top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.


Foto del día: El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció que se creará la Constitución Moral con el fin de exaltar los valores que hay en México y poder llevar a cabo la cuarta transformación. “La convocatoria se va a dar a conocer el lunes 26 de este mes. Es una muy buena fecha porque vamos a estar en las vísperas, ya muy cerca del día 1° de diciembre, y nos importa tanto este tema que queremos darle un tiempo especial, un realce porque es lo fundamental. Yo siempre he creído que, sólo siendo buenos podemos ser felices”.


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

Peña



Por Fidel Ramírez Guerra


El presidente saliente se entregó al entrante: no tenía otra. Garantiza así su retiro tranquilo del poder, para disfrutar de sus riquezas, ya sea en México o en el extranjero. Es joven aún y algo hará. En el tiempo iremos sabiendo de él.


La crisis de Peña Nieto se llama Ayotzinapa. El evento no esperado. La tragedia. La desaparición de los estudiantes y toda la historia que devino. Ocurre en los mejores momentos de Peña: firma del Pacto por México y aprobación de las reformas en las cámaras con la alianza PRI, PAN y PRD.


Fue brutal la caída de EPN: se ser un presidente muy votado y con un alto crecimiento en la imagen producto de Televisa y de un trabajo mediático, en tres años cayó y fue cayendo, hasta que la votación de las elecciones fueron un referéndum y gana Andrés Manuel López Obrador.


De manera pública AMLO coqueteó desde la campaña con Peña. Lo ignoró. López Obrador fue radicalizando su discurso y fue ignorado. Vino entonces la estrategia de Ricardo Anaya de meter a la cárcel a EPN y se vino el acercamiento de Peña y de AMLO. Vino un crecimiento de AMLO en la campaña y al final su triunfo y una tersa transición.


El senador Osorio Chong declara: nuestro presidente debió de defender más el proyecto del Aeropuerto de Texcoco… Peña se entregó a López Obrador y López Obrador lo respetará.


Hoy AMLO tiene todo: la votación, las cámaras, el ejército, los empresarios y los grandes medios de la televisión mexicana: tiene todo pero sigue la incertidumbre económica. Faltan pocos días parta que inicie el gobierno de la cuarta transformación nacional… ¡Dios guarde a México!

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

Seguridad: la nada, lo poco, lo peor / Una guardia militar / Seguridad incierta

16/11/2018


Seguridad: la nada, lo poco,lo peor

Tras el anuncio del plan de seguridad que será implementado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, más de uno considera que la estrategia planteada por el próximo presidente es la misma que ha sido implementada en los últimos 12 años: el ejército en las calles realizando labores propias de la policía. Esta es una de las principales razones por la que los críticos consideran que no hay un verdadero cambio en cuanto a la estrategia de seguridad. En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “pues ya hay plan –amanecí generoso–. Lo peor: camina en sentido contrario de todo lo que hemos aprendido en estos años trágicos. Doce años de militarización, donde el Ejército y la Marina han sido los verdaderos protagonistas de la lucha contra la delincuencia organizada con los resultados que están a la vista, convencieron al Presidente electo y su equipo de que esa era la ruta para seguir, la misma con esteroides, mucho más de lo mismo, pero ahora hacerlo con todas las de la ley. Como si el problema hubiera sido la ley. En el camino, acabando con la única corporación policíaca civil, la Policía Federal y diciéndoles a esos 30 mil elementos que fundamentalmente no sirven para nada y ahora se someterán a la disciplina castrense, que en la teoría de la 4T esos sí son buenos y eficientes y además les van a ordenar, ahora sí, ser así. Suerte. La(s) nada(s): ¿cincuenta mil elementos en la Guardia Nacional? Pues si hago cuentas no son nada, o más bien son lo mismo. Si uno suma los elementos de la Policía Federal, la Policía Militar y la Policía Naval, pues nos dan más o menos 50 mil. Es decir, lo que hay. Por cierto, en los peores tiempos de Calderón se desplegaron hasta 60 mil efectivos del Ejército mexicano, y ya vimos qué bien nos fue. Ánimo con eso. Es la idea del próximo gobierno que en asuntos de seguridad la justicia no existe. Así. No hay una sola mención, por ejemplo, a policías ministeriales, el enorme cuello de botella del sistema, gran creador de impunidad. Por ahí se dice que harán de los elementos de la Guardia Nacional, auxiliares del Ministerio Público. No pues mucha, mucha suerte ahí. Y por supuesto, no existe lo local. Nada, cero. Ahí donde caen la mayoría de los delitos. Bueno, soy injusto, sí los invitan a unas juntas mañaneras donde todo se va a arreglar. Nada hay de policías municipales ni estatales ni fiscalías estatales. Nada. Será que no les dio tiempo. Lo poco: se habla de acabar con la prohibición de la droga, pero se mete un farragoso párrafo sobre de cómo Estados Unidos no quiere y tendrá que ser bilateral. Se habla de prevención, cárceles y reinserción –sin cómos–. ¡Hey!, ánimo, se va a erradicar la corrupción”.


Una guardia militar

En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe acerca de la propuesta de López Obrador para crear una guardia nacional que se encargue de salvaguardar la seguridad de los mexicanos, sin embargo, uno de los puntos discutibles de la propuesta es que para su conformación elementos de policía serán resignados a las fuerzas armadas: “los grupos de izquierda cuestionaron insistentemente a los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto por militarizar la seguridad pública. Llevaron la Ley de Seguridad Interior a la Suprema Corte de Justicia para que fuera declarada inconstitucional. Había un gran interés, por lo tanto, para ver el Plan Nacional de Paz y Seguridad de Andrés Manuel López Obrador. ¿Cómo reemplazaría al Ejército y a la Marina en las funciones de policía? Hoy tenemos la respuesta: militarizándola de manera formal y definitiva. La propuesta de López Obrador es integrar una nueva Guardia Nacional con contingentes de la Policía Militar, la Policía Naval y la Policía Federal. Esta nueva corporación tendrá entre 120 mil y 150 mil elementos, contra 40 mil de la actual Policía Federal. El mando lo tendrá la Secretaría de la Defensa. No sorprende que López Obrador haya decidido militarizar formalmente a la policía. A pesar de lo “inconveniente” de la solución, quizá no hay otra opción en la actualidad para enfrentar al crimen organizado. Pero hay dos problemas. Uno es que la militarización será permanente, cuando lo recomendable es usar a las Fuerzas Armadas de forma temporal mientas se crea una policía federal eficaz. El otro es que la solución es inconstitucional, lo cual no arredra a López Obrador, quien pidió a los líderes del Congreso que enmienden la Constitución para dar cabida al proyecto. Otros de los ejes del Plan de Seguridad no tendrán un impacto significativo en la delincuencia. Los programas de desarrollo y bienestar pueden ser muy positivos, pero no disminuyen la inseguridad […] Regenerar la ética de la sociedad a través de una Constitución moral es un ejemplo más de cómo las expresiones de buena voluntad reemplazan al sentido común. La ética de la sociedad no se recupera a través de una Constitución sin fuerza de ley […] La inseguridad es una de las razones principales del triunfo electoral de López Obrador. Los dos gobiernos anteriores encontraron en este tema sus mayores derrotas. A todos nos conviene que el nuevo régimen tenga éxito donde fallaron los anteriores. Pero no se ven en el nuevo plan elementos que nos den certeza de que el nuevo gobierno tiene una visión más clara en este tema que los anteriores”.


