadmisible, y continuaremos nuestro trabajo legislativo’. Monreal no es nuevo en esto. Lleva muchos años en la política para que lo que vivimos la semana pasada fuera un accidente, un descuido. Él sabía que una iniciativa de su grupo parlamentario y la mayoría que tienen en ambas cámaras sería leída por los afectados —los bancos— como una iniciativa del gobierno. No puedo imaginar que el ex Gobernador, ex Diputado, dos veces antes Senador, ex jefe delegacional no supiera que después de la sacudida que causó la cancelación del NAIM, otro susto para los mercados no sería bien recibido por el equipo económico que está armando un complicadísimo presupuesto federal que, sin nuevos impuestos, cumpla con las promesas de gasto hechas por López Obrador. ¿Entonces? ¿Qué quiere Monreal? ¿De quién quiere llamar la atención? Monreal no da batallas inútiles, algo quiere que suceda al interior de ese movimiento, que hoy se intenta convertir en partido, que se llama Morena. En primera instancia no parece haberle ido muy bien, salió regañado por la Presidenta del partido, el próximo secretario de Hacienda, el líder de la bancada morenista en la Cámara de Diputados y el Presidente electo”.


Adiós Calderón

El día de ayer, Felipe Calderon anunció su salida del Partido Acción Nacional (PAN), el cual lo llevara a la victoria en la contienda electoral de 2006. El blanquiazul lamento su partida, no obstánte puso énfasis en que el exmandatrio carece de una mirada crítica, hecho que le ha impedido disculparse adecuadamente por los errores cometidos durante su gobierno. Al respecto en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “lo último que Felipe Calderón, ex Presidente de México, hizo por el partido que lo llevó a Los Pinos fue votar por Manuel Gómez Morin para dirigente nacional. Y después renunció. Acción Nacional lamentó su partida. ‘Respetamos las razones de su decisión, la cual es propia de alguien que siente que una organización va por un camino distinto al que considera que debe seguir’, destacó el Comité Ejecutivo Nacional. Dejaron en claro que les sorprende que Calderón no haya esbozado la más mínima autocrítica. ¿Será porque lo que aportó a la historia de México no lo deja bien parado? Lo sabrá cuando en enero funde su partido y vea el poco capital político que le resta. Mejor no se desgaste”.


Sobre la salida de Calderón del PAN, también en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “para nadie es un secreto que el PAN quedó desdibujado después de la derrota del 1o. de julio y los magros resultados de su alianza con el PRD y Movimiento Ciudadano. Y al mal saldo del proceso electoral 2018 se puede sumar la renuncia de Felipe Calderón a su militancia panista justo el día de la elección del nuevo dirigente nacional de ese partido. Habrá quienes digan que el ex Presidente ya había roto con el panismo desde que su esposa Margarita Zavala se lanzó como candidata independiente a la Presidencia, pero ni duda cabe de que el momento elegido por Calderón para hacerlo oficial es significativo. En su carta deja bien claro que se va a participar en la formación de una nueva opción política, y hacerlo en la jornada en la que muchos panistas se quejaron por la forma en la que se llevó la elección interna y otros tantos decidieron ni siquiera participar, resulta un guiño clarísimo con el que invita a que lo sigan. Quién sabe si en el PAN lo vayan a extrañar o se sentirán aliviados con su salida. Lo cierto es que de los dos presidentes de la República emanados de ese partido, ya no les queda ninguno para presumir”.


En tanto en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que:

“quienes lo conocen consideran que la jugada de ayer del ex Presidente Felipe Calderón, de anunciar su muy previsible renuncia del partido antes de que se informara de los resultados de la elección interna del jefe nacional del PAN, fue de ajedrecista. Nos explican que el anuncio no solo fue para madrugar a Marko Cortés y quedarse con la nota en los medios, sino que la intención es que el mayor número de personas que no están conformes con la nueva dirigencia migren al nuevo partido que ha anunciado que creará. Comentan que será muy interesante ver los números finales de la contienda interna y ver qué porcentaje votó en contra de Cortés, pues si don Felipe logra que 20 por ciento o más de los panistas deciden irse con él, Acción Nacional estará en problemas y el ex Presidente podría tener una base de militancia nada despreciable. Así que todo indica que los días de retiro de Calderón tendrán que esperar por algún tiempo”.


