Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periódista Fidel Ramírez Guerra, Columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.

Foto del día: Los 12 gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN) pidieron a Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo de México, que no imponga en los estados a los “súpercoordinadores” de seguridad. “Nuestros gobiernos colaborarán, en el ámbito de su competencia, con las autoridades federales. Pero la colaboración no debe ser entendida como sometimiento de los órdenes locales incluyendo a las autoridades legítima y legalmente elegidas para gobernar, como es nuestro caso", señalan en un documento firmado por Martín Orozco Sandoval, Gobernador de Aguascalientes; Francisco Arturo Vega de Lamadrid, de Baja California; Carlos Mendoza Davis, de Baja California Sur; Javier Corral Jurado, de Chihuahua; José Rosas Aispuro Torres, de Durango; Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de Guanajuato; Antonio Echevarría García, de Nayarit; José Antonio Gali Fayad, de Puebla; Francisco Domínguez Servién, de Querétaro; Carlos Joaquín González, Quintana Roo; Francisco Javier García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, y Mauricio Vila Dosal, de Yucatán.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Delegados
Por Fidel Ramírez Guerra
Una de las grandes polémicas son los delegados. Por lo pronto, en Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro ya vetó al delegado para la mesa de seguridad. Ha habido inquietudes en otros estados, pero la posición del jalisciense es la más clara y contundente.
A diferencia de Alfaro en Jalisco, en Guanajuato, Diego Sinhue decidió hacerle caso al presidente electo y llevar la fiesta en paz. Hace unos días recibió en Palacio de Gobierno, con toda formalidad, al delegado Mauricio Hernández Núñez.
Para los críticos y algunos gobernadores, alcaldes y legisladores, la figura de los delegados viola la Constitución. Sin embargo, conociendo las formas de Andrés Manuel López Obrador, con sus mayorías en las cámaras, con el manejo del presupuesto, pocos irán al enfrentamiento público.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
A “consulta” la “justicia”… selectiva / ¿Corrupción buena y corrupción mala? / La conciliación
23/11/2018
A “consulta” la “justicia”… selectiva
La consulta anunciada por Andrés Manuel López Obrador para decidir la creación de la Guardia Nacional se suma a una larga lista de proyectos y decisiones que el tabasqueño ha decidido someter a la opinión popular; sin embargo, en casos como el de la construcción del Tren Maya, cuyo inicio de obra está planeado para el 16 de diciembre, y la creación de la Guardia Nacional, misma que será aprobada en breve en el congreso, dejan la sensación de que las famosas Consultas no se tratan más que de una simulación. En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “Andrés Manuel López Obrador puso fecha para una consulta sobre la Guardia Nacional que se propone crear: 21 de marzo, Día de la Primavera y natalicio de su prócer preferido, Benito Juárez. También dijo que se preguntará si debe o no “juzgarse” a ex presidentes por supuestos actos de corrupción. Sobre andar sentando predecesores en el banquillo, a nadie se le puede someter a ‘juicio’ alguno sin que medien denuncias específicas y acusaciones formales, a las que un juez debe dar crédito. Los imputados acusados tendrán derecho a defenderse y a que se les respete el debido proceso. No sobra tomar en cuenta que, a menos que se trate de un linchamiento vil, la procuración de justicia no debe ser selectiva, y que sería profundamente ominoso que a todos los probables ex funcionarios corruptos (de secretarios y directores de área para abajo) se les otorgara ‘perdón’ u ‘olvido’… sin que se sepa de qué. También sería escalofriante que la Procuraduría General de la República o la Fiscalía fueran usadas ‘para ver qué les encuentran’ a los sujetos de tal persecución (equivaldría a las inconstitucionales razias, en que la chota detiene a un montón de personas para ver quiénes pueden ser acusadas de algún delito). Legislen y después viriguan. De la Guardia Nacional se han levantado voces contra la participación en ella de policías militares y navales (más los federales), pero fue con soldados formados en las instalaciones militares de San Miguel de los Jagüeyes (más los de caminos) con quienes en el zedillato se constituyó lo que conocemos como Policía Federal… sin que alguien ponga el grito en el cielo porque en ésta se desempeñen aún quienes provinieron de las fuerzas armadas […] Por eso mismo, lo de la temida militarización contra la que se clama es relativa, ya que solamente cuando la policía llamada Guardia Nacional fuese rebasada en sus funciones específicas, entrarían al quite Ejército y Marina Armada, aquí sí, como tales. Lo que carece de toda lógica es que la diputación de Morena, con el respaldo de las bancadas afines, haya presentado este martes 20 de noviembre una iniciativa de reforma constitucional para crear la Guardia Nacional que, según dice el Presidente electo, será sometida a consulta […] Consulta popular ¡tres meses después! de que la nueva corporación sea constitucional: Mario Delgado, coordinador de Morena en San Lázaro, advirtió ayer mismo que la iniciativa debe aprobarse antes del fin de este año”.
¿Corrupción buena y corrupción mala?