Seguridad incierta

En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, habla acerca de la declaracion de inconstitucionalidad que la suprema Corte emitió para invalidar la tan controvertida Ley de Seguridad Interior: “atrás. Diez de once ministros declararon inconstitucional la Ley de Seguridad Interior. Tal vez la coyuntura no le permitía un final distinto; desde su presentación, la ley fue polémica y sumamente criticada, pues daba a la fuerza militar facultades para gestionar temas de seguridad pública, y por ello provocó la organización de colectivos que ayer habrán celebrado la decisión de los ministros, quienes consideraron que, además, el Congreso no tiene facultad para legislar en esta materia. Era un desenlace esperado: el martes, durante la primera sesión de deliberación, se contaron seis votos a favor de invalidar la ley, ayer sumaron el resto de los necesarios, ocho, y agregaron dos más. Los ministros concluyeron que sólo el Ejecutivo Federal está facultado para disponer de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad; por si fuera poco, subrayaron que la ley tuvo vicios de origen en el procedimiento legislativo que derivó en su aprobación. Todo mal, pues. Y vaya día para esta resolución. Estábamos en la relectura de lo presentado el miércoles por Andrés Manuel López Obrador, su Plan Nacional de Paz y Seguridad, con el que se combatirá a la corrupción con la Ley Federal de Combate de Conflictos de Interés, se tipificará como delito grave, sin libertad bajo fianza; también, nos dicen, garantizará empleo, educación, salud y bienestar con la implementación de programas sociales; además establece la redacción de una Constitución Moral para mejorar relaciones sociales; también se recuperarán las cárceles y se dignificarán las condiciones de los internos […] llega la incertidumbre: ¿qué sucederá con lo planteado por López Obrador tras lo resuelto en la Corte? Aquello que dijo que ya no sucedería, seguirá como parte de la realidad nacional: el Ejército en las calles. Y tal vez el cambio sea por una evaluación de viabilidad, ¿qué otra cosa se puede ofrecer en el corto plazo? Pero lo que es un hecho, es que lo decidido en la Corte merma este polémico punto. Se sabe que el martes, legisladores de Morena presentarán ante el Congreso una iniciativa para permitir la creación de la Guardia Nacional para establecer un marco legal de la actuación del Ejército en las calles, a través de reformas constitucionales necesarias, para abrir la puerta a que militares vigilen las calles, realicen detenciones y sean auxiliares del Ministerio Público, como una policía de investigación. Si bien, Morena es mayoría y difícilmente frenarán esta propuesta, lo que habrán de pensar ahora es ¿cuál será el escenario posible si su propuesta llega también a la SCJN como ocurrió con la Ley de Seguridad Interior? ¿Cuántas impugnaciones llegarán, más aún con el antecedente de lo ocurrido ayer? Otra raya a un tigre que aún no toma protesta. Faltan dos semanas. Comenzará la prueba”.


Oportunidad para la paz

En El Universal, su Editorial, asegura que: “doce años con el tema de la violencia e inseguridad dominando la conversación pública y política son demasiados. En este lapso decenas de comunidades han modificado hábitos y vida social por la actividad de los grupos criminales. Muchos empleos desaparecieron, varios negocios sencillamente no se concretaron por no encontrar el clima adecuado. Miles de vidas terminaron cuando se negaron a desprenderse de sus pertenencias o por quedar en medio de un enfrentamiento entre bandas rivales […] El gobierno que entrará en funciones el 1 de diciembre se ha comprometido a modificar el escenario. Con ese objetivo, el miércoles presentó el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024. El eje del proyecto es la creación de una Guardia Nacional bajo el mando de la Secretaría de la Defensa y conformada por elementos de la Policía Militar, Policía Naval y Policía Federal. Expertos ven una continuación de la estrategia que se ha seguido en los últimos dos sexenios, la de enviar a efectivos militares a desempeñar labores de seguridad pública, situación que —exponen— se contrapone a lo que marca la Constitución Política. El intento del gobierno actual de instaurar un marco legal a la actuación del Ejército precisamente fue frenado ayer por la Suprema Corte al declarar inconstitucional la Ley de Seguridad Interior, que pretendía avalar la participación castrense en temas de seguridad. El nuevo gobierno adelantó que buscará una reforma constitucional para regular la Guardia Nacional y no se incurra en la ‘simulación’. A partir del 1 de diciembre será necesario que al proyecto se sumen actores que el miércoles estuvieron ausentes, como los gobernadores. No es deseable marginarlos del plan sino comprometerlos, por ejemplo, con la profesionalización de sus cuerpos policiacos. También será indispensable que, de la misma forma en que se anunció el plan, se conozcan los avances, se reconozcan eventuales errores y se adopten los cambios pertinentes para alcanzar lo que se ha propuesto. Ninguna estrategia puede ser 100 por ciento exitosa. Admitir fallas de ninguna manera debe ser sinónimo de fracaso. Lo importante es actuar, en lo que puede ser la última oportunidad para alcanzar la paz”.


