Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México
El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, informó que su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller dirigirá el consejo asesor de Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México. Que tendrá el objetivo de tender puentes y enlaces del gobierno Federal y el Archivo General de la Nación con todos los niveles de gobierno para darle un soporte más amplio a la memoria del país.
Unesco asesorará a Beatriz Gutiérrez Müller
La escritora y académica Beatriz Gutiérrez Müller agradeció a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) su participación para formar parte del Consejo Asesor de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México, del cual la esposa del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, será presidenta.
"El patrimonio de los mexicanos es patrimonio mundial. Bienvenido este organismo, trabajaremos de su mano y con las nuestras para proteger y difundir los tesoros que poseemos”, manifestó Beatriz Gutiérrez Müller.
La próxima responsable de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México expresó a través de redes sociales que es gratificante tener el respaldo de un organismo internacional de tanto prestigio.
Por su parte la UNESCO a través de Twitter expuso que se “congratula por formar parte del consejo asesor de la próxima Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México”.
Con información de Excélsior.
Anuncian la creación del Coordinación de
Memoria Histórica y Cultural de México
El presidente electo Andrés Manuel López Obrador presentó las claves de la Coordinación Nacional de Memoria y Cultura de México, cuyo consejo asesor será presidido por Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del futuro mandatario.
“Celebro que se tome esta iniciativa, que se recuperen y conserven archivos y hemerotecas, que podamos tener todo el acervo de nuestra historia. Va a depender de la Presidencia de la República porque le vamos a dar todo el apoyo a este programa”.
Eduardo Villegas será el encargado de la futura dependencia
Eduardo Villegas Megías, titular de la coordinación que desarrollará sus actividades desde Palacio Nacional, señaló que el primer objetivo de dicha dependencia será fungir como “articulación entre todos los niveles de gobierno y con la sociedad civil, no para sustituirlos en las ocupaciones que les exige esta nueva ley, sino para auxiliarlos en su cumplimiento”, específicamente en lo relativo a la Ley General de Archivos que entrará en vigor a partir del 15 de junio de 2019.
"Tendremos los procesos vívidos en el país, desde los códices precolombinos a las fotografías del Porfiriato, del inventario de las áreas naturales y de la biodiversidad hasta la música de las ceremonias tradicionales de los pueblo originarios, de las actas de los cabildos novohispanos hasta las recetas yucatecas. El reto es enorme porque ningún gobierno del mundo ha emprendido un proyecto tan ambicioso, al mismo tiempo que acata, por convicción, estrictos lineamientos de austeridad. Pero la administración pública también es ingenio y creatividad; de manera que con una oficina modesta esperamos lograr grandes resultados”.
Además se dará un rescate de la memoria histórica latente en las denominaciones de las calles, inmuebles y monumentos; celebraciones cívicas, timbres postales y la papelería oficial de la próxima administración federal; esta última llevará la leyenda del año 2019 como centenario luctuoso del General Emiliano Zapata.
¿En qué consiste la coordinación?
Será una “oficina pequeña” que trabajará para reunir los archivos y documentos de la memoria histórica del país. La novedad de esta coordinación es que reunirá en un solo sitio web toda la información que se tiene del proceso como país.
La Coordinación trabajará con el próximo gobierno en el rescate de la memoria histórica latente en las denominaciones de las calles, inmuebles y monumentos; celebraciones cívicas, timbres postales, además de que concentrará y difundirá todos los documentos digitales de los archivos del país, tanto públicos como privados.
“Sin archivos es imposible la transparencia y sin transparencia un régimen democrático es una simulación”, dijo Eduardo Villegas.
Consejo asesor honorario:
Será presidido por Beatriz Gutiérrez Müller y estará conformado por Cristina Barros, Horacio Franco, Elena Poniatowska, Carlos Pellicer, Miguel León Portilla, Margarita Villarreal y Arturo Beristaín.
“Es mi aportación como esposa del presidente electo. Lo haré con notables mexicanos destacados en diferentes disciplinas: historia, artes plásticas, literatura y otras humanidades”, señaló Beatriz Gutiérrez Müller.
Entre las primeras acciones tendrán la recuperación del Archivo General Agrario, cuya sede se dañó con los sismos de septiembre del año pasado.
“Alberga la segunda colección más importante del país (en materia agraria), con la historia de las tierras mexicanas, las cédulas reales, planos y títulos de propiedad social, entre otros desde el siglo XVI a la fecha" Gutiérrez Müller.
Perfiles:
Beatriz Gutiérrez Müller. Escritora, profesora e investigadora mexicana en “perpetuo aprendizaje” y construcción de sí misma. Beatriz está comprometida con sus ideales y tiene conciencia de su papel y de su responsabilidad en el presente de la historia del país. Entre sus obras de ficción se encuentran Larga vida al Sol y Viejo siglo nuevo. Su trabajo en la recuperación y promoción de escritores del maderismo le ha valido recientemente el reconocimiento de la Orden del Mérito de la Academia Morista Costarricense.
Cristina Barros Valero. Investigadora y escritora que se ha enfocado en difundir la gastronomía mexicana, así como en el rescate de libros antiguos de cocina tradicional. Asegura que hay que mantener viva la cocina tradicional mexicana por “razones prácticas, económicas, culturales y de placer”. Gracias a su dedicada contribución al estudio, conservación y difusión de nuestro patrimonio cultural ha obtenido numerosos reconocimientos.
Horacio Franco. Uno de los músicos mexicanos con mayor proyección a nivel internacional. Realizó sus estudios en Ámsterdam, donde se graduó con los mayores honores. A su regreso a México formó el ensamble vocal Capella Cervantina, que después se convertiría en la Capella Barroca de México. Como investigador, ha recuperado numerosas partituras del período novohispano. Horacio ha grabado más de 20 discos y este año celebra cuatro décadas de carrera.
Elena Poniatowska Amor. Escritora y periodista comprometida con movimientos sociales como el del 68, que retrata en “la Noche de Tlatelolco”, obra que hizo precisamente en la cárcel de Lecumberri con líderes del movimiento estudiantil. En 2013 se convirtió en la primera mujer mexicana en recibir el Premio Cervantes.
Carlos Pellicer López. Narrador, ilustrador y artista plástico mexicano. Ha sido autor e ilustrador de libros infantiles. Durante más de veinticinco años dedicó buena parte de su tiempo a la organización del archivo y el legado literario del poeta Carlos Pellicer Cámara, su tío, hasta que decidió que era momento de entregarlo a la Biblioteca Nacional para así: “conservar la memoria de nuestra cultura”. Como pintor, ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, la más reciente de la cuales fue en el Museo Manuel Felguérez, en Zacatecas.
Adicionalmente, han aceptado participar el historiador Miguel León Portilla, el primer actor Arturo Beristáin, la poeta Minerva Margarita Villareal y la representación de la Unesco en México.
Próximas celebraciones
El presidente electo comentó que espera que se puedan recuperar bibliotecas y otros materiales que están en el extranjero.
“... No quiero adelantar nada, sería extraordinario recuperar cosas que están en museos en el extranjero, garantizando la seguridad, la conservación, que actuemos con mucha responsabilidad en este tema".
"El próximo año se cumplen 100 años de la muerte de Emiliano Zapata y vamos a conmemorar esta fecha por todo lo que significó el dirigente social y campesino… En 2020, se conmemoran los 100 años del asesinato de Venustiano Carranza".
“Siempre vamos a estar recordando nuestra historia. Lo que tiene que ver con la literatura, la ciencia, nuestra memoria histórica”, refirió
Edificio de la SEP albergará el Museo del