Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas de hoy y notas políticas de México.

Foto del día: El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció que la consulta sobre el Tren Maya, el Tren Transístmico y la nueva refinería en Tabasco se realizará el 24 y 25 de noviembre. "… vamos a llevar a cabo una amplia consulta ciudadana para preguntarle a los mexicanos, no sólo a los habitantes del sureste, sino a todos los mexicanos su opinión" sobre estos proyectos. Además, la consulta también incluirá preguntas sobre 10 programas sociales.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Libre, Libertad
Por Fidel Ramírez Guerra
Margarita Zavala, Felipe Calderón y líderes seguidores tienen los tiempos contados para crear un nuevo partido político que coloque diputados federales en el año 2021. Posiciones en la renovación de la legislatura y en congresos de los estados, municipios. Para esas fechas, sabremos si Morena sigue con mayoría o desciende. Será la mitad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, un hombre que, consciente de sus males físicos, pide al creador que le de vida para terminar su mandato.
Por lo visto en la etapa de la transición AMLO seguirá causando reacciones y, estas reacciones sociales, de grupos y de líderes, estarán buscando cauce y, este cauce, se está canalizando con MZ y con FC. Ellos, ya fuera del PAN, con muchos otros, tienen las condiciones para aglutinar a mentes que consideran que no pueden dejarle el país a López Obrador. Todos ellos, ellas, estarán trabajando a marchas forzadas, aunque ya tiene avances, estructuras. Les falta darle vida al partido. La atención mediática estará sobre ellas, ellos.
En ese escenario, una Margarita Zavala recorriendo todo el país nuevamente, sola, en ocasiones con su esposo Felipe Calderón, hablando con empresarios, con líderes, estará en su segundo aire para la candidatura presidencial del 2024 con el nuevo partido Libre, Libertad, pasando a la mitad del sexenio en una diputación federal que le de atención nacional. Esto, esto es un escenario previsible… Veremos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
¿La rebelión de Monreal? / Fiscal Libre / La mudanza de Los Pinos
13/11/2018
¿La rebelión de Monreal?
El anuncio de la presentación de una iniciativa para eliminar las omisiones bancarias tuvo efectos negativos en las acciones de los bancos en la Bolsa Mexicana de Valores. El proyecto es impulsado por Ricardo Monreal, sin embargo no cuenta con el entero respaldo de Morena, hecho que ha levantado especulaciones sobre las razones por las cuales el Senador decidió lanzar esta iniciativa si no cuenta con el apoyo de su partido, por ello en Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: “se el Senador Ricardo Monreal es demasiado buen político para hacer lo que está haciendo sin consultar al Presidente electo López Obrador. El Presidente electo es demasiado celoso de su poder para dejar que Monreal haga lo que ha hecho sin su anuencia. ¿Qué ha hecho el Senador Monreal? Ha puesto en la agenda del Senado la iniciativa de suprimir las comisiones que cobran los bancos, tema que no está en la agenda legislativa pactada por diputados y senadores de Morena con el Presidente electo […]. Esto fue el viernes. ¿Qué hizo el Senador Monreal el sábado y el domingo? Se consiguió el apoyo de los 58 senadores de Morena […] respaldando su iniciativa de ley contra las comisiones bancarias. ¿Qué hizo el Presidente electo en reacción a este desafío senatorial? Hasta el momento […] nada. ¿Qué negociaron el Senador Monreal y el Presidente electo? Sabrán ellos. ¿Qué pasó ayer lunes con la bolsa y el peso? Caen de nuevo, como el viernes. ¿Están de acuerdo el Presidente electo y el Senador Monreal en este subibaja? Sabrán ellos. ¿Qué sabemos nosotros? Que en esto hay varios gatos encerrados. Primero: ¿por qué el Senador Monreal aparece como desafiando a quien no puede desafiar? Segundo: ¿por qué el Presidente electo desafiado tolera el desafío? Tercero: ¿por qué ni a uno ni a otro les importan las pérdidas que producen sus gatos encerrados? ¿Cuáles son las ganancias políticas para el Presidente electo y para el senador? Los bancos siguen en jaque, y el Presidente electo y el senador pueden decir que hay independencia de poderes. Todo lo demás es incertidumbre y pérdida”.
Sobre el mismo también en Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que la iniciativa lanzada por Monreal “produjo el peor derrumbe de la Bolsa Mexicana de Valores desde mayo de 2011, dos mil 77 puntos, 5.81 por ciento, al caer a 44 mil 190, arrastrada por el desplome de las acciones bancarias que cayeron un promedio del once por ciento, una pérdida en su valor de capitalización de 103 mil millones de pesos y el dólar interbancario saltó hasta los 20.12, llevando al de ventanilla a 20.50. Al anochecer, Andrés Manuel López Obrador citó a sus coordinadores parlamentarios, el mismo Monreal y Mario Delgado, y al futuro Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, quien después de las 22:00 salió a mal leer, en medio de un tumulto de micrófonos frente a una rejas, un comunicado en el que anunciaba haber echado todo para abajo reiterando su respeto al Banco de México, a la estabilidad macrofinanciera y manejo responsable de las finanzas públicas. Pero los mercados no se lo compraron. A la una de la tarde del viernes, el índice de la bolsa perdía mil 200 puntos, 2.3 por ciento y el dólar interbancario trepaba a los 20.32, 20.70 en ventanilla. Esto lo registró López Obrador, quien a la una y media salió a anunciar que no haría ninguna modificación legal al marco normativo de las instituciones financieras en los primeros tres años, lo que contuvo la caída del peso y la bolsa. Pero ayer, no sé si parte por la reiteración de Monreal, parte por el entorno externo, la bolsa volvió a caer a los niveles del jueves antes del anuncio de AMLO, 2.15 por ciento, casi mil puntos, y el dólar interbancario saltó a los 20.35, 20.70 en los bancos. Destaco esto porque es la primera vez que López Obrador como Presidente electo manda un mensaje que los mercados entienden y los calma. Pero también que el efecto duró poco, aunque por varios factores. Más que verlo hoy, lo veremos en los próximos días”.