Seguridad

La estrategia de seguridad que vendrá con el cambio de gobierno es un tema que mantiene a los ciudadanos en la incertidumbre, sobre todo debido a la ola de violencia que se vida en el país. Ante ello en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “no sin contradicciones entre el Secretario designado, Alfonso Durazo, y Andrés Manuel López Obrador […], o el fracaso de los foros con víctimas […], la nueva estrategia de seguridad terminó fraguándose con el mayor sigilo, y hoy lo único seguro es que la administración que viene aprovechará a algunos investigadores clave de la saliente para mejorar la persecución del delito y la procuración de justicia. En escritorios del gobierno peñanietista se han trabajado ideas factibles de aplicar, algunas de las cuales el equipo de Durazo está adoptando y otras viene generándolas su gente de confianza. La Guardia Nacional puede ser una buena y novedosa carta, dado lo lejano que se antoja que la Corte declare inconstitucional la Ley de Seguridad Interior […], y la más remota posibilidad de que se abrogue. En la GN habrá efectivos de la Policía Militar, la Policía Naval y la Gendarmería (PF), con la tarea de pacificar el país más que confrontar a la delincuencia (se ignora todavía cómo lo intentará). Usar la nueva corporación pudiera resultar sagaz, ya que en los actos criminales que afecten la seguridad interior se daría prioridad a las entidades en emergencia y el mando quedará en manos de un civil, es decir, de cada Gobernador, a quien se responsabilizaría, en primer término, de la seguridad de sus gobernados. La receta implica que militares, cuyo comandante supremo es el Presidente de la República, queden subordinados, en primera instancia, a los mandamases locales. De ser así, y más allá de si gusta o no en las fuerzas armadas, queda por saber si López Obrador delegará temporalmente una atribución que constitucionalmente le es exclusiva. Entre los anuncios que se esperan está la unificación administrativa de las policías municipales, estatales y Federal para controlar la nómina, el personal y su rotación; los recursos humanos y financieros; la capacitación y adaptación al mando de los gobernadores pero administrado por la Federación, y todo esto con resolución para enfrentar eventuales controversias constitucionales por el derecho que tienen los estados y municipios de tener sus policías en un marco, adicionalmente, de mando único estatal. De este modo, la gestión de López Obrador asumiría la capacitación y el control de confianza de los 450 mil policías que estarían a las órdenes de Alfonso Durazo, quien aglutinará en su dependencia la Seguridad Pública, la Seguridad Nacional y la Seguridad Interior (inclusive quizá la Protección Civil), con un Cisen disminuido para ocuparse solo de la delincuencia organizada…”


Paquete Económico

En tanto en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, encabezada por el líder parlamentario de Morena, Mario Delgado, sostendrá hoy en el Palacio de San Lázaro una reunión privada con representantes del Consejo Coordinador Empresarial. A unas semanas de la discusión formal del primer paquete económico del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la iniciativa privada podrá expresar sus inquietudes a los legisladores, sobre todo después de los diferendos generados por la cancelación del NAIM en Texcoco y el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores por la intentona de legislar contra las comisiones que la banca cobra a los usuarios”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Desafían a AMLO: van por comisiones /

Pemex se arma contra la ordeña

12/11/2018


En el diario Reforma: Desafían a AMLO: van por comisiones. El grupo parlamentario de Morena en el Senado integrado por 58 de los 128 Legisladores de la Cámara Alta, respaldó ayer la iniciativa de su coordinador, Ricardo Monreal, de eliminar las comisiones bancarias.


En El Universal: Pemex se arma contra la ordeña. Petróleos Mexicanos (Pemex) está armando y adiestrando a personal de la subdirección de Salvaguarda Estratégica para repeler agresiones y hacer uso racional de la fuerza en el combate contra el robo de combustibles en su infraestructura.


En el Excélsior: Sexenio inicia con déficit de 96 mil policías. El nuevo gobierno federal heredará un déficit de casi 96 mil policías estatales, además de falta de capacitación y depuración de elementos.


En La Jornada: Gobernación: son aptos sólo 25% de policías del país. Sólo una cuarta parte de los policías del país están calificados como aptos y actualizados para el cargo, revela un estudio de la Secretaría de Gobernación (SG).


En La Razón: Felipe Calderón renuncia al PAN… y opaca triunfo de Marko Cortés. Horas después de votar en las elecciones internas del albiazul a favor de Manuel Gómez Morín, pero antes de que se conocieran los resultados, Calderón Hinojosa presentó su renuncia por medio de una carta dirigida al presidente del Comité Ejecutivo Nacional(CEN), Marcelo Torres Cofiño.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Impide Ley a Taibo II dirigir FCE. El escritor Paco Ignacio Taibo II, propuesto por el Presidente electo para dirigir el Fondo de Cultura Económica (FCE), está impedido para asumir el cargo.