En El Universal, el periodista Óscar Mario Beteta, escribe acerca de los cambios que se han visto en el próximo Presidente respecto a su pensamiento en cuanto a la persecución de los corruptos y la militarización del país; llama especialmente la atención el drástico cambio en su postura respecto a estos temas: “la sorprendente y sorpresiva, inesperada y desconcertante metamorfosis que ha experimentado el Presidente electo en meses es quizás el factor más notorio, sensible y preocupante que priva en el ambiente, a una semana de que acceda al máximo poder político de la nación. Desde que millones de mexicanos dijeron ¡ya basta! en las urnas a todo lo que soportaron por décadas de políticos y partidos, llevándolo a la Presidencia de manera inobjetable, asumió un control y una relevancia como nadie en su status, en toda la historia. Con ese grado de aprobación, que lo perfila como un presidente fuerte en lo personal e institucional, canceló el aeropuerto de Texcoco, generando descontento y desconfianza ostensibles en el sector privado. Eso se agravó por el anuncio que hizo su fracción senatorial de que buscaría eliminar o disminuir las comisiones bancarias. Esos dos hechos bastaron para enrarecer el clima sociopolítico y económico que se habría supuesto inmejorable, mirando a que se sentara en la silla presidencial […] El extremo de sus decisiones precipitadas y/o acciones por tomar, se ubica en su intención de perdonar a los corruptos que campearon en la política y que por años fueron blanco de sus ataques. El argumento discursivo que esgrimió en su contra es quizá lo que más apoyo le generó en su carrera por la primera magistratura. Ese propósito se inscribe tan nítidamente en lo extraordinario e inaceptable, que en cuanto se conoció, tuvo como respuesta una oposición generalizada […] Al decir que hará justicia sólo si la gente se lo pide, el inminente jefe del Estado mexicano olvida que, en realidad, la soberanía popular ya le ordenó con su voto proceder en ese sentido. Para eso, en paralelo con su promesa de acabar con la inseguridad, le dio su confianza. No hacerlo provocaría una gran decepción. Exteriorizar su temor de que llevar ante la ley a los prevaricadores implicaría desestabilizar al país, significa que no reconoce el potencial del aparato estatal y que no es consciente de lo que, respaldado por la voluntad social mayoritaria, puede y debe hacer […] Si escucha a la sociedad y con Maquiavelo recuerda que ‘…nada contribuye más a la estabilidad y firmeza de una república como organizarla de suerte que las opiniones que agitan los ánimos tengan vías legales de manifestación’, hará lo pertinente y tendrá la oportunidad histórica de construir su Cuarta Transformación”.
La conciliación
En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, habla acerca de la conciliación que parece estar buscando López obrador, primero al ofrecer el perdón a sus antecesores corruptos, y después reuniéndose con el todavía Presidente Enrique Peña Nieto en una “comida cordial”: “es bueno ser agradecido. Este jueves se festejó el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, una celebración entrañable que surge del agradecimiento por la terminación de la cosecha en las viejas sociedades agrícolas. Un día antes el presidente electo Andrés Manuel López Obrador compartió el pan con el todavía mandatario Enrique Peña Nieto. El supuesto propósito de la comida era puntualizar detalles de la inauguración, pero en su cuenta de Facebook López Obrador añadió que la reunión se realizaba ‘en plan amistoso porque le agradezco sus atenciones’. Quizá sorprenda esta actitud amigable. Durante años López Obrador ha acusado a Peña Nieto de corrupción y de ser parte de una mafia del poder que no tenía más propósito que saquear al país. Hoy el discurso ha cambiado. No solamente ya no escuchamos descalificaciones o insultos, sino que hay un compromiso para no investigar posibles actos de corrupción. La política debe ser conflicto, pero también conciliación. A final de cuentas todos somos mexicanos y, a pesar de nuestras diferencias, debemos cooperar en la búsqueda de políticas que permitan la construcción de un México más próspero y más justo. Pero la política no puede ser nunca garante de impunidad. No podemos aceptar una cacería de brujas, como muchas que hemos visto en el pasado, pero tampoco el perdón por actos de corrupción […] López Obrador no puede simplemente perdonar a criminales, a personas que hayan cometido actos de corrupción. Esto lo convertiría legalmente en cómplice y, por lo tanto, en corresponsable. Él mismo se incorporaría a esa supuesta mafia del poder que tanto ha denunciado. Sin embargo, el Presidente electo tampoco puede reconocer políticamente que mintió en su campaña al sostener que todos sus predecesores, y todos los funcionarios públicos de alto nivel de los últimos 30 años, fueron corruptos. Se entiende el afán de conciliación en este momento. El Presidente electo sería la primera víctima política de un periodo de inestabilidad. Pero la aplicación justa de la ley no es nunca una razón de inestabilidad. Como lo hemos visto en los últimos días, ésta surge cuando se gobierna con ocurrencias en lugar de con estrategias sensatas apegadas a la ley que generen certidumbre”.
Decisión letal
En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “fue un primer aviso. Poderosísima primera llamada: un migrante en lo alto de la valla que separa Tijuana de San Diego. Fue un vistazo del centroamericano al camino que le resta para el sueño que busca. El último obstáculo. El último cruce. Del otro lado lo esperaban, además de agentes de la Patrulla Fronteriza, soldados. Uno de ellos le apunta, directo, sin miedo ni titubeos. No sucedió nada. El migrante bajo del lado de Playas y ahí seguirá, a la espera del momento en que, acaso, puede acercarse un poquito más a ese sueño que a centímetros de distancia le quieren hacer imposible. Sin embargo, la imagen se regó como el fuego sobre pólvora. Donald Trump está dispuesto a todo para impedir la entrada de más migrantes a Estados Unidos […] Es la guerra. Es la guerra con el equivocado disfraz de nacionalismo. Soldados dispuestos y autorizados a matar. La estrategia del Presidente estadunidense no ha quedado ahí. El nivel sube y ataca por varios frentes: cerrar el gobierno si los demócratas no autorizan recursos para el muro (ese infame muro que, sabemos, irónicamente se ha topado con la pared presupuestal y, también, legislativa hasta con republicanos); pero también ha advertido que el cierre podría llegar a la frontera con nuestro país “por un periodo de tiempo” […] México tiene el deber moral de recibir a los migrantes. Estamos a días del cambio de gobierno y eso a Trump no le puede venir mejor: los que se van llenan cajas de mudanza y están en cuenta regresiva; los que llegan están aún imposibilitados para una reacción que vaya más allá de una declaración”.
¿AMLO cree que se la debe a Peña?