La iniciativa ha causado incertidumbre no sólo por su implicación en la bolsa, sino por lo que políticamente significa para AMLO y el Congreso, por ello en el Excélsior, el periodista Jorge Fernández Menéndez, escribe que: “en Morena se está viviendo un momento extraño. Pasan los días y se sigue insistiendo en el tema de las comisiones bancarias pese a que el propio López Obrador ha dicho que no se tomarán medidas fiscales ni financieras, por lo menos, en los tres primeros años de gobierno. El Senador Ricardo Monreal sigue opinando que esa reforma es viable […]. La presentación del paquete económico para el año próximo será decisiva para saber si se mantiene o se pierde la confianza de los mercados en el próximo gobierno […]. Por otra parte, un presupuesto ordenado y confiable podrá restituir, aunque sea en parte, lo que se ha perdido en estos días. Con la iniciativa de las comisiones bancarias lo más grave no fue solamente la propuesta de eliminación de las mismas, con todas sus consecuencias financieras, sino que la propuesta presentada en el Senado vulnera abiertamente la autonomía del Banco de México, que es la única institución legalmente autorizada para establecer las comisiones bancarias. Si a ese intento de romper la autonomía del Banxico se suma la iniciativa de otro legislador de Morena, el oaxaqueño Benjamín Robles, quien pidió cambiar la ley orgánica del Banco de México de forma tal que se pudieran utilizar las reservas monetarias del país para financiar programas sociales, la preocupación adquiere otra dimensión, porque se rompería de esa forma también la autonomía del banco central, misma que, una y otra vez, López Obrador se comprometió en resguardar. Tuvo que salir el futuro secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, a descalificar a Robles y reiterar el respeto a la autonomía de Banxico […]. El Presidente electo subrayó que más allá de los compromisos que él asume, no puede dar línea al Congreso, lo que no es ni siquiera una verdad a medias. López Obrador tiene el control del Congreso en ambas cámaras y la enorme mayoría de los legisladores llegaron a esas posiciones arrastrados por la votación del tabasqueño […]. Mucho se ha hablado en estos días de los manotazos que ha dado López Obrador. Creo que tiene que dar uno más, sobre todo entre los suyos, que no terminan de comprender que el gobierno de Andrés Manuel depende de que su accionar y su mensaje vayan por un mismo camino y que un rumbo de incertidumbre lo llevará, inevitablemente, más temprano o más tarde, a una crisis que nadie en su sano juicio querría para nuestro futuro inmediato”.
En el mismo orden se expresa en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, la cual asegura que: “a ver si no salen chispas en la reunión convocada para mañana entre legisladores de Morena y Andrés Manuel López Obrador. Hasta donde se sabe, el objetivo es hablar del plan de seguridad del mandatario electo y las reformas para concretarlo. Pero hay un asunto que suena ineludible: la división interna de los morenistas tras la iniciativa para prohibirle comisiones a los bancos. Y cuentan que varios legisladores piensan hacerle un duro reclamo por ese asunto al coordinador de los senadores morenistas, Ricardo Monreal. Y es que no les gustó que el zacatecano emitiera un comunicado diciendo que tiene el apoyo de toooda la fracción para esa propuesta, cuando muchos de ellos nomás no están de acuerdo con ella”.
Fiscal Libre
Lo que hasta el momento sigue pendiente es la designación del Fiscal General, por lo que en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “la bancada del PRI en el Senado, que encabeza Miguel Osorio Chong, considera que la cuarta transformación prometió un fiscal libre de ataduras, pero su proyecto deja muchas dudas, como el hecho de la estabilidad del servidor en sus funciones, porque una vez nombrado, si el Presidente no está de acuerdo con su actuación, podrá removerlo. Critica también que el mandatario deba aprobar el plan de acción de política criminal, eliminando los mecanismos de control que deben existir entre poderes, y que el fiscal, ‘a modo y por dedazo’, podrá decidir qué casos atraer de los estados, lo que compromete su independencia y favorece la corrupción. Por eso plantea que Morena busque consensos asimismo con las organizaciones civiles y expertos”.
La mudanza de Los Pinos
De cara al cambio de gobierno en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “la mudanza de la familia del Presidente Enrique Peña Nieto está en puerta, nos aseguran. A tres semanas de concluir el sexenio, nos comentan que en los próximos días habrá de concluir el cambio de residencia de los hijos del Presidente de la República. En el círculo más cercano del Jefe del Ejecutivo también nos adelantan que la familia habrá de regresar a vivir a la casa de Las Lomas donde habitaban antes de que Peña Nieto comenzara su gestión. En tanto el Estado Mayor Presidencial considera que esta misma semana podría darse el movimiento de las pertenencias de la familia. Nos dicen que los hijos del matrimonio Peña Rivera aún desarrollan algunas actividades en la residencia oficial. Nos confirman que el Presidente se mantendrá en Los Pinos hasta el último día de su mandato”.