En El Universal: Cortés gana en el PAN; Calderón renuncia. En el proceso interno del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés se perfila como el nuevo presidente nacional, con 79 por ciento de los votos, mientras que Manuel Gómez Morin tiene 21 por ciento , con el cómputo de 70 por ciento de las más de mil 500 casillas, informó ayer Cecilia Romero Castillo, presidenta de la Comisión Organizadora de la Elección del Comité Ejecutivo Nacional.


En el Excélsior: Calderón renuncia al PAN; le reprochan falta de autocrítica. Felipe Calderón renunció al partido en el que militó por 38 años y lo llevó a la Presidencia en 2006.


En La Jornada: Calderón vota, despotrica contra el PAN y renuncia. El ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa renunció ayer al PAN, después de 38 años de militancia, con el argumento de que esta fuerza política está bajo control de una camarilla que ha abandonado los principios del instituto, ha cancelado la vida democrática interna y toma decisiones en función de sus intereses.


En La Razón: Acelera mayoría en Cámara de Diputados reforma para crear SSP y superdelegados. La Comisión de Gobernación en la Cámara de Diputados fue citada este lunes para discutir y, en su caso, aprobar el dictamen de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que faculta a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para intervenir en cuestiones de seguridad nacional y crea los llamados superdelegados, los cuales ya no dependerían de la Oficina de la Presidencia, sino que estarían coordinados directamente por el Presidente de la República


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

Somos fifís, pero también mexicanos

El Heraldo de México 12/11/2018


Por Martha Anaya


Si la manta que abría la marcha advertía: “¡No más consultas a modo!”; la que cerraba la protesta ciudadana exigía: “Ni fifís, ni camajanes, ni amlovers, ni chairos, ¡basta de polarización!”


El ánimo era contrastante. Consignas duras: “¡No a la dic-ta-dura/ Sí al pro-gre-so!”; mantas inquisitivas: “¿Austeridad? Terminar Texcoco 80 000 mdp. Cancelar Texcoco 120 000 mdp”; carteles exigentes: “¡Legalidad!”.


Y al mismo tiempo la alegría y el bullicio del andar juntos y de la protesta, con camisetas burlándose de sí mismos con la etiqueta Fifí, o portando caricaturas a color figurando un avión patito con el rostro –muy simpático, por cierto- de Andrés Manuel López Obrador y en la panza del avioncito la leyenda “Consulta NAIM”.


El escritor Francisco Martín Moreno avanzaba –a tropezones, obsequiando fotos a sus admiradores- entre las primeras filas. Iba, decía, “encantado de luchar por la democracia y acabar con la creciente tiranía y los embustes”.


Se veían aún pocos participantes en el Ángel de la Independencia cuando arrancaron (pasaditas las 11 horas). El propio escritor reconocía en ese momento: “Por lo menos está prendiendo algo…”


Sin embargo, esa participación que parecía inicialmente que iba a ser escuálida, fue robusteciéndose al paso de los minutos.


A medida que avanzábamos, la retaguardia quedaba más y más lejos, al punto que la avanzada cruzaba ya Insurgentes y el Senado, y en el Ángel de la Independencia todavía se disponía a avanzar un contingente más.


Fácilmente sumaron unas diez mil personas las que caminaron por Reforma entre las 11 de la mañana y las 12 y media del día. No así las que llegaron al Zócalo, pues muchos de los asistentes eran personas mayores –pintaban canas la mayoría-, algunos incluso acompañados de su bastón.


Clase media y media alta, buena parte de los participantes. Vestidos de negro muchos de ellos. Entre ellos, Guillermo Prieto Fortún, con sus 83 años. ¿Lo recuerdan? Fue subgobernador del Banco de México y subsecretario de Ingresos en Hacienda.


Él se mostraba incrédulo de la actitud de los constructores y empresarios, luego de la comida con AMLO: “No sé si de la alcachofa se fueron a comprar dólares… Yo no le creería (al Presidente electo), yo me iría al amparo”.


Daniel Pérez, Carlos Gómez Álvarez, Jorge Barajas ayudaban a cargar una de tantas mantas: “¡Sí al Progreso/No al retroceso!”. Su voz, como la de cientos de los asistentes, demandaba “legalidad”.


A su lado, un cartel inquiría: “¿Voluntad del pueblo con 1%? ¡Es una farsa!”.


María del Carmen y Cristina Celorio, doñas ellas, apuntaban: “Queremos que por lo menos el futuro presidente vea que tiene oposición, que estamos en desacuerdo con la votación. Queremos que haga las cosas de forma legal”.