AMLO tendrá fiscal carnal

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “no habrá un fiscal general con sana distancia respecto al poder presidencial […] Así como este miércoles el coordinador de Morena en San Lázaro dijo a Andrés Manuel López Obrador que sus diputados habían trabajado hasta la madrugada para entregarle los cambios legales suficientes en materia administrativa para avanzar en la Cuarta Transformación del país, ayer el Senado aprobó la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la Nación que, en los hechos, deposita en las manos del propio López Obrador la designación de quien cumplirá tareas similares a las de la actual Procuraduría General de la República, pero con aspiraciones (sólo teóricas) de autonomía real respecto a otros poderes o factores de poder real. Con esa decisión senatorial se abaten los márgenes de eventual independencia del futuro fiscal general, quien, como ha sucedido en las administraciones presidenciales anteriores, tendrá un compromiso político y laboral con aquel que lo colocó en tan alto puesto […] En el caso de la fiscalía general hay un recorrido político de oposición a lo que se ha denominado un fiscal carnal. Enrique Peña Nieto pretendió imponer a uno de sus cercanos, Raúl Cervantes Andrade, como sucesor en automático de sí mismo, pues ya era titular de la Procuraduría General de la República y, conforme a un artículo legal transitorio, pasaría a ser el nuevo fiscal, por nueve años, sin mayor discusión. La evidente pretensión peñista de conseguirse un guardaespaldas judicial transexenal movió a diversos grupos y personalidades a rechazar la idea de ese fiscal carnal. Vencida que fue esa tentación peñista, se impulsó la propuesta de establecer modificaciones legales que impidieran la aparición de posteriores tentaciones similares. Pero, ayer, el Senado aprobó en lo general una ley que concentra en Palacio Nacional el poder real de decisión. En áreas importantes del morenismo se argumenta que la trascendencia del proyecto político encabezado por López Obrador no permite correr el riesgo de un Fiscal de Troya que frene las propuestas de la llamada Cuarta Transformación y que, eventualmente, pueda servir para enderezar acciones judiciales facciosas contra el obradorismo”.


A disculparse y volver a invitar

En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “el miércoles, después de escuchar los argumentos de Josefina Vázquez Mota sobre el agravio diputadil a las fuerzas armadas por invitar y luego desinvitar a los altos mandos en activo a la ceremonia en que protestará el cargo de Presidente su próximo comandante supremo, el morenista Félix Salgado Macedonio, cabeza de la comisión de los asuntos relacionados con el Ejército y la Marina Armada del Senado, expresó: ‘Hemos de rectificar. Y como Comisión de la Defensa Nacional, uno de nuestros propósitos es, precisamente, ser garantes de que nuestras fuerzas armadas sean respetables, sean respetadas, y de que continúen haciendo su labor en defensa de nuestra nación…’. Aunque sus pares de las otras fracciones opinaron lo mismo, que el presidente de la instancia senatorial compartiera esa preocupación facilitó que el asunto se plasmara en la Gaceta Parlamentaria, y todo indica que el martes adquirirá el rango de orden este punto de acuerdo: “El Senado de la República exhorta a los organizadores del mencionado acto solemne a, de manera inmediata y sin reservas, reconvenir y extender una nueva invitación a los altos mandos del Ejército mexicano para que asistan en calidad de invitados especiales a la toma de protesta del Presidente de México. Es cuanto’ […] Para la comisión, ‘retirarle a los más altos representantes de las fuerzas armadas de México la invitación para asistir a ese evento, se constituye no solo en un agravio y una descortesía, sino en toda una afrenta y en una falta de respeto que ellos no se merecen y que nosotros no aceptamos. Por eso, les exigimos altura de miras a los responsables de la organización de esa toma de protesta tanto por parte de la colegisladora como de parte del equipo de transición, y les exhortamos (…) se reivindiquen extendiendo tanto una disculpa pública, como, a su vez, una invitación a los altos mandos militares a la toma de protesta del próximo Presidente de la República el próximo día primero de diciembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro, que por mandato constitucional será también, nada más y nada menos, que el próximo comandante supremo de las fuerzas armadas […] ¡Chíngale!”.


“Amarga realidad…”

En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “tengo una amiga activista. Ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos desde trincheras muy distintas. Su corazón late por la izquierda. Abraza todas sus causas con devoción. Ayer la sentí impactada con el llamado de AMLO a cambiar la Carta Magna para dejar atrás la ‘simulación’ y elevar a rango constitucional la participación de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen. No le gustó. Los días previos habían sido de felicidad. A todo mundo le contaba que el pasado martes, seis ministros de la Suprema Corte de Justicia se habían pronunciado en contra de la Ley de Seguridad Interior. ‘Ya sólo nos faltan dos para que sea declarada inconstitucional’, festejaba. Y ocurrió lo que esperaba. La votación fue nueve a uno en el pleno del máximo tribunal. Pero ocurrió la paradoja. Los militares se quedan en las calles para combatir criminales por decisión del próximo presidente. Este jueves, nuestra amiga no celebró. Lamentó, eso sí, el anuncio del ‘electo’. Está consciente que la Constitución será reformada para legalizar la participación de las Fuerzas Armadas en el violento combate al crimen. En Morena se le cuadran a Andrés Manuel, aunque aparenten lo contrario. La activista está convencida de que la ‘militarización’ de la lucha contra el crimen no es el camino para pacificar el país. Su voz dice lo que mucha gente que votó por AMLO piensa: ‘Resulta muy inquietante que se proponga reformar la Constitución para consumar la claudicación de las autoridades civiles frente a las Fuerzas Armadas’ […] El anuncio de que los militares quedarán al mando del combate a la delincuencia inquietó a muchos, muchísimos. Las protestas de las organizaciones pro derechos humanos se multiplicaron. Amnistía Internacional de plano le pidió al presidente de facto —Peña ya se fue— a sacar a las Fuerzas Armadas de las labores de seguridad pública y fortalecer a las policías. A nosotros, sin embargo, nos parece atinado dar marco legal a la participación de soldados y marinos en labores de seguridad pública, sobre todo cuando se rompen la maceta con criminales peligrosos y bien armados. Sabemos que ha habido abusos de los militares. Tlatlaya. Están documentados. Pero también sabemos que ‘el pueblo sabio’ los quiere en sus comunidades. Sin los militares se sienten desprotegidos. La ‘amarga realidad’ —como la definió AMLO— obliga a que soldados y marinos participen en la lucha contra el poderosísimo crimen organizado que avasalla territorios enteros”.


Malas influencias

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “el alcalde panista de Tijuana, Juan Manuel Gastélum, destapó una de sus influencias en materia política que ni sus más allegados compañeros de partido se imaginaban: el priista Arturo Montiel, quien usaba como eslogan de campaña la desafortunada frase ‘Los derechos humanos son para los humanos, no para las ratas’. Encolerizado por la llegada de una de las caravanas de centroamericanos a esa ciudad histórica de migrantes, a la que llamó ‘hordas’, pidió a la autoridad federal ‘aplicar el 33’ a esos ‘pésimos extranjeros’ y sentenció en entrevista con nuestro colega Alejandro Domínguez: ‘Los derechos humanos son para los humanos derechos’. Ups”.