Nuevo agravio
En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “el encono de Andrés Manuel López Obrador con las fuerzas armadas ahora se diversifica. Sin que viniera al caso, el 6 de febrero, al entonces candidato le contrarió que el divisionario Salvador Cienfuegos aceptara la distinción que pretendió hacerle la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas: ‘¿Qué tiene que estar el secretario de la Defensa recibiendo un premio de la Universidad de Chiapas? Esa es politiquería. Que se ponga a hacer su trabajo. Lo digo de manera respetuosa. […]’. Las bases morenistas reaccionaron ipso facto y al día siguiente, en ominoso documento a su comunidad, la institución informó: ‘Atentos a las expresiones y apreciaciones que han manifestado algunos miembros de nuestra universidad, (…) hemos acordado suspender la entrega…’. Un año antes AMLO había iniciado señalamientos de supuestas ‘represiones’ y ‘masacres’ de las fuerzas armadas contra ‘el pueblo’ […]. Y en vísperas del 50 aniversario del tlatelolcazo, anunció que dará ‘un giro’ al Ejército y la Marina Armada para ‘que ya no se ocupen de las tareas que hasta ahora tienen encomendadas…’. Lo que los militares harán a partir del 1 de diciembre será informado por López Obrador mañana, pero casi un centenar con rango en las instituciones de tierra, mar y aire saben muy bien lo que no harán el día de cambio de timón presidencial: asistir a la toma de protesta en San Lázaro. Y no irán por la razón menos imaginable: fueron desinvitados. Tocó al Presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, abrirles y cerrarles el acceso a la ceremonia: a principios de octubre pidió a los secretarios de Sedena y Marina una lista de mandos para enviar invitaciones y pases al estacionamiento. Así, pues, acompañando a los titulares de ambas dependencias, irían los subsecretarios, oficiales mayores, comandantes generales, inspectores y contralores, jefes de su respectivo Estado Mayor, comandantes de las Regiones Militares y Navales; los de las principales Zonas Militares, directores de Educación y de las distintas Armas y Servicios: el fiscal general militar y los titulares de Derechos Humanos, entre otros. Sin embargo, luego de dos días, Muñoz Ledo comunicó el infortunio de que no sería posible ‘atender’ a quienes había invitado porque fue modificado el ‘formato’ habitual de cada seis años. ¡Zas…!”
Del montón
Por otra parte en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “de entre los políticos que poco a poco fueron desechando su carisma está Javier Lozano Alarcón. Cuando militaba en el PAN llegó a tener tanto éxito que en 2013 fue el tercer político más influyente en el país. Sólo Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera lo superaban. Pero ha perdido puntos. Tras los desencuentros con Ricardo Anaya, previo a las elecciones, el Senador renunció al partido. Declaró que el PAN había perdido rumbo e identidad bajo el mando de un ‘joven dictador’, refiriéndose a Anaya. Militaba desde el 2005 en el albiazul y ahora se afilió al todavía inexistente partido que fundarán Felipe Calderón y Margarita Zavala a partir de enero de 2019. Qué ironía, en apenas un lustro perdió tanto capital político que de estar en el top de influyentes ahora se volvió un simple lanzador de dardos envenenados en contra del futuro gobierno. Por supuesto, vía Twitter”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Prende San Juanico tras abuso policial / Segob teme trata en caravana
13/11/2018
En el diario Reforma: Prende San Juanico tras abuso policial. Un caso de exceso de fuerza policial prendió ayer a la comunidad de San Juan Ixhuatepec, que por más de 20 horas bloqueó la Autopista México-Pachuca.
En Milenio: Investiga PGR a jueces por corrupción y delincuencia. La Procuraduría General de la República reveló que investiga a jueces y magistrados federales por presuntamente ser responsables de delitos de corrupción y temas de delincuencia organizada.
En el Excélsior: Segob teme trata en caravana. Los gobiernos de México, EU, Guatemala, Honduras y El Salvador cruzan información para identificar a los tratantes de personas que acechan las caravanas migrantes que circulan por nuestro país, reveló Alfonso Navarrete Prida, secretario de Gobernación.
En La Jornada: AMLO: a consulta, el Tren Maya y mis programas sociales. El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció una nueva amplia consulta nacional, a realizarse 24 y 25 de noviembre, para preguntar a ciudadanos no sólo si están de acuerdo con el Tren Maya, sino también con su política social, de apoyo a jóvenes y personas de la tercera edad, la nueva refinería en Tabasco y el proyecto para el Istmo de Tehuantepec.
En La Razón: AMLO va por otra consulta tipo NAIM; ahora por tren, refinería... El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció que en dos semanas someterá a consulta el Tren Maya, la refinería en Campeche, el proyecto de desarrollo del Istmo y diez programas sociales que prometió durante su campaña, “para que no exista ninguna preocupación entre sus adversarios, de que son proyectos a modo”.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Asegura Monreal: ley bancaria sí va. Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, advirtió que su bancada no se detendrá en su decisión de impulsar una reforma para reducir y eliminar las comisiones millonarias que cobran los bancos.
En Milenio: AMLO agenda primero obras de Tren Maya y luego consulta. Andrés Manuel López Obrador anunció que el 16 de diciembre comenzarán las obras del Tren Maya, “independientemente de lo que opine la gente” en la consulta que realizará los días 24 y 25 de noviembre —seis días antes de que asuma como Presidente—, y en la que también someterá a consideración de la ciudadanía el proyecto de desarrollo del Istmo de Tehuantepec, la nueva refinería en Tabasco y la aplicación de 10 programas sociales de su próximo gobierno.
En el Excélsior: Tren Maya inicia el 16 de diciembre: López Obrador. La construcción del Tren Maya iniciará el 16 de diciembre y la viabilidad de la obra será sometida a consulta los días 24 y 25 de noviembre.
