top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas.


Foto del día: Luego que la Ley de Salarios Máximos acotará los sueldos de gobernadores, en donde se establece que ningún funcionario podrá ganar más de los 108 mil pesos que recibirá el presidente de la República, el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, anunció que bajará su sueldo a 105 mil pesos mensuales, pero dejó claro que el problema financiero del país no está en esta medida. “Yo siempre he apostado en que está bien mandar estos mensajes, la sociedad está harta, estoy de acuerdo, pero el problema financiero del país no está ahí, entonces yo no tengo ningún problema, es mas hoy doy el anuncio, a partir del día primero gano 105 mil”. El gobernador de Aguascalientes aclaró que el percibe 125 mil pesos libres de impuestos, aunque la ley permite que pueda ganar más. (Excélsior)


Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

Oposición


Por Fidel Ramírez Guerra


En Vallarta, a principios de noviembre, Leo Zuckerman dijo ante empresarios constructores de Guanajuato que una preocupación de Andrés Manuel López Obrador era que al iniciar su gobierno no veía oposición. Este comentario lo habría dicho a José Agustín Ortiz Pinchetti el propio AMLO. JAOP es uno de los responsables para la redacción de la Constitución Moral. En el mismo evento, cuando LZ hablaba del panismo en el bajío, comentó que en los últimos años no se edificó una figura como se hizo con Vicente Fox Quesada.


Hoy, ante las medidas anunciadas por el presidente entrante en temas de seguridad y formalización de delegados, el panismo nacional comienza a vertebrarse, definido nuevo dirigente y el primer batallón son los gobernadores, que si le trabajan otro poco van a configurar la Conago azul, que en años anteriores no logró materializarse por la ausencia de un gobernador líder.


De los 12 gobernadores panistas Diego Sinhue, el de Guanajuato, inició con el pie derecho en este frente: logró un acuerdo con los ejecutivos de Querétaro, de San Luis Potosí y de Aguascalientes. Está en el escenario que se sumen Colima y Zacatecas, específicamente para el tema de desarrollo regional. Este acercamiento fue un primer paso para la aparición pública de los abajofirmantes en el escrito a López Obrador con su inconformidad al quedar marginados en temas de seguridad y supeditados a los delegados de los respectivos estados.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

¿Al tigre o a los leones? / Racismos / Elba y Juan: el pacto de Houston

24/11/2018


¿Al tigre o a los leones?

En días pasados, el residente electo, Andrés Manuel López Obrador anunció su intención de otorgar el perdón a funcionarios corruptos bajo el argumento de que su intención es mantener la estabilidad del país; sin embargo, ante el clamor de justicia de los millones de mexicanos que votaron por él, el tabasqueño anunció que someterá a consulta si se enjuicia o no a ex Presidentes presuntamente corruptos. Esta decisión, consideran algunos, no ayuda en mucho a la democratización del país, pero si colabora a que la sociedad se polarice más. En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “‘No es mi fuerte la venganza; creo en el perdón y pienso que es lo que más conviene al país, a México, esta amnistía política. Hacia adelante, cero impunidad, cero corrupción, que no se perdone a nadie, ni al nuevo Presidente; si yo cometo un acto de corrupción, traiciono al pueblo…’, respondió Andrés Manuel López Obrador a Ciro Gómez Leyva […] ‘Va a decepcionar a muchos, a mucha gente que votó por usted…”, respondió Gómez Leyva. “No le hace, no me importa, porque son mis convicciones, y yo estoy seguro de que ellos van a entender que lo más importante es que acabemos de verdad con la corrupción, que iniciemos una nueva etapa…’, reviró López Obrador. Y será difícil maniobrar con semejante decepción. Será también complicado tomar decisiones sin la tranquilidad de un terreno libre de conflicto con quienes históricamente han sido sus enemigos. Así que anunció, esa noche con Ciro y horas después con Carmen Aristegui, que si el pueblo lo reclama, entonces se hará juicio a los expresidentes. A Enrique Peña Nieto, pero también a Felipe Calderón, a Ernesto Zedillo, a Carlos Salinas, a Vicente Fox… López Obrador parece optar, así, por desembarazarse de una decisión que podría obligarlo a faltar a su propia promesa de no buscar venganzas políticas, y pareciera que ha optado por echar la justicia al ruedo de los leones. ¿Como circo romano? ¿Si el tigre pide sangre, sangre le dará? ¿Y luego, cuándo pida más? La convicción antes que el pueblo. O el pueblo por encima de la convicción. Hoy amanecemos con una segunda consulta: el futuro del Tren Maya que, sabemos, está decidido. En el calendario está anotado el inicio de obra […] Será en marzo próximo cuando, además del destino de la Guardia Nacional, que ya comienza a hornearse en el Congreso, y la permanencia de un consejo de asesores, los mexicanos estaremos ¿obligados?, a decidir hasta dónde debemos permitir la impunidad. Yo me pregunto, ¿habrá ciudadano sensato que no desee expulsar este lastre de nuestras instituciones? Es una pregunta que puede hacerse en cualquier parte del mundo. La respuesta será siempre la misma. López Obrador deja al pueblo el destino de la justicia de este país. Él ya confesó su deseo, su convicción, como lo repitió […] Echar a los leones por decisión del pueblo —sin asumir ninguna responsabilidad— no es construir un mejor país, sólo es alimentar la polarización que, inevitablemente, se convierte en motor para todos los discursos de odio. Lo que menos necesita el país. Ojalá que antes de dejar la justicia en manos de fuenteovejuna, el futuro presidente recuerde que lo que incluso sus inspiraciones históricas le quedaron a deber a México fue la construcción de un verdadero Estado de derecho: ésta puede ser la oportunidad de ganar la Historia, con esa otra profunda transformación”.