“Necesitamos un aeropuerto que represente a México ante el mundo”, rezaba el cartelón que portaba Alejandro Patrón; al tiempo que Antonio Rojas –ambos meros ciudadanos- preguntaba: “¿Por qué nos fastidia a todos cancelando Texcoco? Si hay corrupción, que los castigue…; pero que no lo cancele”.


De traje y corbata, ya prácticamente cerrando la marcha, caminaba a paso cansino don Rafael Norma –nieto del doctor del mismo nombre-. El suyo era un grito radical, al igual que el de aquellos que engarzaban el tema de Venezuela con lo que aquí acontece.


Así, prácticamente sin liderazgos al frente, no fueron pocos los que salieron, marcharon, se sintieron fuertes y convocaron para el 2 de diciembre de nueva cuenta.


El mismísimo día siguiente de la toma de posesión, volverán a protestar. No darán tregua al próximo presidente.


GEMAS: Cartel en la marcha: “Somos fifís, pero también somos mexicanos”.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional




El Economista


  • Ni Consejo Fiscal independiente ni reforma tributaria.- La próxima administración que encabezará Andrés Manuel López Obrador descartó crear un Consejo Fiscal apartidista que proporcione una evaluación independiente de la política fiscal como recomienda el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero están dispuestos a fortalecer la gobernanza, capacidad y alcance del Centro de Estudios de Finanzas Públicas del Congreso para que cumpla con las funciones recomendadas. Ante la Misión de Expertos del FMI que visitó México en septiembre, funcionarios del equipo de transición sostuvieron que van a asegurarse de que las evaluaciones en materia presupuestal que realizará este Centro de Estudios del Congreso no tenga sesgos partidistas. La Misión de expertos del FMI, dirigida por Costas Christou, advirtió a la próxima administración que además de la menor disponibilidad de recursos por el comercio del petróleo, les tocará enfrentar una menor recaudación “ya que los ingresos del Impuesto sobre la Renta de las empresas se desacelerarán luego de la reforma fiscal de Estados Unidos”. “La administración entrante reiteró que no realizarían cambios en el sistema tributario durante los primeros dos años, excepto por el recorte en el IVA y el nuevo trato fiscal sobre la franja fronteriza”. Ante la propuesta del FMI de homologar la tasa del IVA en 16% para todo el país en todos los bienes, que podría agregar a la recaudación 1 punto adicional del PIB, “el equipo de transición argumentó que la unificación de tasas impositivas aumentaría la desigualdad incluso si se acompañara de transferencias dirigidas a los pobres”. Según lo referido en las conclusiones a la revisión del FMI, conforme estipula el artículo IV del Convenio Constitutivo, los funcionarios del próximo gobierno explicaron a los expertos del Fondo que su plan para aumentar la recaudación, vendrá a partir de cerrar los canales de evasión de impuestos. Sin embargo, los expertos del Fondo consignaron que desconocen los detalles pues el encuentro se realizó en una fase temprana de elaboración del plan de presupuesto, esto entre el 10 y 21 de septiembre.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