En La Jornada: Cae la Bolsa 2.15% ante el fuerte retroceso en la banca. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó este lunes, presionada por retrocesos en el valor de las acciones de grupos financieros, luego de que el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, insistió en llevar adelante su iniciativa para eliminar comisiones que cobra la banca
En La Razón: Negrete reconoce “privatización” de deportivo Fragata. El Alcalde en Coyoacán, Manuel Negrete, reconoció que el Deportivo la Fragata sí está privatizado y que comenzará la revisión del convenio que la demarcación firmó en enero de 2016 con la empresa City Sport Systems, para la operación de las dos canchas de futbol con las que cuenta
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
“Cambiemos la Constitución”
Eje Central 13/11/2018
Por: Raymundo Riva Palacio
Si la ley se atraviesa en su camino, el próximo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, está dispuesto a cambiarla. Por ejemplo, en materia de seguridad pública, donde López Obrador inspiró su estrategia en el modelo que se aplicó en la Comarca Lagunera en 2014, donde se creó un Mando Especial para atender las necesidades en esa región metropolitana compartida por Coahuila y Durango. Esa estrategia remplazó al Modelo Coahuila, que inició el gobernador Humberto Moreira, donde toda la seguridad pública quedó al mano de 16 jefes militares, la mayoría generales en retiro, apoyados por más de 190 militares que, recuerda Javier Garza, quien dirigió <El Siglo> de Torreón en los años calientes, “fue un fracaso”.
“El Mando Especial es lo que más se acerca al concepto que quiere la Ley de Seguridad Interior, pero tiene su misión bien acotada y definida, ajustada a una realidad local”, agrega Garza. Tras el desastre del Modelo Coahuila, el Mando Especial llevó a un brigadier general al frente de la coordinación de las policías estatales en la región metropolitana que abarca a dos estados, y ha dado buenos resultados. López Obrador quiere llevarla mucho más allá, en términos legales, en las 265 regiones de alta incidencia delictiva en el país, donde quiere colocar a un militar al frente de todas las instituciones de procuración y administración de justicia, con lo cual ampliaría el control militar sobre la seguridad pública y todas las instituciones vinculadas a ella, como nunca ha existido en tiempos de paz en México.
López Obrador pretende que un mando militar coordine no sólo a las policías federal, estatal y en donde haya confianza, también la municipal, sino también las investigaciones y subordine a la Policía Ministerial y al Ministerio Público federal y local. El modelo de control militar sobre todo lo que tiene que ver con la seguridad pública fue expuesto por el presidente electo en una reunión con el secretario de la Defensa, el general Salvador Cienfuegos, al detallarle los planes que tenía. El general Cienfuegos le dijo que eso no podría realizarse porque violaría la Constitución, pero el presidente electo respondió “cambiemos la Constitución”.
La forma tan determinante como la planteó López Obrador, apoyado en un Congreso a modo, le daría la vuelta a la violación de varios artículos constitucionales. El 21, que establece: “La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función. El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público”. El 16, que señala: “No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito”. Y el 129: “En tiempos de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”.
La idea de López Obrador es que mediante esas 265 células de 300 elementos mínimo cada una, aunque en la mitad de ellas, por la alta presencia delictiva, la integrarán 600 se abata la delincuencia. “Serán fuerzas de tarea rápidas para atacar inmediatamente la delincuencia”, confió uno de los arquitectos del modelo. “Con esto bajaremos rápidamente la incidencia delictiva”. Se desconoce si la demora en presentar la estrategia de seguridad esté relacionada con la conciliación del plan con la Constitución, que no sólo levantó los ojos del secretario de la Defensa, sino provocó oposición dentro del próximo gabinete del presidente López Obrador. Las voces discordantes fueron las de la próxima secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, exministra de la Suprema Corte de Justicia, que observó la violaciones constitucionales, y el próximo subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, quien alertó los riesgos que conlleva esa instrumentación en su campo.
Subordinar todas las instancias del Estado Mexicano al Ejército, abre la puerta del infierno en materia de derechos humanos y contraviene el artículo 1 de la Constitución, que señala: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”.
Dentro de todo el aparato político en torno de López Obrador, Encinas es quien más crítico ha sido de la participación del Ejército en la seguridad pública, con críticas muy fuertes a su actuación en Tlatlaya y Ayotzinapa. El 25 de agosto, en una entrevista con Proceso, Encinas afirmó que a partir del próximo 1 de diciembre habrá un “cambio de paradigma en la relación de las Fuerzas Armadas en el país”, con el propósito de “acabar con la impunidad de las tropas que hayan cometido abusos contra la población”. El plan, como lo concibe López Obrador, eliminará la existencia de los abusos, cuando los hubiera, al ser el mando militar el que determinaría qué se investiga, cómo se investiga, quién investiga, cuándo y contra quién.
