top of page

Acuerdo San Miguel

Critica AMLO creación de Oficinas ProMéxico



El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, demeritó la creación de las Oficinas ProMéxico región Bajío.


Este proyecto comprende los estados de Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí, y busca promover exportaciones y el turismo de la región.


El mandatario nacional dijo que en las pasadas administraciones federales, se mantuvieron oficinas costosas llenas de ‘juniors’ y recomendados, que eran enviados al extranjero a vivir con presupuesto del gobierno federal y no se hacía promoción.


“Están en su derecho de hacerlo, pero no creo que sea realista, porque se mantenían oficinas muy costosas con puro recomendado, puro ‘junior’, que se iban al extranjero a vivir a costillas del erario, puro fifí con todo respeto, y supuestamente a promover a México, tenían 60 oficinas de ProMéxico, a todos estos no les ha gustado”.


Dijo que el Gobierno Federal, a través de las embajadas y los consulados, será quien va a hacer la promoción y enfatizó que la seguridad en el país será el principal promotor.


“Que México se conozca en el extranjero por su desarrollo con bienestar, su paz social, la seriedad de su Gobierno, eso es lo importante para la promoción turística, no se puede ocultar el sol con un dedo, ¿cómo se va a promover el turismo si no tenemos paz y tranquilidad?, vamos a cambiar eso y que no haya corrupción como la que existía, todo era puro negocio”.


La próxima semana, los estados de la región Centro Bajío pondrán en marcha estrategias y mecanismos conjuntos que cubrirán las tareas de promoción de inversiones y exportaciones que dejó de realizar el fideicomiso público ProMéxico.


Al grupo de los cuatro estados del Bajío, se incluirán Jalisco y Michoacán. El programa será presentado en marzo durante la reunión que celebrarán los gobernadores en Querétaro, junto con sus secretarios de Desarrollo Económico.


En septiembre del año pasado comenzó a perfilarse el fin de ProMéxico por motivo de austeridad. En ese entonces, la actual titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez Colìn, se pronunció a favor de que se mantuviera, mientras que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dijo que se estaba analizando y que había la posibilidad de que las embajadas mexicanas sustituyeran su función.

Con información de El Heraldo de León.

Gobernadores del Bajío presentarán estrategia para la región en marzo

Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí avanzan en la integración de una vertiente conjunta para promover el desarrollo económico de la región Bajío.


La promoción de los estados para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) es una de las líneas de acción que integrarán las estrategias de las cuatro entidades, previendo generar un esquema para este fin.


Seguir leyendo en: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Gobernadores-del-Bajio-presentaran-estrategia-para-la-region-en-marzo-20190227-0039.html

 

Notas relacionadas

Firman Acuerdo San Miguel

23 de noviembre de 2018.- Gobernadores de Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí; firmaron un Acuerdo de Colaboración y Coordinación para impulsar el desarrollo social y económico de la región Centro Bajío.


“Estamos conspirando a favor de este país, para unir esfuerzos en una política nunca antes vista, donde desde lo local estamos construyendo una inercia positiva de una región con gran potencial, con una visión a mediano y largo plazo”.


“Es un día histórico por la firma de ese convenio, a partir de ahora, nuestra región trabajará de manera conjunta y con una visión integral, sin apasionamientos políticos, siempre buscando el beneficio de nuestros habitantes”, dijo el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo.


Tendrán una agenda de trabajo


Se acordó establecer una agenda de trabajo y talleres de análisis en seguridad, turismo, infraestructura, movilidad humana, inversión, producción, logística, exportaciones, desarrollo social y empleo; con el objetivo de integrarlos al Plan de Desarrollo Nacional del próximo Gobierno Federal.


La prioridad de los proyectos y esquemas de cooperación, dijo el Mandatario de Guanajuato, se definirán de común acuerdo, y se elaborará una agenda de atención de asuntos y cronogramas de trabajo, con pleno respeto a la soberanía de los estados.


Reconoció el compromiso de los Gobernadores Martín Orozco Sandoval de Aguascalientes; Francisco Domínguez Servién de Querétaro y Juan Manuel Carreras López de San Luis Potosí, por asumir este compromiso con responsabilidad para atender el desarrollo de la región Centro-Bajío.


“Tenemos que seguir trabajando juntos por un mejor México, a seguir uniendo esfuerzo y capacidad, a seguir construyendo una región fuerte, a seguir construyendo con pasión la Grandeza de México”, dijo el Gobernador de Guanajuato.


Destacó que este acuerdo será incluyente pues se abre a otros estados, a la integración de la participación de la ciudadanía y sector empresarial para que trascienda a largo plazo.