  • López Obrador encabezará reunión sobre el Tren Maya con gobernadores.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, viaja este lunes a Mérida, Yucatán, para reunirse con los gobernadores de los estados por donde pasará el Tren Maya. El encuentro está previsto para las 11:00 horas, en el Centro de Convenciones de la capital yucateca, con la presencia de los gobernadores de Chiapas, Manuel Velasco Coello; Tabasco, Arturo Núñez Jiménez; Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas; Quintana Roo, Carlos Joaquín González, y el anfitrión, Yucatán, Alejandro Villa Dosal. De acuerdo con la agenda prevista, la intención es analizar los trabajos del tren, mismo que, conforme a los anuncios que hasta ahora ha hecho el propio presidente electo, tendrá dos ramales que pasarán por las entidades mencionadas. El Tren Maya está previsto por la futura administración como el proyecto de infraestructura turística más importante para el sureste de México, en donde se prevé generar un importante número de empleos y dejar una fuerte derrama económica. Entre los temas que podrían tratarse en este encuentro destacan la consulta a las comunidades por donde pasará el tren, así como la cuestión del empleo, tanto para las comunidades locales como para los migrantes centroamericanos de las caravanas que han arribado a México en las últimas semanas y a quienes el propio presidente electo les ha ofrecido empleo en dicho sistema.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Gobernador de Campeche se reunirá con López Obrador.- El gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas, confirmó que este lunes se reunirá con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y los mandatarios de la región en Mérida, Yucatán, para revisar los avances en la estructura del Tren Maya en sus diferentes tramos del Caribe, Selva y Golfo de México. Añadió que el compromiso es promover la participación de los proveedores locales para incentivar la economía de la región sur-sureste, además, dijo que el proyecto abrirá nuevas oportunidades de inversión y empleo. Moreno Cárdenas puntualizó que, en el caso de Campeche, los esfuerzos están concentrados en fortalecer la sustentabilidad del Tren Maya, realizando junto con los responsables del plan del próximo gobierno federal labores de campo y acercamiento con la comunidad donde correrá el transporte férreo. Dijo que el presidente electo ha sido firme en su compromiso de que esta obra de infraestructura cuente con el respaldo de la gente y se conozca su opinión, por lo que afirmó que se ha establecido comunicación con los pobladores de la región y diversas autoridades para enriquecer el planteamiento. Este será el tercer encuentro que se planea con el presidente electo en el sur del país, donde se abordarán los avances de los estudios en materia ambiental y se definirán las acciones que el mandatario electo determine efectuar para fortalecer el proyecto ferroviario.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Traiciona PT Morelos a López Obrador.- El PT en Morelos pactó con Graco Ramírez, una guerra sucia “permanente y sistemática” contra Cuauhtémoc Blanco y convirtió a Tanía Valentina Rodríguez Ruiz en la “primera traidora de AMLO en Morelos”. Una tarjeta informativa no destruida por la anterior administración, revela la existencia del “pacto” entre Graco y Tania Valentina, hoy evidente por su postura oficial contra las primeras acciones de Blanco Bravo al frente del Ejecutivo. El documento interno confirma que PT es el ariete de Graco, porque no solamente se reunieron una vez, sino varias en recta final del gobierno anterior y pactaron una guerra sucia, sistemática, creciente, contra el gobernador Cuauhtémoc Blanco para todo su sexenio”, dijo una especialista a quien se le consultó el contenido del documento a cambio de no ser identificada. Se trata de un reporte de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (DIPS), entregada en mano propia al entonces Secretario de Gobierno, Miguel Colín López, que confirma la primera reunión: Siendo las 00:45AM, ingresa a Casa de Gobierno, la C. Tania Valentina Rodríguez Ruiz, acompañada del C. José Casas González y el C. Juan Ángel Flores Bustamante; los recibe el C. Gobernador a las 01:10AM en la sala principal. Reunión a puerta cerrada. Pidieron que personal se retirara”.


  • Ernesto Munro será el nuevo dirigente del PAN en Sonora.- Por un margen mínimo de votos, Ernesto Munro Palacio será el nuevo dirigente del PAN en Sonora, llevando a Lissete López Godínez como secretaria General, por un periodo de tres años. Según los resultados preliminares en Sonora hay poco más de 10 mil panistas con derecho a voto, de los cuales participó un 61 por ciento en la elección para dirigente estatal y nacional. En la elección estatal de un universo de 6 mil 458 votos, 52.86 por ciento, que representan tres mil 387 votos, fueron a favor de Ernesto Munro y Lissete López. Mientras que Jesús Ramón Díaz Beltrán y Francisco Bueno Ayub alcanzaron tres mil 20 votos, que representan el 47.14 de las tendencias.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Marko Cortés pide a desertores del PAN que regresen.- Luego de emitir su voto en Morelia, Michoacán, Marko Cortés, candidato a la dirigencia nacional del PAN, aseguró que este partido saldrá fortalecido de la elección de este domingo e hizo un llamado a los militantes que se han ido del instituto, a que regresen. Acompañado por su esposa Marisol y sus dos pequeños hijos, Marko y Máximo, reiteró que convocará a los militantes que están en el otro proyecto, como es el caso de Manuel Gómez Morín, quien ya fue invitado a formar parte de la Comisión Política, para que se sumen a las tareas que encabezará la nueva dirigencia nacional. “Voy a convocar a otros militantes del Partido Acción Nacional que pudieran estar en el otro proyecto, para que también se involucren en diversas áreas del partido”, subrayó. Cortés Mendoza anunció que en enero próximo convocará a una Asamblea Nacional para cambiar los estatutos del partido en septiembre, en el marco de los 80 años de esta fuerza política.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Felipe Calderón renuncia al PAN.- El expresidente Felipe Calderón renunció esta tarde al Partido Acción Nacional. La noticia fue difundida por la dirigencia nacional del PAN, quien en un comunicado lamentó la dimisión. En una carta entregada a la dirigencia nacional, Calderón Hinojosa argumentó que renuncia al cargo porque “la camarilla que controla al partido ha abandonado por completo los principios fundamentales, las ideas básicas y las propuestas del PAN, y no le interesa sostenerlos, actualizarlos o fortalecerlos”. Calderón Hinojosa renunció unos minutos antes de concluir la jornada interna por la dirigencia nacional, en la cual comentó que votó por el candidato Manuel Gómez Morin, por respeto al esfuerzo que está realizando. El expresidente advirtió que la manipulación del padrón interno anula cualquier posibilidad de cambio en el PAN. El pasado jueves, Felipe Calderón anunció que buscará crear un nuevo partido en 2019 ya que el PAN dejó de ser opción ante el nuevo gobierno porque está controlado por una camarilla.