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “por un lado, Andrés Manuel López Obrador ha fijado fecha probable (21 de marzo) para la realización de una encuesta en serio sobre tres temas (Guardia Nacional, consejo asesor empresarial y castigo a ex presidentes corruptos) y, por otra parte, ofrece una especie de bálsamo gráfico y político a algunos de los implicados en el futuro paredón demoscópico […] Cual si se hubiese intentado un control de daños, López Obrador llevó a un máximo nivel de intimidad y cobertura la peculiar relación con el ocupante de Los Pinos que con su magna estela de corrupción y frivolidad propició una cascada de votos contra la actual administración federal. Semanas atrás, AMLO había ofrecido otro insólito testimonio de caballerosidad política, al recibir también en su casa, a desayunar, al candidato de Peña a la sucesión presidencial, José Antonio Meade Kuribreña, en cuyo entorno sigue vigente la percepción de que el tecnócrata fue intencionalmente sacrificado para facilitar el proyecto de salvamento personal de Peña. La edulcorada relación con Peña Nieto, y las propias palabras de López Obrador en la citada entrevista radiofónica, refuerzan la versión muy extendida de que el ahora presidente electo está convencido de que el mexiquense se portó como todo un demócrata al negarse a autorizar que Meade y Anaya hubieran formado un frente común, declinando uno u otro y manteniendo una sola candidatura, y al frenar la operación de fraude electoral que había sido montada cuidadosa y ostentosamente […] Comer con el futuro ex presidente y elogiar y visitar a uno de los empresarios asesores es una forma de propaganda positiva para quienes se supone que podrían ser condenados en próxima consulta a castigos o exclusiones.
Seguridad en la 4T
En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “durante cuatro días en su ronda de medios, Andrés Manuel López Obrador defendió con pasión y con racionalidad su decisión de formar la Guardia Nacional con elementos de la Policía Federal y las policías Militar y Naval y, lo realmente polémico, ponerla bajo el mando de la Secretaría de la Defensa. Fue cuestionado una y otra vez y respondió con su razonamiento. Uno puede estar de acuerdo o no —yo, no— pero el Presidente electo hizo su defensa. Llegó un aluvión de críticas de expertos, organizaciones de la sociedad civil, partidos de oposición, comentocracia. Olga Sánchez Cordero y Mario Delgado, entre otros, habían salido a explicar —es un decir— cómo la Guardia Nacional caminaba como pato, sonaba como pato pero no era pato. Cómo era una cosa por dentro y otra por fuera —¿algo así, no?—; en fin, habían hecho su mejor esfuerzo —otro decir— para justificar la decisión de López Obrador, y que nadie dude que era decisión de López Obrador, porque él mismo así lo explicó en sus múltiples entrevistas […] De repente, ayer, el Presidente electo con Azucena Uresti: “Mira Azucena, te voy a dar una primicia: es muy probable que la consulta para decidir sobre la Guardia Nacional la hagamos el 21 de marzo. El 21 de marzo yo espero que ya esté el artículo 35 y la propuesta que voy a hacer es que para entonces el INE pueda llevar a cabo esa consulta”. Es decir, primero otro cambio constitucional, esos no son demasiado rápidos. Luego consulta. López Obrador adelantó su idea de pregunta: “Está proponiendo el Presidente de la República que se integre la Policía Militar, la Policía Naval, la Policía Federal y se constituya una Guardia Nacional, para garantizar la seguridad pública en el país ¿Estás de acuerdo? Sí o No”. ¿Y que depende de los militares? ¿Que tendrá disciplina militar? ¿Eso no? ¿Y estos meses? ¿Con una PF que se sabe en riesgo? En fin, la 4T. Agotadora”..
Militares utilizados, agraviados y señalados
En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “uno pensaría que los altos mandos militares respiran más tranquilos con la propuesta de elevar a rango constitucional su participación en la lucha contra el crimen organizado. Eso los vacunaría contra futuras comisiones de la verdad o posibles juicios ante instancias internacionales. Ante la emergencia realizan una tarea que corresponde a las policías: combatir al crimen organizado. La reforma que propone AMLO les daría certeza jurídica. Pero una fuente muy cercana a los militares nos dice que están muy conscientes de que ahora, sectores amplios de la sociedad, los van a descalificar y a la vez les pedirán cuentas como a nadie. ‘Los altos mandos no están de acuerdo en hacerse cargo hasta de las policías locales. Sienten que los gobernadores van a abandonar cualquier esfuerzo por fortalecer sus policías, y no les falta razón’; nos dice la fuente. Y más: ‘No les parece el hecho de tener intermediarios entre ellos y el Presidente. Tampoco digieren las acusaciones de que el Estado Mayor asesinó en el 68. Se sienten despreciados, agraviados, utilizados. ‘Los ponen al frente sin defensa de por medio y después de ser denostados. Hay generales que dicen ‘prefiero que me arranquen las estrellas del uniforme, antes que apoyar estas reglas”.
¿El pago por avalar Santa Lucía?
En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: “sorprendió a todos cuando “al cuarto para las doce” de la consulta sobre el aeropuerto, apareció un estudio de NavBlue, subsidiaria de la armadora de aviones Airbus, que avalaba el aeropuerto de Santa Lucía. El gobierno entrante estaba urgido de demostrar que su alternativa a Texcoco era realmente viable, así que el presidente electo López Obrador luego, luego subió un video para presumir el citado estudio. A unos cuantos días de esos hechos, dentro del propio gobierno electo, al interior de Morena, se han desatado las sospechas de que Airbus podría estar recibiendo un megacontrato de la administración López Obrador como posible compensación por haber lanzado ese “estudio-salvavidas” de Santa Lucía a la hora que tanto se necesitaba. Este megacontrato sería para renovar por diez años más, sin licitación de por medio al tratarse de un asunto de seguridad nacional, la red con la que se comunican de manera encriptada las instancias gubernamentales encargadas de la seguridad y procuración de justicia en todos los niveles de gobierno. Se llama Red Nacional de Radiocomunicación, conocida como Red IRIS. Es un negocio de 12 mil millones de pesos […] Ante las críticas Airbus ha contraofertado, me cuentan, que tiene lista una versión no obsoleta de Tetrapol que se llama Tetrapol IP. La han cuestionado con que cuesta 10 mil millones de pesos más y que su instalación demoraría hasta 5 años. La próxima semana se debe tomar la decisión: renovar el contrato de Tetrapol a Airbus o permitir la entrada de la tecnología P25 con la que quieren competir Motorola, Huawei, Harris, EFJohnson y Tait. La sesión del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública se ha convocado para el 26 de noviembre, todavía dentro de la actual administración de Peña Nieto pero, como muchas otras, ya en clara coordinación con el gobierno entrante de López Obrador. Los dos equipos están divididos por este asunto. Ya sabremos quién pesa más… y por qué”.