Este es el mundo de las dictaduras, no de las democracias. Se entiende la urgencia para combatir la criminalidad, y la necesidad del presidente López Obrador de cumplir con su promesa de acabar con la violencia en 36 meses. La declaración fácil y superficial que introduce presión a su palabra política, no debe estar por encima de las posibilidades reales y objetivas para lograr ese propósito. Es un error lo que quiere hacer, del cuál él se arrepentirá por las consecuencias que provocará.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
La Crónica
Peña Nieto descarta dar recomendaciones al próximo gobierno.- A pesar de reconocer que hay contraste entre las políticas instrumentadas en su gobierno y la próxima administración, el presidente Enrique Peña Nieto fue enfático: “Ni hago recomendaciones, no hago sugerencias, no doy recetas, me ha tocado actuar bajo esta responsabilidad y lo he hecho con el entusiasmo, el compromiso, de servir a la nación y confío que así sea para quien va a asumir esta responsabilidad”. El mandatario atajó “estoy convencido de que un Presidente dedica siempre su mayor esfuerzo y empeño para que a México le vaya bien, bajo ópticas distintas, bajo la propia visión que cada quien tiene, la cual se respeta”. En declaraciones a medios en el Hangar Presidencial luego de su gira por Baja California Sur, subrayó que él ha impulsado “el desarrollo nacional a partir de mi óptica y seré absolutamente respetuoso de la óptica, particularmente, de quien me habrá de suceder”. Admitió que “ni todo se ha logrado y alcanzado en la administración, pero estoy seguro de que se dieron pasos bien importantes en favor del progreso y del desarrollo, ésa es la satisfacción”, dijo. Al ser cuestionado respecto de la iniciativa presentada en el Senado para prohibir comisiones bancarias y si éstas le causan preocupación, el Jefe del Ejecutivo expuso: “Creo que cada decisión que hace el Ejecutivo siempre tiene impactos en distintos ámbitos, pero al final de cuentas el tiempo va poniendo en contexto y en balance cada acción, sólo puedo hablar por lo que me ha tocado a mí asumir, tomar por decisión y el impacto que haya tenido”, agregó. Cuestionado sobre el plan de vender el avión presidencial TP01, que fue empleado en esta gira luego de estar en mantenimiento, el mandatario expuso: “Es del Estado mexicano. La decisión a mí no me corresponde, las futuras decisiones a mí no me corresponden, las de hoy, pues ahí está el avión, ha estado al servicio”, respondió. Insistió en que es “respetuoso de las decisiones, tanto como las demandé en el ejercicio de mi gobierno”, añadió.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
24 Horas
AMLO responde: consultas llegaron para quedarse.- A quienes convocaron a la denominada marcha fifí (para manifestarse a favor del aeropuerto de Texcoco), el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, respondió con una nueva consulta bajo los mismos términos de la del aeropuerto, la cual han calificado de ilegal. Ayer, el tabasqueño encabezó la tercera reunión regional del Tren Maya, en la cual estuvieron los gobernadores de Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Campeche y Tabasco. Dicho proyecto será uno de los que se someterá a consulta el próximo 24 y 25 de noviembre, junto con la construcción de la nueva refinería en Tabasco y la rehabilitación de la vía férrea del Itsmo de Tehuantepec. “Como están muy rigurosos nuestros adversarios, para que no haya ninguna duda, vamos a la consulta. “Se va a llevar el mismo proceso porque no hubo irregularidades. Desde luego hay a quienes no les gustó, son libres los que se manifiestan en contra de las consultas, los que ayer se manifestaron; y merecen nuestro respeto”, dijo en una entrevista con medios previo a abordar un avión hacia la capital mexicana. En esa consulta también se preguntaría si se está a favor o no de 10 programas sociales, como la pensión a adultos mayores. El ejercicio será organizado de nuevo por la Fundación Rosenblueth, pero ahora será financiada sólo por senadores, pues en la del aeropuerto fueron diputados los que cooperaron.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Marko Cortés pide a Felipe Calderón que deje de mentir.- Marko Cortés Mendoza, próximo dirigente nacional del PAN, pidió al expresidente Felipe Calderón “que deje de mentir, porque el mayor crecimiento que ha tenido el patrón en Michoacán entre activos y adherentes, fue cuando él era presidente de México, sólo en Michoacán eran 87 mil para imponer a su hermana como candidata a gobernadora. Lo importante es que ya se fue. Hoy, trabajaremos en unir a los que estamos dentro, a los que profundamente queremos al PAN, a los que estamos en el pan independientemente quien sea el dirigente, a los que estamos en el PAN independientemente quién gobierne al país, a los que estamos en las buenas y las malas y no sólo cuando nos ha tocado encabezar; y vaya que yo he pasado muchas malas; precisamente, instruidas por Calderón”, comentó. En entrevista con Francisco Zea, en Imagen Radio, Cortés Mendoza pidió dar la vuelta a la página y tomar el reto de unir al partido. Que el PAN vuelva a vivir esa democracia interna, esa democracia que precisamente Calderón mató, recuerden que los únicos dos presidentes del PAN que no han tenido competencia interna fueron los dos que Calderón impuso cuando él fue presidente: Germán Martínez Cázares y César Nava; no hubo competencia, no hubo contraparte porque había un uso del poder del gobierno para influir en el partido”, agregó. Pidió a Calderón que “si quiere, todavía, poquito al PAN, ya no lo lastime, porque el PAN es el único instrumento de contrapeso de poder, es el único que dará equilibrio”.