  • Morena avala leyes a modo, acusan PRI, PAN y PRD.- Líderes parlamentarios del PRI, PAN y PRD acusaron que, “en un diálogo de sordos, con cerrazón e imposición”, la mayoría de Morena en el Congreso dio cerrojazo a los debates y aprobará reformas “a modo” a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que crean la nueva estructura para Andrés Manuel López Obrador. El coordinador del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, denunció que la iniciativa de Morena sobre la Ley Orgánica de la Administración “lejos de ser un plan para organizar y optimizar al gobierno, constituye el establecimiento de una maquinaria electoral con lucro partidista, a través de la creación de un superpolicía, supragobernadores y facilita la centralización de la corrupción, más que combatirla”. Alertó que “por cuanto a los ‘superdelegados’ de los Programas para el Desarrollo, además de las facultades que se les asignan, se eliminan los requisitos para su designación, lo que abre la puerta desde a personas que no cumplen con el perfil necesario, hasta a quienes hayan sido sentenciados por algún delito patrimonial, además de que se alienta el favoritismo, el tráfico de influencias, la corrupción o el conflicto de intereses”. La diputada Dulce María Sauri, del PRI, manifestó que no hay consenso en los temas y que, por ejemplo, “hay una gran confusión en el concepto de seguridad, pues mezcla la seguridad pública, nacional e interior, lo cual es un peligro para brindar paz a la ciudadanía”, por lo que indicó que su partido insiste que se excluyan y sean reguladas por la Ley de Seguridad Nacional. El coordinador del PRD, Ricardo Gallardo, acusó que “Morena actúa con cerrazón, con imposición siempre de su mayoría, pretende crear una nueva superestructura de gobierno para favorecer al partido con fines electorales, más que en beneficio de la gente”.


  • Estos serían los 'ejes' de la próxima Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.- La nueva Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Seder) que operará desde Ciudad Obregón, Sonora, a partir del 1 de diciembre, buscará que las políticas relacionadas logren la autosuficiencia alimentaria, aseguró Víctor Villalobos Arámbula, futuro titular de esa dependencia. "Desde el 1 de diciembre las oficinas generales operarán en Ciudad Obregón, en el sur de Sonora, y todo se sustenta en más producción, mayores responsabilidad ambiental y la inclusión de productores de todos los tamaños y condiciones". Además expuso que esto es para asimilar los diversos grados de desarrollo que tienen los campesinos, los ganaderos, los empresarios agropecuarios y todos los que están ligados al campo de una u otra manera. Señaló que el cambio es de fondo y no solo de nombre, pues se busca una dependencia que elimine la burocracia y realmente apoye a los productores, por lo que ya se decidió dividir al país en 5 regiones para tener atención más directa. También acotó que esta iniciativa se sustenta en más producción, mayores responsabilidad ambiental y la inclusión de productores de todos los tamaños y condiciones para asimilar los diversos grados de desarrollo que tienen los campesinos, los ganaderos, los empresarios agropecuarios y todos los que están ligados al campo de una u otra manera. Villalobos Arámbula manifestó que en caso de los trabajadores del campo se buscará establecer esquemas para darles mayor seguridad laboral y mejores condiciones de trabajo, pues sostuvo que a la fecha hay en la entidad jornales que se acercan a los 250 pesos. “Tendremos más producción, mayor responsabilidad e inclusión, ya que todos los productores son importantes y buscaremos enfocarnos a agricultores de todos los tamaños, no se puede tener una política general habiendo tantas diferencias”. El futuro secretario dijo que a pesar de que la Sagarpa cuenta con 24 mil empleados no se forzará el proceso para reubicarlos en Sonora.