Racismos

En Reforma, el escritor Jorge Volpi, escribe acerca de cómo la llegada de la caravana migrante a territorio mexicano ha despertado en algunos un sentimiento nacionalista que lo único que ha generado es una situación de odio y racismo contra los migrantes centroamericanos que lo único que buscan es una mejor vida: “ Aunque siempre pensamos que aquí no ocurriría, por desgracia sólo era cuestión de tiempo. De tiempo y de la aparición de ese típico político sin escrúpulos dispuesto no sólo a azuzar los temores frente a los otros, sino a crear y cultivar esos temores -y las primitivas sensaciones que se les asocian: la desconfianza, el recelo, el desprecio y la ira- en su beneficio. Es el modelo de Hitler y de Karadzic, en sus versiones más extremas, y por supuesto, de Trump. El demagogo intuye los resquemores de su gente, esas pulsiones ancestrales sepultadas por la civilización o la cordialidad, y sabe que basta con sacarlas a la luz -con volverlas aceptadas- para obtener un inmediato rédito político. Eso ha hecho, entre nosotros, el alcalde de Tijuana -cuyo nombre no pondré aquí- al hablar de los migrantes que llegan a su ciudad en tránsito hacia Estados Unidos y al convocar a sus votantes a repudiarlos con manifestaciones y pancartas que emulan las de los supremacistas blancos del otro lado de la frontera que hacen lo mismo pensando en nosotros, los mexicanos de esa misma Tijuana que hoy enarbola los colores de la rabia […] Lo peor es que esos pocos cientos de tijuanenses alebrestados por su alcalde -que Trump lo haya citado como ejemplo bastaría para volverlo inelegible- no son los únicos que piensan así: en la reciente marcha contra la cancelación del aeropuerto de Texcoco, en la Ciudad de México, también brotaron aquí y allá consignas semejantes: ciudadanos mexicanos clamando Make Mexico Great Again o ‘México para los mexicanos’ y casi llamando a los centro y sudamericanos ‘criminales y violadores’. Esto que vemos por primera vez en México ocurre, hoy, en todas partes […] Así empiezan la locura y el horror. Y no es que nosotros hayamos sido en estos tiempos particularmente generosos con los migrantes: basta volver a ver la extraordinaria La jaula de oro para saber cómo tratamos a guatemaltecos y hondureños y salvadoreños y nicaragüenses en su tránsito hacia Estados Unidos, o rememorar masacres como la de los 72 de San Fernando, pero hasta ahora los villanos y los verdugos habían sido los mismos que son villanos y verdugos para nosotros, los narcos y los miembros del crimen organizado, los zetas y los maras y el Ejército y los cárteles. Ahora, en cambio, estamos ante el inminente peligro de que el racismo se normalice entre nosotros, de que sea admisible decir de esos otros lo que los gringos dicen de nosotros, de asumir ese discurso fascista como propio y sumarnos a la indigna lista de racistas del orbe. ¿Qué hacer? Condenar siempre estos discursos; expulsarlos de los medios públicos; sancionar a quienes azucen el odio. Y, por supuesto, emprender campañas de educación que nos recuerden quiénes somos, cómo hemos sido víctimas de discursos semejantes, a fin de inmunizarnos contra esta plaga. Nunca deberíamos olvidarlo: nosotros somos esos migrantes”.