Calderón y Margarita Zavala perfilan nuevo partido político en 2019.- En entrevistas por separado para la Segunda Emisión de Imagen Informativa con Francisco Zea, Margarita Zavala, excandidata a la Presidencia y Felipe Calderón, expresidente de México, coincidieron en impulsar un nuevo proyecto de oposición. La pareja señaló que el nuevo partido tendría que ser lanzado en enero de 2019, pues la Ley Electoral abre la posibilidad de crear un partido político cada seis años, porque sino tendrían que esperar hasta 2025. Zavala comentó que aún no se define la forma en la que se hará, sin embargo, este se tendría que presentar antes de que termine 2018. Estamos buscando generar una plataforma política o una sociedad civil, aún no lo hemos definido. En caso de ser político, debe ser ahora o en 6 años, ya que debemos tener un proyecto antes de enero 25, para el registro y validación del mismo”, detalló. Comentó que desde su trinchera, no están peleados con el tiempo y si bien, el periodo es corto, están conscientes de que hacer las cosas rápido no es sinónimo de no hacerlas bien. Haremos lo posible por ayudar a nuestro México. Debemos tener una reflexión muy clara de lo que el país necesita más allá de las banderas políticas. Lo que el país necesita es verdadera libertad y democracia”, agregó. En tanto, Felipe Calderón secundó a su esposa en intentar crear un nuevo espacio de participación política, "porque no hay contrapeso al poder, hay que construirlo, seguir en el PAN era seguir perdiendo el tiempo”. Hay que dedicarle el tiempo a algo sin tantas mañas como las hay en el PAN”, afirmó. Dijo que su esposa Margarita tiene más sentido de esto, ya que ella lleva más tiempo con su asociación, “aunque la asociación debe tomar la decisión y debe ser pronto, se tiene que hacer en 2019 o hasta 2025, porque así lo prevé la ley”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Renuncia de Calderón, 'reflejo de la crisis panista'.- El exsenador Roberto Gil señaló ayer que la renuncia de Felipe Calderón “es una mala noticia para el partido, es un activo absolutamente crucial en la historia del PAN y su salida revela la crisis profunda de nuestro partido, la crisis de nuestra propia capacidad para poder construir espacios de diálogo interno y mantener la unidad de la organización”. Otros panistas, como Héctor Larios, Rafael Moreno Valle, Juan Carlos Romero Hicks y Julios Castillo (hijo del exdirigente nacional Carlos Castillo Peraza), lamentaron la salida del expresidente; sin embargo, afirmaron que no comparten sus ideas, pues el PAN sigue siendo la única opción política para enfrentar lo que viene. En entrevista con El Financiero, Gil Zuarth aseguró que “la carta de Felipe Calderón es cruda porque revela lo que nos ha venido ocurriendo a lo largo de los últimos años”. Agregó que celebra que el expresidente tenga la intención de crear un nuevo partido, pues “México necesita tener opciones y el sistema de partidos requiere legitimarse”. Apuntó que el PAN también tiene que rehabilitarse para ser una opción de cara a lo que viene para el país. En tanto, Héctor Larios, virtual secretario general del PAN, señaló que todo ser humano tiene derecho a salir de un partido y se respeta su decisión. “Lamentó la renuncia de cualquier miembro del partido, más de alguien que fue presidente de la República, pero no necesariamente comparto sus ideas. Tiene derecho a intentar otra opción, pero lo importante es fortalecer al partido que ya existe y tiene mayor posibilidad de ser un freno a lo que viene”. El senador Rafael Moreno Valle comentó: “Lamento su decisión, la respeto, no la comparto, creo que el PAN tiene todavía mucho que dar al país y, por supuesto, el llamado que hace Marko Cortés a la unidad, es que reconocemos a todos los panistas como activos importantes”. Juan Carlos Romero Hicks, coordinador del PAN en San Lázaro, apuntó que “es una decisión personal que mucho lamento. Dijo que es un icono en la democracia mexicana, y en el PAN siempre lo tendremos como ejemplo y le deseamos mucho éxito en lo que pueda emprender. México nos necesita a todos”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Fernández de Cevallos: es benéfica renuncia de Calderón.- El exlegislador y excandidato a la Presidencia de la República por el PAN, Diego Fernández de Cevallos, calificó como “lamentable” la renuncia del exmandatario de México, Felipe Calderón Hinojosa, al partido; sin embargo, aseguró que la decisión será bueno para ambas partes. “Esa renuncia es lamentable, es explicable y es buena. Lamentable porque es un hombre que toda su vida política ha estado integrada al PAN”, dijo Fernández de Cevallos luego de su participación en un foro del INAI. Tras reconocer la trayectoria de más de 30 años del ahora expanista, en la que destaca haber sido titular del Ejecutivo federal, agregó que “si la situación de conflictos propiamente personales y de conductas (...) hacen imposible ya la relación, yo creo que es benéfico que haya tomado ese camino”. Pese a esto, indicó que para el también expresidente nacional del albiazul, su salida sería benéfica, pues la decisión le permitirá desempeñar sus proyectos políticos a futuro. Además, Fernández de Cevallos previó que el instituto político también saldrá beneficiado de esta ruptura, en el sentido de que “la situación de conflicto, ya irreductible, haya terminado”. Esto no implica, aclaró, que el partido no deba hacer rectificaciones y correcciones internas, y señaló que se debe hacer “mucha limpieza y mucho trabajo de superación para que (el PAN) sea, nuevamente, un instrumento al servicio de México”. No obstante, Diego Fernández de Cevallos negó que Acción Nacional esté controlado por una facción del partido, en alusión a la elección interna del domingo en la que fue elegido Marko Cortés como el próximo presidente nacional del PAN.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
"El PAN dejó de ser instrumento de participación ciudadana", dice Calderón.- El expresidente de México Felipe Calderón Hinojosa, señaló que renunció al Partido Acción Nacional (PAN) debido a que el instituto político dejó de ser instrumento de participación ciudadana. En entrevista televisiva para el noticiario Despierta con Loret, indicó que conoce a quien será el nuevo dirigente del PAN, Marko Cortés Mendoza, y consideró que no es un hombre honesto y es falso; no es sincero ni confiable y lo lamenta mucho por el PAN. Explicó que como coordinador parlamentario dejó en la opacidad recursos de la bancada de Acción Nacional que a la fecha no ha hecho transparentes. Dijo que hizo falta un ejercicio de crítica y autocrítica cuando formaba parte del PAN y que pidió participar durante varios en el Consejo Nacional en la Comisión Permanente y que se discutiera la coyuntura política y sólo recibió insultos y ofensas. Calderón Hinojosa añadió que el PAN es ahora un instrumento que sirve a una camarilla y cierra la puerta a mucha gente que quiere participar. El expresidente anunció en días pasado que ha considerado crear un nuevo partido político.