  • CCE advierte sobre debilidad institucional.- El método de poner a consulta popular temas de gran calado como lo es el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) o la propuesta de reducir las comisiones bancarias, ponen en riesgo la institucionalidad del país, advirtió Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Durante su participación en el programa La Silla Roja, de El Financiero Bloomberg, Castañón señaló que la reciente iniciativa de ley, propuesta por el coordinador del Senado Ricardo Monreal, de reducir las comisiones de los bancos, está vulnerando la autonomía de instituciones fuertes como el Banco de México. “Los señores legisladores con su creatividad están interviniendo con la autonomía del Banco de México y si los legisladores creen que desde el poder legislativo pueden vulnerar las instituciones de esta forma, tenemos un peligro y un foco rojo para México”, advirtió el empresario. En la misma línea, Citibanamex alertó mediante una nota que la iniciativa de bajar las comisiones, junto con otras posturas del gobierno electo, genera preocupación respecto al potencial inicio de un proceso de desinstitucionalización en el país. La institución financiera señaló que al igual que con la consulta popular que derivó en la cancelación del proyecto NAIM en Texcoco, la decisión de ejecutar un cambio de política se presentó haciendo caso omiso de las reglas institucionales previstas para ello, ignorando las garantías constitucionales de validez para un referéndum, los contratos en curso y a los reguladores. “La decisión de ignorar las reglas institucionales genera nerviosismo y desconfianza más allá del sector bancario”, indicó.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Discutirán crear la SSP federal.- Será hoy cuando se discuta el proyecto de dictamen de la comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados por el cual se crea la Secretaría de Seguridad, entre otras disposiciones, con miras a que la reforma sea discutida mañana en el pleno. La reforma a la Administración Pública Federal fue presentada por el Grupo Parlamentario de Morena en San Lázaro hace algunos días. La presidenta de la comisión de Gobernación, la morenista Rocío Barrera, indicó que al proyecto de dictamen de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se han integrado observaciones de los diferentes grupos políticos durante el análisis en conferencia que se realizó entre diputados y senadores. “Entre las observaciones que nos han hecho, es un tema que sigan con su autonomía los órganos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energéticos, que es una observación que es atendible y seguirán con su autonomía”, aseguró. Este domingo, el coordinador panista Juan Carlos Romero Hicks declaró que la reforma planteada por Morena para la Administración Pública Federal sólo es una manera de establecer una “maquinaria electoral con lucro partidista”. Sobre la creación de la nueva Secretaría de Seguridad, el grupo parlamentario del PAN aseguró que se concentrarán atribuciones actualmente en las manos de la Secretaría de Gobernación sin que se realice un análisis a profundidad.


  • PRD recolectará firmas a nivel nacional para que gobierno de AMLO cumpla con precios de gasolinas.- El Partido de la Revolución Democrática (PRD) recolectará firmas en todo el país para que el gobierno entrante cumpla las promesas referentes a los precios de las gasolinas y la eliminación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Así lo aseguró su presidente, Ángel Ávila, quien consideró que los gasolinazos impactan en la economía de las familias mexicanas por el aumento de precios de la canasta básica y del transporte público. Mencionó que el IEPS fue un invento para que los ciudadanos pagaran los costos de la caída del petróleo y reiteró que el PRD nunca estuvo a favor del alza a los combustibles, “al contrario, siempre ha combatido ese tema; presentamos en pasadas legislaturas iniciativas de ley para eliminar este impuesto”. En los próximos días se presentará la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos y se verá si se elimina el impuesto o no, aseguró. De acuerdo con un comunicado, recalcó que los perredistas seguirán preparando iniciativas para lograr que baje el precio de los combustibles y las gasolinas. Hizo un llamado al resto de las fuerzas políticas para impulsar este tema, así como movilizar a la ciudadanía para que se una a la exigencia en este sentido. Precisó que en la campaña que iniciará el partido del Sol Azteca se movilizará toda la estructura perredista en el país, en estados, municipios, militantes y simpatizantes y dijo que las firmas recabadas de aquí a que se apruebe la Ley de Ingresos y se presente el Presupuesto de Egresos, se entregarán en la Cámara de Diputados por ser la representación política de los mexicanos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Morena rebaja propuesta a sólo las “comisiones excesivas”.- Luego del impacto que generó en la Bolsa de Valores, el grupo de Morena en el Senado matizó su propuesta para regular las comisiones de los servicios financieros del país y ahora plantea revisar el cobro de comisiones “y de ser el caso eliminar aquellas que sean excesivas” para generar las mismas condiciones con las que trabajan en sus países de origen y en todo el mundo. A diferencia de la que presentó el pasado jueves, ahora Morena no busca eliminar de facto todas las comisiones sino que propone revisar y en caso de ser necesario eliminar algunas de ellas por excesivas y sobre todo para estar acorde con los estándares internacionales que se manejan en diversos países en los que incluso, son el centro de operaciones para el resto del mundo. Criticó que en España BBVA Bancomer obtiene el 19% de sus ingresos totales de las comisiones, mientras que en México alcanza hasta el 36%, en el caso de Santander los porcentajes son del 20% en su país de origen contra el ingreso mexicano que es del orden del 39%. Tan sólo en el 2017, la banca obtuvo 108 mil millones de pesos por concepto de comisiones, lo que equivale al 30% de sus ingresos ese año. Mientras que la Condusef registró en el primer trimestre de este año, más de 85 mil reclamaciones por cobro de comisiones no reconocidas por los usuarios por un valor de 218 mdp. Entre los Bancos con mayores ganancias por estos conceptos están, Santander con 39%, BBVA Bancomer con 36%, le siguen Banamex y HSBC con 33%. Banorte el 31% e Inbursa con el 30%, según datos de la Condusef. Por ello, la bancada que coordina Ricardo Monreal aseguró que las Instituciones Financieras en nuestro país deben operar con rectitud y crecer de acuerdo con los estándares de competitividad bancarios y financieros internacionales, con base en estrategias financieras que puedan ser atractivas para sus clientes y no a través de comisiones desmedidas para los usuarios de la banca.