Nuevos asesores

En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “¡santas señales encontradas, Batman! Justo el día que el colectivo #FiscalíaQueSirva, en el que participan decenas de organizaciones civiles -entre ellas, la Coparmex-, rompió con el próximo gobierno por su plan de seguridad, Andrés Manuel López Obrador anuncia que tendrá un consejo asesor de empresarios. Y resulta que entre los mencionados por el tabasqueño hay accionistas y directivos de empresas que, hace no mucho tiempo, cabían en el enorme saco de ‘La Mafia del Poder’ y que ahora, a la luz de la Cuarta Transformación, serán sus consejeros. Pero quizás lo que más sorprende es que esto suceda menos de dos semanas después de que el Presidente electo decretó la separación del Poder Político y el Poder Económico. Como dice el bolero: ‘¿En qué quedamos por fin?, ¿me quieres o no me quieres?’”.


Timón

En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “la conformación del Consejo Asesor Empresarial, propuesto por Andrés Manuel López Obrador, viene a apuntalar el proyecto económico del país. Da confianza y certidumbre. La experiencia de Alfonso Romo, quien coordinará al Consejo, y su cercanía con los empresarios, es un mensaje de que la nueva administración federal gobernará para todos. Tras reunirse con los representantes de la iniciativa privada, López Obrador reveló que salió de ellos la idea de apoyar, y les tomó la palabra. Romo llevará a buen puerto el encargo. ‘Confíen y colaboren’, les pidió, ‘no queremos un ejercicio del poder alejado de la gente’. Esta historia comienza bien”.



Y ahora viene la constitución moral de AMLO

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “desde la campaña electoral Andrés Manuel López Obrador comenzó a manejar el concepto de constitución moral, sin mayores detalles de su contenido. Posteriormente designó a un grupo de personas para trabajar en la elaboración. En esa ruta, nos dicen, el ahora presidente electo reunió este jueves al consejo encargado de la realización de la carta. Don Andrés Manuel puso un periodo de seis meses para que sus consejeros arrastren el lápiz y tener listo el documento que pretende ser la guía para la moral y las buenas costumbres de los mexicanos. El consejo está integrado por el futuro vocero presidencial Jesús Ramírez, José Agustín Ortiz Pinchetti, Enrique Galván Ochoa y Verónica Velasco. Ahí viene la constitución moral de Andrés Manuel López Obrador…”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Obstruye Hidalgo inversión para gas / La IP palomea el plan de seguridad

16/11/2018


En el diario Reforma: Obstruye Hidalgo inversión para gas. La multinacional Transcanada detuvo la construcción de dos gasoductos en los estados de Hidalgo y Puebla, cuya inversión conjunta suma mil 12 millones de dólares.


En Milenio: Cuestionan AI y ONU estrategia anticrimen. Amnistía Internacional (AI) y más de una decena de organizaciones no gubernamentales cuestionaron y rechazaron la creación de la Guardia Nacional, integrada por policías militares, navales y federales, como parte del Plan Nacional de Seguridad y Paz de Andrés Manuel López Obrador, consideraron que el Presidente electo no cumplió con lo acordado en los foros de pacificación con las víctimas y afirmaron que lo que se requiere es profesionalizar a la policía civil.


En el Excélsior: La IP palomea el plan de seguridad. Tanto la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dieron la bienvenida al Plan Nacional de Paz y Seguridad del próximo gobierno.


En La Jornada: CNDH, por no militarizar la seguridad; Durazo: ‘‘es lo que hay’’. La vigilancia pública debe estar bajo mando civil, que respete los derechos humanos, señala González Pérez.


En La Razón: Efectivos para Guardia Nacional, 54% menos que los desplegados hoy. La Guardia Nacional anunciada como base del Plan de Seguridad del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, iniciará operaciones con 46.4 por ciento de los efectivos federales que actualmente participan en el combate a la delincuencia organizada en todo el país.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Rompen ONG’s pacto con AMLO. La luna de miel entre Andrés Manuel López Obrador y las ONG’s se rompió ayer.


En Milenio: Banxico ve ‘riesgo importante’ en las políticas de AMLO. Ante la fuerte depreciación del peso, en gran medida debido a la preocupación por las políticas de la próxima administración, el Banco de México (Banxico) ve “importantes riesgos” para el país, por lo que considera necesario generar un ambiente de confianza y certidumbre. En este contexto, Abel Hibert, asesor económico del equipo de transición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se reunió en Nueva York con inversionistas y analistas, toda vez que ha detectado que están preocupados por las consultas del nuevo gobierno. http://www.milenio.com/negocios/banxico-ve-riesgo-importante-politicas-amlo


En el Excélsior: Se encarecen los créditos. Previo a las compras del Buen Fin, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió incrementar en un cuarto de punto su tasa de interés de referencia a 8 por ciento, su mayor nivel en más de una década.


En La Jornada: Invalida la Suprema Corte la Ley de Seguridad Interior. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la Ley de Seguridad Interior (LSI) al considerar que el Congreso incurrió en violaciones al proceso legislativo, no consultó a las comunidades indígenas, no diferenció de manera adecuada la seguridad nacional de la seguridad interior y la seguridad pública, y buscó normalizar la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública sin considerar los tratados y la legislación que en materia de derechos humanos limitan su actuación en casos excepcionales.


En La Razón: Senado enmienda la plana a Félix Salgado y concede ascenso a general que vetó. Con 108 votos a favor, cero en contra y una abstención, el pleno del Senado de la República ratificó el ascenso de 187 grados de personal militar, incluido el del general José Luis Sánchez León, que este miércoles había sido frenado por la Comisión de la Defensa Nacional, al advertir que supuestamente estuvo involucrado en el caso Tlatlaya.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

La bomba de Zambada

Eje Central 16/11/2018


Por: Raymundo Riva Palacio


El testimonio de Jesús Zambada, ‘El Rey’, en el segundo día del juicio en contra de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, está lleno de cargas nucleares. Como testigo de la Fiscalía contra quien fue su socio durante lustros, reconoció en la Corte Federal de Brooklyn cómo controló durante casi toda la primera década de este siglo, el Aeropuerto Internacional ‘Benito Juárez’ de la Ciudad de México, mediante el pago de sobornos a funcionarios de la PGR y de la Policía de Caminos. No lo reveló Zambada, hermano del líder del Cártel del Pacífico, Ismael ‘El Mayo’ Zambada, pero su testimonio, si se quiere llegar al fondo de lo que dijo, podría llegar a tocar a los exprocuradores Eduardo Medina Mora, actualmente ministro de la Suprema Corte de Justicia, y a Marisela Morales, que recientemente presentó su renuncia como cónsul en Milán.