Panistas frenan fiscalía general
En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “si bien la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados le entregó como regalo de cumpleaños al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, la reforma para crear la Secretaría de Seguridad Pública y la estructura de ‘superdelegados’, la bancada del Partido Acción Nacional se negó a darle la Fiscalía General y desde la Comisión de Justicia, encabezada por Pilar Ortega, aplazó hasta el 5 de diciembre la discusión y votación del dictamen correspondiente”.
Road show del hijo mayor de AMLO
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “movidísimo en la arena política nacional y del Estado de México anda el hijo mayor de Andrés Manuel López Obrador. Nos dicen que José Ramón López Beltrán tuvo un road show con diputados federales de la aplanadora de Morena, para dialogar sobre las prioridades de la agenda legislativa del futuro Presidente de la República, principalmente sobre la nueva arquitectura del próximo gobierno federal. Posteriormente se le vio por los pasillos del Congreso del Estado de México, entidad en la que mantiene la operación política desde la elección local de 2017. Nos dicen que los legisladores federales y estatales hasta hicieron un reconocimiento a don José Ramón por sus aportaciones al movimiento lopezobradorista. ¡Faltaba más!”.
Mal manejo de información
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “helados se quedaron en la Secretaría de Relaciones Exteriores después de una reunión con colaboradores del próximo titular de esa dependencia, Marcelo Ebrard. Cuentan que le entregaron a uno de los integrantes del equipo ebrardista un fólder con información confidencial y que, horas después, recibieron una llamada para solicitar una copia del mismo documento. Lo que les preocupó fue que quien recibió el dossier les dijo que lo perdió después de dejarlo olvidado ¡sobre el techo de un auto! Así es que, información confidencial relacionada con la SRE -esperemos que no muy sensible- acabó, literalmente, volando por ahí”.
Alboroto
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “se desataron los demonios en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Tal como se predijo, Juan Díaz de la Torre pidió licencia y deja de ser el líder obediente y a modo que fue durante este sexenio y lo sustituye un interino, Alfonso Cepeda Salas. La fórmula está escrita de antemano. Él convoca a elección abierta, honesta, decente y transparente, a todo el gremio de la educación, ante una exlideresa que regresó de prisión y dejó de acechar para confirmar que va por la dirigencia del gremio que le ha dado fama y riqueza. Comienzan los golpes, sobre todo entre el grupo de Juan Díaz y el de Elba, quien tendría a Moisés Jiménez Sánchez, de Hidalgo, como el posible sucesor de Juan Díaz de la Torre y contaría con su aval. Ni le muevan. De todos los grupos, el de mayor legitimidad y credibilidad, es el STE, de Carlos Jonguitud. Lo verán”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Tumba Gordillo a líder de SNTE / Se escurre 10% del PIB por corrupción
23/11/2018
En el diario Reforma: Tumba Gordillo a líder de SNTE. La ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo asestó el primer golpe para recuperar la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
En Milenio: “Poner fin a la corrupción, relativamente fácil”: AMLO. Vestido con traje oscuro a rayas, suéter gris por el frío, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, reivindica su plan de combatir la corrupción “de arriba a abajo”, por lo que es “relativamente fácil acabarla”.
En el Excélsior: Se escurre 10% del PIB por corrupción. México pierde en sobornos hasta 10% de su Producto Interno Bruto (PIB), cifra que representa una pequeña parte de la corrupción total, señaló Roberto Martínez Yllescas, director del Centro de la OCDE en México para América Latina.
En La Jornada: Ante el acoso de Gordillo, Díaz de la Torre renuncia. Juan Díaz de la Torre, hasta ayer presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), solicitó licencia definitiva al cargo, propuso que esa figura desaparezca y que los estatutos del gremio se reformen para garantizar que los dirigentes sindicales de todos los niveles se elijan por medio del voto universal, directo y secreto.
En La Razón: Trump amenaza cerrar frontera por éxodo; Tijuana, en crisis humanitaria. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con usar “la fuerza letal” en contra de los migrantes que se encuentran en México si intentan cruzar la frontera.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Pide Jalisco a enfrentar centralismo de AMLO. El Gobernador electo de Jalisco, Enrique Alfaro, llamó a Gobernadores y Alcaldes del País a alzar la voz ante el riesgo de que el Gobierno federal entrante vulnere la autonomía y soberanía de Estados y municipios
En Milenio: Trump amenaza con cerrar “toda la frontera con México” por migrantes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró su amenaza de cerrar “toda la frontera” con México, incluyendo los intercambios comerciales, si la situación migratoria se sale de control.
En el Excélsior: Gordillo tiene vía libre para recuperar el SNTE. Aunque en febrero fue elegido por seis años al cargo, Juan Díaz de la Torre pidió licencia para dejar la presidencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
En La Jornada: La constructora Corporación Geo se declara en bancarrota. Corporación Geo, desarrolladora de vivienda para segmentos de población de bajos ingresos, se declaró en quiebra este jueves, al asumir que es insolvente para continuar en el negocio y reconocer que le es imposible generar efectivo y captar recursos para liquidar sus deudas.
En La Razón: Díaz deja dirigencia del SNTE y se enfila regreso de Gordillo. Un día después de que Elba Esther Gordillo manifestara su intención de retomar la presidencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre solicitó licencia como presidente del gremio, durante la 47 sesión extraordinaria de su Consejo Nacional.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
Tragedia sexenal
Eje Central 23/11/2018
Por: Raymundo Riva Palacio
Si alguien pensaba que el presidente Enrique Peña Nieto había tocado fondo porque prácticamente desapareció de la escena pública o se minimizó a sí mismo, se equivocó. Si desde 2013, aún sin terminar su primer año de gobierno le empezó a ir mal en la aprobación de su gestión, va a terminar peor. Repudiado por la mayoría de los mexicanos, nadie de sus cuatro antecesores había tenido un final de sexenio más patético. Hace poco más de dos años, decía que no había mucho que podría hacer para cambiar la percepción de los mexicanos, pero quizás jamás pensó Peña Nieto que su descrédito, que arrastrará tras entregar el poder, fuera tan escandaloso. Tanto, que 40% de quienes habían votado por el PRI en el pasado, sufragaron por Andrés Manuel López Obrador el 1 de julio.