Monreal: “sin titubear, vamos por comisiones cercanas a la usura”.- El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal recordó que el Legislativo es autónomo del Poder Ejecutivo, por lo cual anunció que continuará el proceso legislativo para regular y en su caso prohibir a los bancos el cobro de algunas comisiones, y no titubeará en echar abajo este tipo de políticas de las instituciones bancarias “cercanas a la usura”. “Llegó el momento; nosotros no vamos a titubear, vamos a trabajar por lo que la gente espera que trabajemos. No estamos simulando ni estamos tampoco engañando a nadie. Estamos intentando generar comisiones mejores para los derechohabientes y para los ciudadanos, porque no puede continuarse con políticas extractivas de usura, cercana a la usura; de trato desigual en sus países de origen y en el nuestro; de endurecimiento en los intereses y en las comisiones”, advirtió. Apenas el viernes pasado, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, aseguró que en los próximos tres años no habrá cambios a la legislación financiera, fiscal y económica del país, luego de que el solo anuncio de esta iniciativa provocara que la Bolsa de Valores cayera casi 6 puntos. Monreal aclaró que el Senado es un poder autónomo, que no recibe “línea” del próximo presidente e insistió que el proceso legislativo correrá normalmente para esta iniciativa hasta su votación final. “Va a continuar el trámite legislativo, eso no se puede detener. (…) Somos un poder autónomo, independiente, donde las decisiones se toman por mayoría. (…) No se trata de desafío (…) y no hay una desvinculación o confrontación, él lo ha dicho, respeta la decisión del Poder Legislativo, él ha dicho, no soy poder de los poderes. (…) Ni se consultó, ni se pide permiso para presentar iniciativas a nadie”, estableció. El presidente de la Junta de Coordinación Política dijo que esta iniciativa debe hacer reflexionar a los dueños de los bancos y a los grupos económicos de que sí la reacción fue tan fuerte, es porque hay agravio en los cuentahabientes y llegó el momento de establecer autolímites, autocontroles y límites a los bancos. Monreal cuestionó la ola de críticas que se llevó luego de que presentó esa iniciativa sin antes cabildearla con los sectores financieros.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
24 Horas
Eliminar comisiones, sólo planteamiento: Rubio.- Luego de que expertos avalaran la propuesta de Morena de eliminar las comisiones que cobran los bancos a los usuarios, pues las calificaron como excesivas, la senadora Vanessa Rubio, aseguró que ella será quien dirija un diálogo entre banqueros y legisladores para analizar la iniciativa que emitió Ricardo Monreal. Durante la presentación de las perspectivas 2019 de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), Rubio señaló que el bajar comisiones sólo es un planteamiento de Morena, pero descartó que fuera una decisión tomada por todos los legisladores. “Bajo ninguna circunstancia se puede tomar como una decisión que los legisladores vayan a imponer para que los bancos reduzcan o eliminen sus comisiones. Primero habrá que platicar con el gremio y evaluar la situación. Se trata de un tema que tenemos que evaluar, todavía no son políticas, sino planteamientos”, dijo. La ex subsecretaria de Hacienda enfatizó que se debe de priorizar un diálogo con los banqueros y miembros del sector financiero, con el fin de fomentar la competencia, mejores servicios y abaratar precios, esto también servirá para evitar que se den mensajes erróneos que generen incertidumbre en los mercados. “Al final del día estos planteamientos sí mandan señales a los mercados. Tenemos que generar en los mercados confianza y certidumbre y esto no abona para nada en esta dirección”, comentó. Pese a que Vanessa Rubio explicó que la reducción de comisiones aún no es una medida que se vaya a aplicar, el senador Ricardo Monreal, insistió en que la iniciativa seguirá y no se va a detener. En el mismo evento estuvo presente, Rodrigo Barros, director de estudios económicos de Santander, quien evitó dar comentarios acerca de las comisiones que cobra la entidad financiera a la que representa, aunque confió en que la volatilidad de los mercados disminuirá y la banca seguirá siendo el motor de la economía mexicana para los próximos años.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Avanzan reformas a la Ley Orgánica para el gobierno de AMLO.- Sólo con los votos de Morena y sus aliados del PT y el PES, más el PVEM, la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que contempla la nueva estructura del gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador, a partir del primero de diciembre. Después de cuatro sesiones de discusión y análisis en dos semanas en reuniones conjuntas de diputados y senadores, el dictamen quedó aprobado con 20 votos a favor y cinco en contra, y este martes será discutido y votado en el pleno de los 500 diputados. La nueva ley contempla la creación de la nueva Secretaría de Seguridad Pública, el fortalecimiento de la Secretaría de Hacienda que controlará en una sola súper oficina todas las compras y las licitaciones que hará el gobierno; la desaparición de las oficinas de Comunicación Social de las dependencias federales y su concentración en la Presidencia de la República, en Palacio Nacional; el cambio de nombre de la Secretaría de Desarrollo Social, la Sedesol, a Secretaría del Bienestar. También contempla la descentralización y el traslado de varias de las dependencias federales a diversos estados de la República; la creación y nombramientos de los llamados “coordinadores” o “delegados” que la Presidencia de la República tendrá en cada estado y que dependerán y reportarán directamente de la Coordinación de la Oficina de la Presidencia; la participación de los “delegados” en el tema de la seguridad pública en los consejos técnicos de los estados; el traslado del CISEN de la Segob a la nueva Secretaría de Seguridad; la facultad del Presidente de crear Comisiones Intersecretariales, entre muchos otros cambios. Molesto porque no tomaron en cuenta “una sola de sus 62 propuestas, ni una coma siquiera”, el grupo parlamentario del PRI abandonó la sesión de la Comisión de Gobernación y evitó votar ni siquiera en abstención. El PAN votó en contra y sólo asistieron dos de sus tres integrantes de la Comisión. MC votó en contra y el PRD no asistió.
Senadores acusan que ley de fiscalía no garantiza autonomía.- Con el voto en contra del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, así como el senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza, las comisiones de Justicia y Estudios Legislativos Segunda remitieron el dictamen de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República a la mesa directiva, encabezada por el morenista Martí Batres, para que lo someta a votación en el pleno del Senado, lo cual podría suceder esta misma semana. Los senadores de oposición coincidieron en que en este dictamen que presentó el grupo mayoritario de Morena, el fiscal sigue siendo un subordinado del presidente en turno, por lo que no es autónomo ni tampoco es independiente. De acuerdo con el coordinador del grupo parlamentario del PAN, Damián Zepeda, no se logrará una Fiscalía autónoma e independiente hasta que no se reforme la Constitución. "Son de uno a tres artículos los que tenemos que modificar de la Constitución contra 64 que lleva esta ley orgánica. Dicen: ‘es que hay que analizar’, pues lleva más tiempo analizar 64 artículos que los tres artículos que necesitaríamos reformar de la Constitución. Es cuestión de voluntad política", aseveró. La dirigente nacional del PRI, la senadora Claudia Ruiz Massieu, destacó, por otra parte, que en el dictamen no existe una evaluación del impacto presupuestal. El líder del PRD, Miguel Ángel Mancera, destacó que en el dictamen, además de persistir con problemas de redacción y ortografía, no se pide experiencia para ser fiscal, como sí se hizo para elegir al titular del Servicio de Administración Tributaria. “Tenemos la oportunidad histórica de crear una Fiscalía autónoma y parece que hoy se va a dar una superfiscalía carnal”, soltó el senador de Movimiento Ciudadano, Samuel García.