Para entender la raíz de estos vínculos hay que remontarse al 22 de octubre de 2008, cuando en un operativo en Lindavista, agentes de la Policía Federal detuvieron a ‘El Rey’ Zambada, junto con su hijo y 15 miembros del cártel. Los agentes seguían su pista como el jefe de plaza, que había puesto precio a la cabeza de varios de los comandantes de la Policía Federal. Asesinos de bandas contratados por el Cártel del Pacífico mataron en mayo de ese año a Roberto Velasco, director de Investigaciones Criminales de la Secretaría de Seguridad Pública, que llevaba años tras la pista de ‘El Chapo’ Guzmán. Ese mismo mes ejecutaron a Édgar Millán, coordinador de Inteligencia y Operativos contra el Crimen Organizado de la misma dependencia. En la lista funcionarios sentenciados se encontraban Luis Cárdenas, coordinador de Inteligencia de la Policía Federal, y Gerardo Garay, quien remplazó a Millán.


Garay le ganó la carrera a Zambada, y encabezó el operativo que lo detuvo. Las intercepciones de su teléfono mostraron que ‘El Rey’ pidió, en el momento del enfrentamiento con los federales. que lo rescatara Édgar Bayardo, un mando medio en la Policía Federal que recibía 25 mil dólares mensuales del Cártel del Pacífico por protección. Bayardo no pudo hacer nada porque Garay y su equipo actuaron con mayor velocidad e impidieron que intercediera por Zambada. Una semana después, Bayardo fue detenido por su presunta vinculación con la organización criminal.


Bayardo se convirtió en testigo protegido de la PGR y le reportaba directamente a Medina Mora. El entonces procurador y Morales, quien en ese entonces era subprocuradora para Investigaciones Especiales contra la Delincuencia Organizada, utilizaron a Bayardo para que declara contra Garay y lo inculpara de estar ligado a ‘El Rey’ Zambada. La PGR lo detuvo por esa declaración en diciembre de ese año, hasta que cuatro años después, un juez lo


exoneró por falta de pruebas. Bayardo corrió con diferente suerte. El 1 de diciembre de 2009, todavía como testigo protegido bajo el manto de Medina Mora, fue asesinado en un Starbucks en la colonia del Valle. Un mes antes, había aparecido muerto –dijeron que fue suicidio-, el hijo de ‘El Rey’ Zambada.


Eran ajustes de cuentas contra Zambada, que formaba parte de algo más grande, la implosión en el Cártel del Pacífico, que comenzó cuando los hermanos Arturo y Héctor Beltrán Leyva, que trabajaban para ‘El Rey’ Zambada, rompieron con él y con el resto de los líderes criminales, incluido Guzmán, a quienes acusaron de haber delatado a su hermano Alfredo, ‘El Mochomo’, detenido en Hermosillo en enero de 2008. Los Beltrán Leyva arrebataron al Cártel del Pacífico el control del aeropuerto y todo el lucrativo corredor del trasiego de drogas sintéticas y cocaína que cruzaba Morelos y Guerrero. Aquella guerra tuvo su pico en mayo de ese año, cuando en un solo fin de semana hubo más de 60 asesinatos de miembros y familiares del Cártel del Pacífico, adjudicados a los Beltrán Leyva.


Esa escisión redefinió los territorios y las batallas de las organizaciones criminales en México, y tras la captura de Zambada, los Beltrán Leyva, que tenían alto poder de fuego, se quedaron con la plaza. De ellos nacieron ‘Guerreros Unidos’ y ‘Los Rojos’, y el fortalecimiento de ‘Los Zetas’, sus enemigos históricos con quienes se aliaron para enfrentar al Cártel del Pacífico. ‘El Chapo’ nunca rompió con ‘El Mayo’ Zambada, quien lo protegió y financió durante muchos de sus años en fuga, pero su hermano y sus sobrinos son ahora testigos de los fiscales en Estados Unidos.


La implosión en el Cártel del Pacífico alteró también las redes de protección institucional que recibía a nivel federal y estatal. Dentro de la cadena de detenidos a finales de 2008, tras la captura de ‘El Rey’ Zambada, estuvo Javier Herrera Valles, excomisionado de la Policía Federal, que había salido de la Policía de Caminos. Herrera Valles fue acusado de trabajar para ‘El Mochomo’ Beltrán Leyva, y lo encarcelaron durante tres años, hasta que también fue puesto en libertad por falta de pruebas por parte de la PGR. Herrera Valles reapareció públicamente como secretario de Seguridad Pública de Nayarit en 2017, pero duró escaso un año en el cargo. Desde entonces, no se sabe nada de él.


El testimonio de ‘El Rey’ Zambada abarca una década fundamental en la historia de los cárteles mexicanos. Fueron los años de la consolidación del Cártel del Pacífico, que reclutó a funcionarios en todos los niveles, inclusive en la Presidencia de la República bajo el mandato de Vicente Fox, y su expansión en ese sexenio que llevó a que a finales de 2006, el presidente Felipe Calderón iniciara la guerra contra las drogas. Esta historia probablemente terminará de escribirse en Brooklyn.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional

El Financiero


  • AMLO convocará el 26 de noviembre a elaboración de Constitución Moral.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dijo este jueves que se creará una Constitución Moral con el fin de exaltar los valores que hay en México y poder llevar a cabo la cuarta transformación. "Podemos avanzar en lo material, va a haber empleos, bienestar, pero necesitamos valores y en nuestro país hay una gran riqueza en valores, una gran reserva de valores morales, culturales y los queremos exaltar por encima de todo para que, de esta manera, sí podamos llevar a cabo la cuarta transformación", dijo en conferencia de prensa. Acompañado por Jesús Ramírez Cuevas, Verónica Velasco Aranda, Enrique Galván Ochoa y José Agustín Ortiz Pinchetti, integrantes del consejo responsable de elaborar la Constitución Moral, el presidente electo explicó la intención de este nuevo ejercicio democrático: “Se va a convocar a los ciudadanos a la elaboración de una Constitución Moral, la idea de que no sólo de pan vive el hombre, o en la idea de Martí, que decía que nos debe importar el bienestar material, pero también el bienestar del alma.” El presidente electo dijo que la convocatoria para que los ciudadanos participen en la redacción del documento se lanzará el 26 de noviembre. “La convocatoria se va a dar a conocer el lunes 26 de este mes. Es una muy buena fecha porque vamos a estar en las vísperas, ya muy cerca del día 1° de diciembre, y nos importa tanto este tema que queremos darle un tiempo especial, un realce porque es lo fundamental. Yo siempre he creído que, sólo siendo buenos podemos ser felices”, concluyó AMLO.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Empresarios conforman consejo asesor para apoyar a AMLO.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, informó que los empresarios Ricardo Salinas Pliego, Bernardo Gómez, Olegario Vázquez Aldir, Carlos Hank González, Daniel Chávez, Miguel Rincón, Sergio Gutiérrez y Miguel Alemán hijo conformaron un consejo asesor para apoyarlo en su gobierno. En redes sociales explicó que estarán coordinados por Alfonso Romo, futuro Jefe de la Oficina de la Presidencia, y que se reunirá con ellos cada dos o tres meses. Dijo que tanto él como los empresarios invitarán a otros integrantes de la iniciativa privada a que se sumen para que el consejo se vaya convirtiendo en una institución de la sociedad civil, que ayude al gobierno a lograr entre todos progreso. “De ellos salió que quieren apoyar y ser consejeros del próximo presidente, les tomé la palabra, quieren ser miembros de un consejo asesor, quiere ayudar, dar sus puntos de vista, me quieren dar sus visiones y ayudarnos”, manifestó el presidente electo en un video en redes sociales. Ricardo Salinas Pliego es dueño de TV Azteca; Bernardo Gómez, copresidente Ejecutivo de Televisa; Carlos Hank González, presidente del Consejo de Administración del Grupo Banorte; Olegario Vázquez Aldair, director general de Grupo Ángeles; Daniel González es empresario turístico; Sergio Gutiérrez, acerero de Nuevo León; Miguel Alemán, dueño de Interjet.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


24 Horas


  • Certidumbre es esencial para el desarrollo del país: Peña Nieto.- El presidente Enrique Peña Nieto afirmó que para impulsar el desarrollo del país es necesario garantizar certidumbre y confiabilidad a los inversionistas nacionales y extranjeros. Al participar en el XII Encuentro Empresarial Iberoamericano, dijo que durante su mandato se generó un entorno favorable para el empresariado, mismo que permitió atraer inversiones nacionales por 360 mil millones de dólares; y extranjeras, por 200 mil millones de dólares. En Guatemala, Peña Nieto aseguró que la premisa de su administración fue buscar “y promover un entorno favorable que proyectara a México como un destino confiable para las inversiones tanto nacionales como extranjeras”. Ante empresarios de diversos países de Iberoamérica, destacó “la cifra histórica de generación de empleos, cuatro millones” durante su sexenio. El Presidente aseguró que su política económica se basó en tres pilares: cuidar la estabilidad macroeconómica, mediante un manejo responsable de las finanzas; respetar la autonomía del Banco de México e impulsar las reformas estructurales. Sobre dichos cambios, enlistó logros como los 200 mil millones de dólares proyectados en inversiones energéticas y la reducción de 43% de las tarifas de telefonía. “Hay que decir que lo que dio lugar a esta agenda agresiva y de gran alcance y beneficio para el país fue el acuerdo de distintas expresiones políticas en democracia”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Morena plantea no solicitar asesorías externas en el Senado.- La bancada de Morena en el Senado de la República presentó una iniciativa que propone prohibir al gobierno federal la contratación de asesorías externas o privadas. En la Gaceta Parlamentaria se publicó la iniciativa de reformas a las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal y de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, donde se argumenta que en el actual sexenio se erogaron más de 280 mil millones de pesos en servicios profesionales, científicos y técnicos. Se añade que estas asesorías externas representaron un gasto anual promedio de más de 56 mil millones de pesos, desembolsados a despachos, asesores o consultorías en materia de derecho, contaduría, auditoría, arquitectura, ingeniería, diseño, administración, ciencia, publicidad, mercadotecnia y comunicación. La iniciativa expone que en el Plan de Austeridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, se establece que no se autorizará la contratación de despachos para elaborar proyectos de ley, planes de desarrollo o cualquier tipo de análisis y recomendaciones, que pueden hacerse con el trabajo y la capacidad profesional de los servidores públicos. Además, se indica que la reforma busca aprovechar las capacidades técnicas y profesionales de cada dependencia, pero también de las universidades e instituciones académicas públicas que cuenten con los recursos humanos y materiales para brindar asesorías. También se expone que en México existen más de 350 institutos y centros de investigación, dependientes de entidades u organismos de la administración pública federal y de instituciones de educación superior, financiados con recursos públicos. Ello, sumado al sólido aparato integrado por más de 25 mil científicos miembros del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)


  • Diputados irán a viajes internacionales sólo si se ajustan a austeridad.- El pleno de la Cámara de Diputados determinó que habrá viajes de los legisladores al extranjero por diplomacia parlamentaria, pero dejó claro que sólo se aprobarán los que se ajusten a la austeridad, por lo que prohibió la adquisición de traslados en servicio de primera clase o equivalente. El pleno aprobó un acuerdo por el que se establecen los criterios para formar y designar a las delegaciones que representarán a la Cámara de Diputados ante organismos permanentes, multilaterales mundiales, regionales, temáticos y bilaterales; así como asambleas y reuniones parlamentarias internacionales y a las de invitación especial de la LXIV Legislatura. Recalcó que los gastos de hospedaje y alimentación de los legisladores comisionados se sujetarán a lo estrictamente indispensable. Además, la Junta de Coordinación Política determinará la importancia de las reuniones de carácter parlamentario internacional y si el número de participantes cumple con las medidas de austeridad y racionalidad del gasto. Con base a lo anterior, se determinará a los legisladores y legisladoras que formarán parte de la delegación siempre que se privilegie la experiencia y el perfil idóneo de acuerdo a las características de cada reunión y los cargos directivos que ocupen legisladores en los organismos internacionales permanentes. "Cada grupo parlamentario podrá solicitar se acrediten a integrantes de la delegación que corresponda, cuidando además la pluralidad y proporcionalidad de los grupos parlamentarios”, acota el acuerdo. Por ejemplo, se designarán delegaciones para participar en el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos/Unión Europea, Parlamentarios por las Américas (PARLAMÉRICAS), Unión Interparlamentaria Mundial (UIP), Foro Parlamentario Asia-Pacífico (APPF) y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