Cuando gobernaron Luis Echeverría y José López Portillo no había mediciones presidenciales, por lo que no se pueda saber el pulso mexicano al entregar el poder en medio de crisis financieras. En todo caso, los dos presidentes naufragaron ostensiblemente al final de su sexenio, a diferencia de Peña Nieto, que comenzó a hacer agua desde el verano de 2013, cuando la reforma fiscal provocó que sus niveles de aprobación y desaprobación se cruzaran, sin que pudiera volver a recuperarse. Entregarle el poder por anticipado a López Obrador, y dar instrucciones que se confunden entre colaboración y genuflexión, no le ganó positivos en el epílogo de su administración. Todo lo contrario.
Una encuesta telefónica realizada por Indicadores SC para Eje Central, revela los datos de la tragedia peñista. Sólo 12.5% de los mexicanos -se puede establecer en uno de cada 10- aprueban su gestión, mientras que el 67.8% lo desaprueba, una reducción dentro del margen de error de las más recientes encuestas de aprobación presidencial. En términos de confianza, su balance es más negativo. El 83.9% -equivalente a ocho de cada 10-, no le confía nada, y solo el 16.1% expresó tenerle confianza. Prácticamente nadie le daría algo a cuidar a Peña Nieto, que perdió su prestigio, su toque político, su futuro. Tanto que se esperaba del presidente más carismático desde Adolfo López Mateos en los 60’s, y tanto que terminaron rechazándolo aún los propios.
Las mayores facturas que le cobró el electorado fueron el gasolinazo de enero de 2017, y la inseguridad. En el primer caso, fue una pésima operación política, derivada de la soberbia onomatopéyica de su equipo más cercano, que diagnosticó equivocadamente la reacción de los mexicanos ante la liberalización de los precios de gasolina, similar a la que había hecho el gobierno de Peña Nieto en su propio sexenio, o el gobierno de Felipe Calderón, por no haber tomado en cuenta de manera seria el humor social, creciente en negativos desde 2013, y que solían minimizar. En el segundo, fue la debacle de los incompetentes a quienes Peña Nieto, sin la capacidad cognitiva para tomar decisiones racionales, les permitió destrozar lo que se había construido por años porque, una vez más animados por su jactancia, descalificaron por reduccionismos rupestres.
La molestia con el presidente arrastró al resto de los candidatos presidenciales. Aniquiló a José Antonio Meade, la apuesta ciudadana para tratar de compensar el descrédito del PRI, pero lo hundió a él y a su partido, convirtiéndose en el enterrador prematuro de 70 años de historia tricolor. El corrimiento hacia el candidato López Obrador de cuatro de cada 10 de sus electores históricos y sus bases clientelares, cuyo mensaje de inconformidad ignoraron en las elecciones intermedias de 2015, fue la respuesta más sonora en contra de Peña Nieto y un gobierno que no supo gobernar, administrar ni defender la mayor conquista alcanzada en décadas, el Pacto por México que fue el crisol de las reformas estructurales del país. Pero no sólo fue él, como vector del descontento. Los mexicanos llegaron al hastío con el estado de cosas nacional.
No sólo priistas votaron por López Obrador, sino también panistas. La encuesta de Indicadores SC refleja que el 20.2% del voto conservador le dio la espalda al candidato Ricardo Anaya, que compitió también con la bandera del PRD y Movimiento Ciudadano, y se fue a la bolsa del candidato de Morena que durante todo este siglo había sido su enemigo por antonomasia. El 15.2% del PRD tampoco votó por Anaya, que representaba mucho de lo que ellos combatieron históricamente, y contribuyeron con el 6.6% del voto total de López Obrador. El voto priista le dio 17.2% del total al moreno, y el PAN le dio el 8.7% de lo que se convirtió en un tsunami electoral.
“El 32% de los votos que logró López Obrador provenían de los votantes del PAN, PRI y PRD, y por ello la migración de votantes de otros partidos fue una condición necesaria para su triunfo, que sólo con el apoyo de los seguidores de la coalición Morena-Partido del Trabajo-Encuentro Social, hubiera sido imposible”, explicó Elías Aguilar, director de Indicadores SC. “El cambio que significó el resultado electoral que llevaron a López Obrador a la Presidencia, es ante todo un rechazo a las élites que han detentado el poder en este país”.
El representante de esas élites quedó impreso en la figura de Peña Nieto, que sigue siendo el pararrayos del descontento. Para su infortunio adicional, las élites, cuando se habla con algunas de sus figuras conspicuas, también lo ven con desdén por su incompetencia manifiesta, acentuada por lo que resulta incomprensible a propios y extraños, la rendición ante López Obrador. El próximo presidente lo podrá perdonar, pero la sociedad mexicana, está claro, nunca lo hará.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
El Economista
AMLO revela motivos para enjuiciar a expresidentes.- En una entrevista en Milenio Televisión, Obrador insistió en su compromiso de combatir y terminar con la corrupción en el gobierno federal. Aseguró que su posición es otorgar perdón y amnistía política a los ex mandatarios, porque en caso de enjuiciarlos, “sería apostar a la confrontación”. Sin embargo, dijo, “los mexicanos somos mayores de edad, y aquí lo que tenemos que decidir es: ¿nos metemos a esto, lo hacemos? Pero que la gente sepa”. Obrador afirmó que hay motivos para abrir expedientes contra los ex mandatarios, y los enumeró. Dijo que en el caso del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, porque privatizó bienes públicos, y porque muchas personas allegadas a él se quedaron con bienes sin una licitación. Mencionó que en el caso de Ernesto Zedillo, porque “convirtió deudas privadas en deuda pública”, en específico por el caso Fobaproa. Destacó que en el caso de Vicente Fox, por entrega de concesiones para la explotación de 30 millones de hectáreas para la industria minera y por el fraude electoral del 2006. Abundó que en el caso del ex panista Felipe Calderón, porque inició una estrategia de seguridad que ha provocado a la fecha 250,000 de muertes. Finalmente, en el caso del presidente Enrique Peña Nieto, dijo que sería por actos de corrupción. López Obrador reiteró su postura de “borrón y cuenta nueva” para ellos, sin embargo, dijo, “se requiere de la participación de los ciudadanos, la autoridad requiere del apoyo de los ciudadanos”.