Ven peligro priistas en dar poder a los superdelegados.- Priistas alertaron que esta semana “será crucial” para la definición legal del tema de los superdelegados del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. En el marco de los debates de diputados y senadores sobre las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, los priistas aseguraron que están “preparados para dar la batalla legislativa esta semana” –cuando se espera serán aprobadas en ambas cámaras legislativas, en comisiones y en el pleno–, debido a que consideran que “se trata de una muy peligrosa concentración de poder”. El diputado Luis Enrique Miranda Nava comentó que lo más delicado de los llamados superdelegados es que participarán hasta en el tema de seguridad, y no se contempla que “deben pasar por procesos de control de confianza, a fin de que sólo estén las personas con la más alta especialidad, pues serán los suplentes hasta de los gobernadores”. La senadora priista Beatriz Paredes dijo que “la iniciativa traslada muchas atribuciones a la Oficina de la Presidencia, y mantiene una lógica de concentración del poder”. La diputada Dulce María Sauri, del PRI, manifestó que “hay gran confusión en el concepto de seguridad, pues mezcla la seguridad pública, nacional e interior, lo cual es un peligro para brindar paz”.
Propone 'El Mijis' recortar recursos a partidos en SLP.- El diputado Pedro Carrizales “El Mijis” presentó una iniciativa para disminuir el financiamiento público a los partidos políticos en 40 por ciento, lo que dijo, representaría un ahorro de 48 millones de pesos anuales aproximadamente, los cuales se destinarían a programas o instancias que fomentan el desarrollo social en beneficio de la población. “Presentamos una iniciativa con proyecto de decreto para reformar la Constitución Política y la Ley Electoral del Estado, a fin de disminuir el financiamiento público a partidos políticos en un 40 por ciento, que representaría un ahorro de 48 millones de pesos anuales aproximadamente, esos recursos de destinarían a las dependencias que llevan a cabo labor y obra social, fundamentales para el desarrollo del estado”, expresó el legislador del PT. Consideró que el presupuesto que reciben instancias como el Instituto de las Mujeres, que es de tres millones de pesos, la Secretaría de Ecología con 50 millones, Turismo con 64 millones, Instituto del Deporte 26 millones, el de la Juventud 12 millones, Pueblos Indígenas 15 millones y Atención a Víctimas 38 millones, es poco y una medida como ésta puede otorgarles más recursos. “No puede ser que reciban los partidos 130 millones de pesos de prerrogativas mientras el estado tiene problemas en seguridad, educación y salud, por eso impulsaremos reformas para que el dinero público se destine a las áreas estratégicas. No se trata de amarrar las manos a los partidos, sino que se pongan a trabajar y el dinero se destine a las dependencias sin recurso, hay que sensibilizar el gasto.” El financiamiento público estatal total para partidos políticos fue en San Luis Potosí de 131 millones 471 mil 63.95 pesos en la parte correspondiente al recurso asignado por el desarrollo del proceso electoral. Además, el monto total de financiamiento ordinario en los años donde no se celebran elecciones es de aproximadamente 95 millones 468 mil 360.56 pesos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Avalan diputados creación de secretarías de Seguridad y de Bienestar.- Los diputados federales avalaron en Comisiones el dictamen de reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, donde se crea las secretarías de Seguridad Pública y de Bienestar (que sustituye a Sedesol), que pondrá en marcha la próxima administración federal encabezada por Andrés Manuel López Obrador, y la cual dará inicio el 1 de diciembre. Con el voto de 20 diputados a favor de las fracciones de Morena, PVEM, Encuentro Social y el PT, ante cinco votos en contra de las bancadas del PAN y Movimiento Ciudadano, los legisladores que integran la Comisión de Gobernación y Población avalaron el dictamen que modifica la estructura del gobierno federal y establece la figura de los delegados estatales que vigilarán los programas sociales prioritarios del gobierno federal, además crear mecanismos de vigilancia de los contratos públicos. El dictamen será puesto a votación este martes en la Sesión del Pleno. La presidenta de esta Comisión legislativa, Rocío Barrera (Morena), recalcó que, con la reforma la Secretaría de Gobernación regresa a las facultades de operación interna del gobierno al quitarle sus funciones en temas de seguridad. Durante la sesión, la diputada Adriana Dávila y Jorge Luis Preciado, del PAN, así como Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano, acusaron que los delegados estatales tendrán funciones en materia de seguridad. En respuesta, Tatiana Clouthier de Morena negó que ello fuera cierto y le pidió a Dávila que le mostrara la parte del dictamen en la que se encuentran dichas atribuciones, a lo que la panista sólo indicó que le mostraría la información posteriormente. A pesar del cambio, muchos de los detalles de la conformación interna de la Secretaría de Seguridad Pública deberán estar definidas en una ley secundaria que se votará posteriormente, y cuyo contenido atenderá a la estrategia nacional en la materia que presentará el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. El dictamen también contempla modificaciones en el tema de control hacendario, en el que “se fortalece las unidades administrativas y se hace un tema de oficialía mayor en Hacienda para un tema de compras consolidadas, sin quitarle autonomía a las demás secretarias”, agregó Barrera.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________