  • Senado avala por unanimidad reforma a la Constitución en materia de Extinción de Dominio.- El pleno del Senado de la República aprobó reformas a los artículos 22 y 73 de la Constitución, en materia de extinción de dominio, donde se incluye que se aplicará esta figura a los bienes de delincuentes que incurran en el robo de petrolíferos y petroquímicos, trata de personas, robo de vehículos y secuestro, entre otros. En el marco de la maratónica sesión de este jueves, que se extendió más de 11 horas, se aprobó por 99 votos a favor la reforma, que permitirán la extinción de dominio a los bienes de quienes no puedan acreditar el origen de los mismos y estén relacionados con investigaciones derivadas de hechos de corrupción, encubrimiento y delitos cometidos por servidores públicos. Asimismo en casos de delincuencia organizada, robo de vehículos, recursos de procedencia ilícita, delitos contra la salud, secuestro, trata de personas y delitos en materia de hidrocarburos. En tribuna, el senador de Morena, Oscar Ramírez Aguilar, expuso que la minuta fue enriquecida con el delito de robo de hidrocarburos, también conocido como huachicoleo, por lo que se podrá ser más eficaz en atacar la estructura financiera del crimen organizado. A su vez, su compañera de partido, Ana Lilia Rivera, indicó que esta reforma en materia de extinción de dominio se enfoca en la persecución de los activos y las ganancias ilícitas de los criminales. Sin embargo, el Coordinador del PAN, Damián Zepeda insistió que está Reforma no permite que el instrumento de extinción sea más expedito y eficaz. De acuerdo con el dictamen, en el artículo 22 se garantiza que toda persona afectada con la extirpación de dominio, podrá acceder a los medios de defensa adecuados para demostrar la procedencia legítima del bien sujeto al procedimiento.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Plan de Seguridad de AMLO no implica militarizar: Olga Sánchez Cordero.- La próxima secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, rechazó que el plan de seguridad del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador y sobre todo la conformación de la guardia nacional, implique militarizar al país. Entrevista en el Senado, luego que se votó la Ley de la Fiscalía General de la República, explicó que en todo el país, durante los recorridos que realizó, López Obrador escuchó la petición de los ciudadanos de no retirar a los militares del combate organizado y ello influyó en la integración de la Guardia Nacional. “Sé que nos han tupido en todas las columnas y en todos los medios, pero hay algo que no se ha dicho: la Policía Militar tiene otra formación, otro concepto, hablándolo coloquialmente, otro chip. No son soldados, son policías”. La senadora de Morena explicó que el Ejército seguirá en sus tareas constitucionales de proteger la soberanía nacional y la Guardia Nacional se incluirán policías militares y navales, junto con la policía federal. Pero ya la Policía Militar, la policía, y subrayó, policía, tienen otro tipo de formación, que es la policíaca, que es diferente, aunque esté, obviamente, en el lado militar o naval. “Esta a es la única manera. Como lo dijo el Presidente, hay veces en que se debe decidir entre dos situaciones, no necesariamente las mejores, pero fue lo mejor que encontramos. Fue un consenso, porque muchos de nosotros pues obviamente queríamos que estuviera nada más la Policía Federal”. Sin embargo, sólo la Policía federal “no nos daba para la seguridad ahorita, en este momento de nuestro país. Entonces, por eso decidimos, ya en un consenso, que se incluyera la Militar y la Policía Naval”.


  • Anula Corte la Ley de Seguridad Interior.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional (anuló) la Ley de Seguridad Interior al (LSI) considerar que el Congreso incurrió en violaciones al proceso legislativo, no consideró las afectaciones que esta norma causaría a las comunidades indígenas, no diferenció de manera adecuada la seguridad nacional con la seguridad interior y la seguridad pública, por ello, al presidente del máximo tribunal del país, Luis María Aguilar Morales, hizo un llamado a presentar una legislación que dé certeza jurídica, porque de aprobarse la actual ley se podría generar un mal mayor a las fuerzas armadas. Al continuar con el análisis de la acción de inconstitucionalidad 6/2018 y sus acumuladas, presentadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y protección de Datos Personales (INAI), así como municipios y algunos legisladores federales, el máximo tribunal del país anuló la LSI por nueve votos contra uno, ya que solamente el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo defendió su proyecto en el cual se proponía declarar constitucional el ordenamiento. Aunque la ministra Margarita Luna Ramos estuvo presente en la sesión y se pronunció en favor de declarar la inconstitucionalidad de la LSI, no votó debido a que tuvo que atender un comisión oficial. La propuesta de Pardo Rebolledo también consideraba que el Congreso sí tiene facultades para legislar en el tema de seguridad interior, sin embargo, nueve de sus pares se pronunciaron en contra de su propuesta a ese respeto y solamente la ministra Margarita Luna Ramos apoyó que el Poder Legislativo pudiera establecer normas en esa materia, facultades que actualmente solo están autorizadas para el presidente de la República. La Ley de Seguridad Interior fue aprobada el 17 diciembre de 2017 por el Congreso de la Unión y el decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación cuatro días después, aunque está vigente, el presidente Enrique Peña Nieto -quien concluye su mandato el próximo 1 de diciembre-, se comprometió a no emitir ninguna declaratoria que pusiera en marcha un operativo de seguridad interior hasta que la Corte se pronunciara respecto de la constitucionalidad de esta legislación.