21 de marzo, consulta para decidir sobre la Guardia Nacional, plantea AMLO.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el 21 de marzo del 2019 se llevará a cabo la consulta legal, organizada por el INE, para que los ciudadanos decidan si se implementa o no la Guardia Nacional. “Es muy probable que la consulta para decidir sobre Guardia Nacional la hagamos el 21 de marzo. Yo espero que esta reforma al artículo 35 (de la Constitución). Y la propuesta que voy a hacer es que para entonces el INE pueda llevar a cabo esa consulta”, dijo Obrador. Entrevistado en Milenio Televisión, el próximo mandatario destacó que el día 21 de marzo que se celebrará el inicio de la primavera y el natalicio de Benito Juárez, “yo quisiera que los ciudadanos después de escuchar decidan ya sobre la Guardia Nacional”. Destacó que para entonces, el Congreso ya habría aprobado la reforma legal para quitar los candados que limitan la consulta ciudadana. Obrador dijo que esta situación no choca con el proceso que actualmente se lleva en las Cámaras del Legislativo para aprobar el marco legal de la Guardia Nacional. Refirió que para marzo, el INE podría llevar a cabo la consulta. “Una elección limpia, libre, no quiere decir, aclaro, de que las consultas que estamos haciendo sin el INE, sea falsas. (Sólo) es importante darle la formalidad”. Aseveró que de llevarse a cabo, los elementos de la Guardia serían capacitados en el uso de la fuerza y en respeto a los derechos humanos. Insistió en que la institución estaría al mando operativo de la Secretaría de la Defensa Nacional, pero bajo el control del Presidente de la República, y nunca daría -dijo- la orden de reprimir al pueblo de México. Argumentó que pediría la intervención de la ONU para que vigile la operación de la Guardia.
Ya estoy pensando en tener un equipo de seguridad: AMLO.- El presidente electo Andrés Manuel López Obrador afirmó que ya “está pensando” contar con un equipo de seguridad, y no sólo con la ayundantia. “Ya lo estoy pensando. Ya lo estoy viendo. Me cuida la gente. Vengo diciendo que el que lucha por la gente no tiene nada que temer”, dijo Obrador en una entrevista en Milenio Televisión. El próximo mandatario confirmó que su esposa, Beatriz Gutiérrez, le ha solicitado que cuente con un equipo de seguridad que le garantice la integridad del próximo Jefe de Estado. Sin embargo, López Obrador reiteró que no desea tener escoltas que le quiten su autenticidad. “Ya era insoportable lo del Estado Mayor Presidencial: 80,000 elementos para cuidar al Presidente. Mucha prepotencia, este es otro país. “Pero es importante acabar con la prepotencia, la fantochería; muchas veces traen escoltas para sentirse importantes. Ridículos”, afirmó. “Y lo mismo en el caso del avión presidencial y de todos los aviones helicópteros. No voy a vivir en Los Pinos. A lo mejor a Palacio Nacional no, porque resulta que el Palacio ya tiene ocupación, hay hasta una escuela, y la idea era tener ahí un departamento, un espacio pequeño, pero de todas maneras estamos pensando mejor en una casa cercana, no residencia, una casa normal de interés medio. No tengo nada con los que viven en residencia”, aseveró. López Obrador dijo garantizar que una vez que asuma la Presidencia el 1 de diciembre, “no me voy a marear, voy a mantener mi autenticidad. Pido sabiduría y humildad”. Aseveró que para estar saludable, “me cuido, tomo mis pastillas, como bien y hago ejercicio”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
AMLO y TV Azteca firman convenio de empleo para 12 mil jóvenes.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, firmaron ayer un convenio de colaboración para arrancar, el próximo 1 de diciembre, el programa social Jóvenes Construyendo el Futuro, uno de los proyectos prioritarios del nuevo gobierno federal. Este acuerdo establece cinco compromisos por parte de Grupo Salinas con el objetivo de beneficiar a 100 mil jóvenes de todo el país en seis años. “Grupo Salinas se compromete con 12 mil jóvenes aprendices a integrarlos en sus empresas. Alejar a este sector de conductas antisociales con la participación de al menos 80 mil jóvenes en 300 orquestas y coros. Además de la iniciativa de métodos para el aprendizaje para la vida y cultura de paz. También difundirán entre los consejos consultivos el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y buscar la participación de cinco mil jóvenes en la Red Social Azteca”. López Obrador celebró este acuerdo, porque es un modelo a seguir por el escaso crecimiento económico del país, que cada año ha sido de 2 por ciento pero el reto es el 4 por ciento. Y la promoción y la justicia social son importantes. El amor al prójimo, el darle la mano al que se quede atrás. Debemos actuar con fraternidad para sentirnos bien, porque ésa es la verdadera felicidad”, expresó. Y agregó que Jóvenes Construyendo el Futuro es “muy importante”, porque se deben generar oportunidades y aspirar a ser un país como Dinamarca o Suecia. No se le debe dar la espalda a los jóvenes, y en México hay 16 millones de ellos en pobreza.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Aprueban Diputados cambiar orden a colores de Banda Presidencial.- La Cámara de Diputados aprobó un dictamen que reforma el artículo 34 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para modificar el orden de los colores patrios en la Banda Presidencial, a fin de que el verde se coloque en la franja superior. El Pleno lo aprobó en lo general y en lo particular con 419 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones. El dictamen fue turnado al Senado para su análisis y eventual ratificación, con el propósito de que el 1 de diciembre el próximo Presidente de la República pueda portar la Banda Presidencial, ya adecuada, en su toma de posesión. El documento fue dictaminado por la Comisión de Gobernación y Población, y surgió de una iniciativa que presentó la diputada Sandra Paola González Castañeda (Morena), el pasado 30 de octubre. Al fundamentar el dictamen ante el pleno cameral, en tribuna, la presidenta de esta comisión, diputada Rocío Barrera Badillo (Morena), señaló que la propuesta “pretende fortalecer el culto y respeto a los símbolos patrios”. De acuerdo con la comisión dictaminadora, el color verde se colocó en la parte superior en esta prenda presidencial desde 1924, y quedó regulado de esta manera en Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, en 1984. Sin embargo, en 2010 se modificó esta legislación, y el color rojo quedó en la parte alta, seguido del blanco y, finalmente, el verde en la parte inferior. La Banda es uno de los emblemas que da forma a la figura presidencial, y su uso en ceremonias oficiales se convirtió en un protocolo. Por ello, debe sujetarse al artículo 3° de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que establece que el lábaro patrio consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales, de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden, a partir del asta: verde, blanco y rojo, precisa el documento.