“Seremos grandes aliados”


El Gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, señaló que este acuerdo busca potenciar el desarrollo del Centro-Bajío que por su ubicación geográfica, logística, estrategia de inversión en ciencia y tecnología, lo han consolidado como el soporte del desarrollo económico del país.


“Estamos preparados para hacer equipo, le vamos a apostar como región, y esperamos que más regiones en el país se duplique ésta inercia”, precisó.


Francisco Domínguez Servién, Gobernador de Querétaro, indicó que este esfuerzo de 4 estados se convierte en la primera región en la República Mexicana con una plataforma de integración, inversión, producción, logística y exportación; un corredor industrial, tecnológico, agroalimentario y turístico del Bajío.


“Este acuerdo nos es producto del azar, se origina a través del consenso de los Gobernadores para el desarrollo de infraestructura, promoción de inversiones, generación de cadenas productivas, logísticas y de valor”, dijo.


Juan Manuel Carreras López, Gobernador de San Luis Potosí, mencionó que este acuerdo es importante porque se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo del próximo Gobierno Federal, un esfuerzo que define una región de desarrollo, empleo, inversión y oportunidades.


“Seremos unos grandes aliados a este iniciativa, que seguramente posicionará a la región Centro-Bajío como un orgullo del país”, indicó.



Piden recursos necesarios y suficientes

para mantenerse como zona próspera


Francisco Domínguez Servién hizo un llamado respetuoso al próximo presidente de México, para que el Corredor Industrial y Tecnológico del Bajío cuente con los recursos suficientes y las herramientas necesarias para mantenerse como la zona más próspera del país.


En ese sentido, pugnó porque la zona de desarrollo regional del Bajío se incorpore como una línea estratégica de atención y desarrollo, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024.


"Le solicitamos que se le dé la misma importancia y apoyo que han tenido las Zonas Económicas Especiales. A que se inscriban proyectos específicos de fortalecimiento para esta zona en el Plan Nacional de Infraestructura correspondiente al mismo periodo", dijo.


Expuso que los mandatarios del corredor necesitan la colaboración del gobierno federal, para alcanzar una integración exitosa.


Por ello convocó a un diálogo amplio, que siente las bases para un mayor desarrollo nacional y a ampliar las miradas más allá del ámbito local, más allá de su concepción geográfica.


"Multipliquemos beneficios, para configurar un nuevo mapa económico y social. Renovemos nuestra vocación federalista, para alcanzar metas nacionales", añadió.


Así será el proceso y seguimiento al "Acuerdo de San Miguel"


En el marco de la firma del "Acuerdo de San Miguel", el doctor y economista Eduardo Sojo dijo que el trabajo que sigue es hacer una Investigación cualitativa e investigación cuantitativa, donde se realizará un taller de inteligencia colectiva, y los resultados del taller e investigación volverán al grupo de decisión con los gobernadores, quienes tomarán la decisión estratégica y se trabajará bajo el resguardo de ocho funcionarios de la región (de los cuatro estados), que serán los titulares de Desarrollo Económico Sustentable y planeación.


Tras la “decisión estratégica” se darán los siguientes pasos que tiene que ver con la socialización: con los elementos de los planes Estatales de Desarrollo, de cada estado se identificará cuáles proyectos tienen carácter local y regional, se verán dos antecedentes los cuales son: el plan Lerma y un esfuerzo regional de planeación centro occidente y se destacará y estudiará los proyectos estratégicos “Sin inventar el hilo negro”.


Posteriormente tomarán en cuenta el esfuerzo llamado “Estudio para todas las entidades Federativas”, hecho por el Tec de Monterrey y FEMSA. Mientras que la investigación cuantitativa se profundizará en los indicadores tradicionales, tales como educación, seguridad, economía, etc., Con ello buscarán analizar los censos y utilizarán la herramienta llamada “El atlas de la competitividad de la economía”, a nivel regional, que muestra las actividades económica que no se están haciendo en un estado y que pueden tener éxito, dado lo que ya se hace.


También se utilizará “El Mapa de Cluster de México” con el objetivo de analizar de manera única dónde son fuertes y cómo fortalecer los clusters nacionales. Posteriormente se hará un “Taller de inteligencia Colectiva”, con la metodología llamada “Administración Interactiva”, que reunirá perspectivas de varias personas y saber así a dónde quieren llegar como región, para desarrollar ideas y se trabaja con cinco personas por entidad federativa, conformados por: el secretario de Desarrollo Económico, las instancias de planeación, dos empresarios y un académico, en “una encerrona” de dos días completos, siendo la primera reunión en San Luis Potosí en el mes de Enero 2019, para volver con la decisión de los gobernadores.

Con información de El Sol del Bajío, El Financiero.

Publicidad
bottom of page