  • Quiere PRI incluir en escuelas clases de anticorrupción.- El PRI en la Cámara de Diputados propuso una reforma a la Ley General de Educación para que se incluya en los planes y programas de estudio la formación en transparencia, acceso a la información pública, rendición de cuentas y protección de datos personales. La iniciativa, explicó en tribuna la diputada Ximena Puente de la Mora, tiene como objeto contribuir a combatir la corrupción desde la escuela. “La transparencia ha probado ser cada vez más un factor determinante para inducir cambios positivos en la manera en que se asume y desempeña el servicio público; pero es necesario reconocer que a la par de estos avances, el país enfrenta el descontento generalizado de la sociedad a causa de la corrupción”, dijo. En su iniciativa, que se turnó a comisiones, Puente de la Mora plantea que el país requiere educar en materia de transparencia. “Se trata de convertir la transparencia y honestidad en un axioma imprescindible para alcanzar la calidad de la educación, de la que tanto se habla. Puede tratarse de una tradición cultural, una construcción de décadas en la que una sociedad sea capaz de condenar cualquier acto ilegal sobre los recursos públicos”, señala el documento. Además, la legisladora dijo que su propuesta se da en momentos en que el país “da pasos firmes en la lucha contra la corrupción”. Desde su perspectiva, el país requiere capitalizar nuevas medidas y acciones concretas que permitan disminuir las conductas irregulares en el gobierno y en el sector privado, que finalmente tienen un efecto negativo en la economía y en la sociedad. Citó que, según un estudio sobre la corrupción, realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 92 por ciento de los mexicanos consideran que en México existe ese comportamiento y que es en el sector público donde más se presenta. También refirió que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha hecho recomendaciones para incorporar las políticas de integridad en todo el gobierno, fortalecer los mecanismos de cumplimiento y rendición de cuentas, así como para proteger a los denunciantes.


  • PRI exhorta a AMLO a difundir proyecto de refinería en Tabasco.- El PRI en la Cámara de Diputados presentó un punto de acuerdo, que se turnó a comisiones, para exhortar al equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, a difundir el proyecto ejecutivo de la refinería en Dos Bocas, Tabasco. En tribuna, el diputado Enrique Ochoa Reza, también planteó que, con objeto de considerar “la opinión de expertos en la materia se realice un ejercicio de consulta pública conforme a la Constitución. Una consulta libre, informada, transparente e imparcial, a fin de no poner en riesgo las finanzas públicas y el desarrollo de Petróleos Mexicanos y del país”. Al presentar su propuesta, el ex dirigente nacional del tricolor sostuvo que la consulta para determinar si continuaba o no la construcción del aeropuerto en Texcoco, fue “a modo y ni remotamente se puede afirmar que representa la opinión de la sociedad; 99 de cada 100 mexicanos no participaron”. Refirió que el equipo del presidente electo ha señalado que la refinería de Dos Bocas es una obra prioritaria. “A pesar de ser un proyecto eje del gobierno electo, aún no se cuenta con la información que amerita el caso, no se conoce el proyecto ejecutivo de la obra ni su estudio de impacto ambiental. No se ha informado al pueblo de México qué tipo de petróleo se va a refinar. ¿Será petróleo pesado o será ligero? ¿Será de origen nacional o será de origen extranjero?”, cuestionó. Ochoa Reza planteó que también se requiere saber el costo del proyecto, la logística de desalojo para los productos que ahí se generen, así como el tipo de transporte a usar, y sobre todo la rentabilidad de la refinería y el financiamiento de su construcción. “Básicamente se trata de un proyecto sin planeación ni sustento técnico, que de llevarse a cabo de manera improvisada le puedo costar el grado de inversión a Pemex”, declaró.


  • PRD elegiría dirigencia provisional en vías de su refundación.- Los dirigentes de corrientes del PRD propusieron desaparecer la actual dirigencia del partido y que en el XV Congreso Nacional Extraordinario que se realizará este fin de semana, se nombre una dirección provisional como parte de las acciones que emprenderán, para lograr la refundación del instituto político. Según el proyecto de reforma al Estatuto perredista, que empezó a circular en corrillos del partido del sol azteca, la dirigencia provisional tendrá siete integrantes y no los 25 que tiene la vigente. Se conformará con cinco personas afiliadas --respetando la paridad de género--, que tendrán derecho a voz y voto; el presidente de la mesa directiva del Consejo Nacional y el representante del partido ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Los dos últimos tendrán la calidad de invitados especiales y sólo tendrá posibilidad de opinar. Entre las facultades que tendrá la dirección nacional provisional se encuentra la de nombrar de manera extraordinaria y temporal, las dirigencias estatales en las 32 entidades del país, las cuales entrarán en funciones a partir del 9 de diciembre próximo y durarán en su encargo hasta la toma de protesta de la nueva jefatura, una vez realizada la elección de renovación. El proyecto mantiene el nombre y el logotipo del PRD y ratifica que tendrá una orientación de izquierda. Perredistas consultados, resaltaron que la convocatoria para el Congreso no contempla el nombramiento de una dirección provisional, por lo cual, cualquier decisión que se tome al respecto, será ilegal y por tanto susceptible de ser impugnada ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Senado aprueba en lo general Ley Orgánica de Fiscalía General.- Con 70 votos a favor y 47 en contra, Morena y sus aliados del PT, PES y PVEM, aprobaron en lo general, en el pleno del Senado, el dictamen de la Ley Orgánica de Fiscalía General de la República. Los partidos de oposición, PAN, PRI, PRD y MC votaron en contra del dictamen, el cual, consideraron, no asegura la autonomía del fiscal del presidente en turno, ya que no contempla reformas al artículo 102 de la Constitución. “Esos errores ya los cometimos quienes hoy somos oposición y por no atender a los detalles, hoy, desde otra posición queremos demostrar que hemos entendido y que queremos construir con quién ofreció una nueva manera de hacer las cosas”, dijo en el debate la priista Claudia Anaya Mota. El coordinador de la bancada del PAN, Damián Zepeda, afirmó que con esta ley no habrá una fiscalía autónoma e independiente, por lo que consideró que es un “engaño” de Morena y del presidente electo Andrés Manuel López Obrador. “Da tristeza ver que hace apenas unos años escuchábamos exigir la verdadera autonomía e independencia de la fiscalía, hoy a venir a defender lo indefendible”, soltó.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Se requieren 12 mil mdp para echar a andar la Guardia Nacional: Durazo.- La creación de la Guardia Nacional de México requiere un presupuesto de 12 mil millones para la primera etapa de funcionamiento que incluye el reclutamiento y capacitación de sus integrantes, dijo Alfonso Durazo, próximo titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Dejó en claro que será el Presidente quien ejerza directamente el mando de las fuerzas federales en la Guardia Nacional. El próximo funcionario federal asistió ayer a una reunión de gabinete a la casa de transición en la que estuvo Andrés Manuel López Obrador, Presidente Electo. Al salir, Durazo fue cuestionado sobre este tema y destacó que el nuevo cuerpo será el encargado de combatir los secuestros y el homicidio (ambos del orden común), y que tendrá programas de capacitación distintos a las de un militar regular.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page