Aprueban diputados nueva ley del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.- Con una canción en tojolobal, lengua de origen maya, la diputada del PT, Roselia Jiménez, celebró en tribuna la aprobación de la Ley del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, ya que dijo, es un reconocimiento a los mexicanos que han estado por años sometidos a la exclusión, la marginación, el olvido y el abandono. Con 430 votos a favor y una abstención, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa en la que se establece que esta institución será la autoridad en los asuntos relacionados con los pueblos indígenas y afromexicanos. Tendrá entre sus atribuciones normar, diseñar, coordinar y evaluar las políticas públicas, programas y proyectos para garantizar los derechos de estos sectores del país, así como fortalecer sus culturas e identidades. La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas en San Lázaro, Irma Juan Carlos, destacó que han sido muchos años en los que las comunidades han estado sometidas a tutelas externas, por lo que con esta legislación se pretende establecer una nueva relación entre los pueblos indígenas y el Estado.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
Faculta Senado a Presidente crear comisiones de fiscalización e investigación.-Tras una maratónica sesión de 15 horas, el pleno del Senado de la República aprobó la reforma el Artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que faculta al Presidente de la República a crear Comisiones Intersecretariales, Consultivas y Presidenciales. Con 56 votos a favor de Morena, PT y PES, así como 38 en contra del PAN, PRD, PRI y Movimirnto Ciudadano y cinco abstenciones se avaló la reforma que indica que las comisiones intersecretariales que ya existen en la ley, serán aquellas creadas por el primer mandatario para el despacho de asuntos en que deban intervenir varias Secretarías de Estado y estarán integradas por los secretarios de Estado o aquellos funcionarios de la Administración Pública Federal. La reforma que fue turnada al Ejecutivo Federal expone que serán comisiones consultivas aquellas conformadas por profesionales, especialistas o representantes de la sociedad civil, de reconocida capacidad o experiencia, con el fin de resolver una consulta determinada o emitir una opinión sobre algún tema especificado en el objetivo de su decreto de creación. Podrán ser ubicadas dentro de la estructura de una dependencia del Ejecutivo. Sus conclusiones no serán vinculantes. Las comisiones presidenciales podrán ser conformadas también por ex servidores públicos y funcionarios de otros poderes u órdenes de gobierno. Se constituirán como grupos de trabajo especiales para cumplir con las funciones de investigación, seguimiento, fiscalización, propuestas o emisión de informes que deberán servir como base para la toma de decisiones o el objeto que determine su Decreto de creación. Esta facultad de investigación y fiscalización fue la más polémica, ya que los opositores cuestionaron que invade facultades del congreso y viola la constitución.
Se requiere revisar propuesta de legisladores de Morena sobre cambios a ley minera: Abel Hibert.- El asesor económico de Andrés Manuel López Obrador Abel Hibert reconoció que se requiere revisar la propuesta de los legisladores de Morena de hacer cambios a la ley minera. El integrante del equipo de transición del próximo gobierno admitió que si bien los legisladores de Morena buscar hacer efectiva una consulta previa a los pueblos indígenas antes de otorgar una concesion minera en su territorio, ha generado problemas que pueden evitarse a través del diálogo. Por su parte el presidente del Consejo Coordinador empresarial Juan Pablo Castañon dijo luego del daño que están causando a los mercados financieros dicha propuesta de iniciativa legislativa es necesario con carácter de urgencia discutirla. Y es que insistió en que los empresarios están preocupados y molestos de no haber sido tomados en cuenta. Al respecto coincidió el presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) Frederick García quien reconoció que existen diferencias al interior del partido Morena y del equipo de transición que generan incertidumbre. Los lideres empresariales esperan que esté vienes o máximo el lunes se puedan reunir con los lideres de las cámaras para analizar los alcances y consecuencias de dicha iniciativa.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Guardia Nacional, fuera del Presupuesto 2019: Delgado.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado, adelantó que la reforma constitucional para crear la Guardia Nacional “requiere de tiempo”, pues necesita del aval del Senado y de, al menos, 17 congresos estatales, por lo que “es complicado que se etiqueten recursos para la Guardia en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019”. “¿Qué va a pasar en términos presupuestales? Veo complicado que ya venga el presupuesto adecuado para la Guardia Nacional en 2019, pero también hay que decir que, como es una reorganización de partes que ya están funcionando actualmente en el Ejército, en la Marina y en la Policía Federal, sólo van a ser readscritos a la Guardia Nacional”, explicó. Delgado Carrillo dijo que la reasignación de recursos para la Guardia Nacional se haría con base en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
PAN y Morena aclaran: sí se bajará el IVA e ISR en la frontera.- Debido a que son promesas de campaña, y aunque pidieron “prudencia y cautela” en el tema del gasto y los impuestos, los presidentes de las Comisiones de Hacienda de la Cámara de Diputados y del Senado de la República aclararon que, desde el Congreso, sí buscarán cumplir el compromiso y sí apoyarán bajar el IVA e ISR en la frontera. El senador Alejandro Armenta, de Morena, presidente de la Comisión en el Senado, adelantó que seguramente la propuesta vendrá en el Paquete Económico del 2019, y “por supuesto que la apoyaremos”. Aclaró que, si bien, el pasado miércoles –en una reunión en la Cámara de Diputados- se pidió “prudencia”, explicó que “nos referimos a que en el equipo de transición deben ser cuidadosos en la revisión en los criterios de política económica y en la planeación que haga la nueva administración”. Sin embargo, precisó que “si no nos ha llegado el Presupuesto de Egresos ni la Ley de Ingresos del 2019, no nos podemos adelantar a decir que no se pueden bajar el IVA y el ISR”, y confió en que vendría con un análisis y un respaldo sobre el impacto que esta reducción tendría en el gasto federal. Cuestionada sobre el tema, la diputada del PAN, Patricia Terrazas, presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, reiteró que “por el momento es inviable, en términos de su implementación tecnológica, pero claro que seguimos con esa demanda, desde el 2014, de bajar esos impuestos en la frontera”. Reiteró que si bien no es posible hacerlo para enero del año próximo, se podría aplicar la reducción meses después.