  • Se mantienen Consejos Electorales para resolver impugnaciones.- Cumpliendo con lo dispuesto en la normatividad, hasta el día de hoy, 46 Consejos Municipales Electorales del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) permanecen en funciones hasta en tanto no se resuelvan los medios de impugnación que presentaron los partidos políticos ante los órganos jurisdiccionales. Algunos de los Consejos Municipales Electorales que permanecen instalados son los de: Acambay, Almoloya de Juárez, Amecameca, Axapusco, Calimaya, Capulhuac, Cocotitlán, Coyotepec, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chiconcuac, Chimalhuacán, Donato Guerra, Ecatepec, Huehuetoca, Huixquilucan, Isidro Fabela, Ixtapaluca, Ixtapan del Oro, Jilotzingo, Jiquipilco, Jocotitlán, Naucalpan y el de Nezahualcóyotl. También los de Ocuilan, El Oro, Papalotla, Polotitlán, Rayón, San Antonio la Isla, Tecámac, Temascalcingo, Tenancingo, entre otros.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


24 Horas


  • Polemizan en Nuevo León por recursos para elección.- El Gobierno de Nuevo León y la Comisión Estatal Electoral mantienen una disputa debido al costo de 44.7 millones de pesos que tendrá la organización de los comicios extraordinarios de la alcaldía de Monterrey, programados para el próximo 16 de diciembre. Hace unos días, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anuló la elección de la capital neoleonesa, por violaciones graves y determinantes en el proceso de conteo de votos. Felipe de Jesús Cantú, abanderado del Partido Acción Nacional (PAN), había obtenido el triunfo por una diferencia menor a 1% de los votos, en contra del abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los magistrados federales ordenaron al instituto electoral organizar elecciones extraordinarias en Monterrey, a más tardar el 16 de diciembre; además, pidieron al Congreso de Nuevo León nombrar a un comité de Gobierno interino. Al respecto, la Comisión Electoral de la entidad fijó el costo de organización de las elecciones en 44.7 millones de pesos e informó que solicitaría una ampliación presupuestal al Gobierno del estado para llevarlas a cabo. Sin embargo, la administración del gobernador Jaime Rodríguez Calderón señaló que no contaba con recursos para financiar la organización de las elecciones. Incluso, ayer la Secretaría de Finanzas estatal publicó un informe donde manifestó que el organismo electoral cuenta con una bolsa de recursos extras, por 161 millones de pesos, que iba a utilizar para una compra inmobiliaria.


  • Prevén baja de salarios en Congreso local.- En el Congreso de la Ciudad de México, una plantilla de al menos cuatro puestos que se encuentran vigentes tienen sueldos superiores a los que percibe quien encabeza la Jefatura de Gobierno, por lo que se prevé que tengan una reducción de sus ingresos el próximo año, una vez que Morena cumpla sus iniciativas de austeridad. Una de las banderas del actual órgano legislativo dentro de sus políticas es que nadie ganará más de lo que perciba quien encabece la administración pública, en el mismo tenor con lo que ocurrirá en el Gobierno federal donde se planea que ningún funcionario gane más que el Presidente de la República. A escala local, Claudia Sheinbaum, próxima jefa de Gobierno, informó en meses recientes que percibirá 80 mil pesos al mes; sin embargo, actualmente el sueldo neto de quien ocupa este cargo es de 74 mil 364.1 pesos mensuales. En la VII Legislatura de la otrora Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) había por lo menos 15 personas con un sueldo superior al del mandatario local, muchos de ellos tenían que ver con labores de asesoría. Por ejemplo, el coordinador de asesores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Comisión de Gobierno percibía 78 mil 293.87 pesos al mes, lo mismo que el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page