Senado aprueba ley que 'revive' SSP y crea superdelegados.- El Senado aprobó este jueves en lo general y lo particular la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; el documento regresa a la Cámara de Diputados con las modificaciones realizadas. "Se aprueba en lo general y en lo particular el dictamen que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que establece modificaciones a la estructura del Poder Ejecutivo Federal", publicó a través de su cuenta de Twitter. Con 63 votos a favor y 43 en contra se aprueban los artículos reservados que no fueron modificados y se mantienen en los términos del dictamen que reforma la ley. Con 93 votos a favor, 6 en contra y 6 abstenciones se aprueban los artículos a los que se aprobaron modificaciones: 8, 33, 37, 40 y 27 (excepto la fracción octava); del dictamen que reforma la ley. Horas antes, el pleno del Senado había aprobado en lo general con 72 votos a favor y 46 en contra, las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual crea la figura de los "superdelegados". Asimismo, la reforma crea la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana que tendrá a su cargo formular y ejecutar las políticas, programas y acciones encaminadas a garantizar la seguridad pública del país y de sus habitantes, así como proponer la política criminal.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Anuncia oposición acciones legales contra figura de “superdelegados” de AMLO.- El PAN y el PRI anunciaron acciones legales contra la figura de “superdelegados” que se crea con las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y otras que vulneran el pacto federal. Acompañada del coordinador y vicecoordinador de la bancada en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong y Manuel Añorve Baños, Claudia Ruiz Massieu, dejó en claro que los 14 gobernadores de su partido han expresado su rechazo a estas reformas que violentan la sana relación entre órdenes de gobierno y junto con su dirigencia y legisladores emprenderán acciones legales. El exsecretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, explicó que los llamados “superdelegados” son una figura que no contempla la Constitución y que en la práctica sólo serán una fábrica de candidatos de Morena, ya que controlarán el presupuesto, programas sociales y hasta las coordinaciones en materia de seguridad. “En la práctica serán operadores electorales que asemejan más a un minigabinete (…) además la ley no les prohíbe contender por un cargo electoral”, advirtió. Osorio Chong pidió limitar que estos “superdelegados” sean candidatos en los estados en los que operarán a sus anchas. Dijo que incluso las reformas a la ley orgánica no contemplan requisitos mínimos para que sean nombrados, por lo que no se garantiza que tengan experiencia y capacidad para manejar los asuntos que estarán a su cargo. El PAN, en voz de Nadia Navarro, anunció acciones de inconstitucionalidad por estos cambios que vulneran el federalismo y que requieren 46 senadores para ser presentadas ante la Corte. “Estos ‘superdelegados’, bajo el mando directo del Presidente de la República, pondrán en entredicho la soberanía y la autonomía de los estados de la República, al poner intermediarios entre ellos y la Federación, con lo cual se estarán retomando los viejos modelos de los señores feudales y virreyes de la Corona, centralizando y empoderando a la Federación”, estableció.
Morena recapacita: retira atribuciones a Segob sobre medios.- Con 72 votos a favor y 46 en contra, y en medio de una confrontación entre Morena y la oposición por los llamados “superdelegados”, el Pleno del Senado aprobó por mayoría modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que crean la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana entre otros cambios. La minuta regresará a la Cámara de Diputados, luego de que registró una modificación de fondo, pues a propuesta de la senadora Olga Sánchez Cordero y Ricardo Monreal, se eliminaron las atribuciones otorgadas a la Secretaría de Gobernación para proveer el servicio de radiodifusión pública digital a nivel nacional. Monreal aseveró que se mantendría la redacción original de la iniciativa, es decir, no se modificarán las atribuciones que tiene la Secretaria de Gobernación en torno a su relación con los medios públicos permisionados, con lo cual se mantiene su autonomía editorial y de gestión financiera. “Las atribuciones de la Secretaría de Gobernación no se van a alterar, las atribuciones de la Secretaría de Gobernación seguirán siendo las que históricamente han tenido hasta ahora, sin que implique de ninguna manera o signifique de alguna forma intervenir en alguno de ellos. “Evidentemente la palabra proveer es una palabra fuerte, es una palabra categórica que nosotros no queremos ni pensamos ni deseamos”, planteó Monreal. “Señores, están servidos”, soltó desde la tribuna. Ello generó reclamos de la oposición, quienes le reprocharon que no era ninguna concesión sino que fue obligado por la presión de las organizaciones civiles y de la oposición en el Senado, quienes calificaron como un retroceso para la libertad de expresión y para el derecho a la información que Gobernación administre los medios públicos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________