Elba y Juan: el pacto de Houston

En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “Antes de volverse enemigos y de que su grupo se fracturase y se enfrentarán en la actual lucha de poder y acusaciones de ‘traición’, Elba Esther Gordillo y Juan Díaz de la Torre sellaron un acuerdo de protección mutua, al que llamaron ‘El Pacto de Houston’, para mantener el control del sindicato más grande y poderoso de México y de América Latina. Era noviembre de 2012, semanas previas al inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto, y la entonces lideresa todopoderosa del SNTE había entrado ya en una ruta de ruptura con el presidente electo porque se resistía a apoyar una iniciativa de Reforma Educativa que no había sido consensuada con el sindicato y que colocaba a los maestros, con su evaluación coercitiva, como el mayor de los males del sistema de educación pública del país […] Después la relación se rompió no sólo entre Gordillo y Díaz de la Torre, sino entre éste y su familia. El ‘Pacto de Houston’ quedó hecho añicos y ella, desde la cárcel, armaría el plan de acercamiento a Morena y a Andrés Manuel López Obrador, con el que trazaría su regreso y su venganza de los traidores. El jueves pasado, con la renuncia de Juan Díaz de la Torre al sindicato y el anuncio previo de ella en un vídeo de que iría por todo para recuperar el SNTE, se definió la batalla interna que hoy se va a librar en una elección democrática y por voto directo de un nuevo dirigente, tal y como se los exigió a ambos el presidente electo.


El camino a la confianza

En Milenio, el columnista Liébano Sáenz, escribe que: “Para la administración pública, el brinco de la incertidumbre a la confianza es siempre un reto mayor. Andrés Manuel López Obrador lo tiene resuelto con la población, no así con el minoritario pero estratégico sector inversionista. La cancelación del aeropuerto en Texcoco tuvo efectos que confirman la hipótesis: en la población aumentó la confianza y el acuerdo con el Presidente electo; en el sector inversionista se disparó la preocupación con respecto al manejo de la economía. El apoyo popular a la medida refleja la idea de un presidente que decide y actúa con determinación, sobre todo, a partir de la tesis de que la obra estaba asociada a la corrupción. Por otra parte, para el inversionista y el sector empresarial fue preocupante en sí misma la discrecionalidad, además lo que ellos perciben, casi de manera unánime, como un error. Una obra ya en proceso, emblemática del progreso y de la modernidad, cancelada, y una alternativa discutible en su factibilidad y evaluada con explícitas reservas en su funcionalidad, no tienen sentido para el inversionista. La decisión genera un desencuentro entre la mayoría de la población y el sector inversionista, al que se le suma una parte calificada de opinadores. El asunto no se resuelve con el acuerdo con los intereses económicos afectados; lo que preocupa no son las empresas en específico, sino la política pública del nuevo régimen y su forma de tomar decisiones. La opinión pública es complaciente porque no tiene a su alcance los costos de decisiones aparentemente cómodas o incontrovertibles. El mismo Presidente electo lo ha señalado, no hay respuestas fáciles, siempre se resuelven a partir de males mayores o menores. Por tal consideración debe haber un criterio que pondere a la opinión pública, pero también el criterio técnico y el sentido común, espacios donde el nuevo gobierno puede hallar elementos para un potencial acuerdo con el sector inversionista. Andrés Manuel López Obrador puede gobernar a partir de mantener su mayoría, pero tendrá que hacer un esfuerzo mayor para lograr la confianza de todos. El país no se puede mover adonde el presidente quiere sin la participación de las minorías, sociales, políticas y económicas. Mantener la autonomía del Banco de México y el equilibrio entre ingreso y gasto públicos es un factor importante […] Los resultados, para bien o para mal, en buena parte se vuelven cifras. El empleo, la inflación, la renta per cápita, el crecimiento, el tipo de cambio, el comportamiento de la bolsa de valores, también la incidencia delictiva, la salud, la educación, la vivienda y hasta la corrupción como percepción se vuelven indicadores y expresiones numéricas. La aprobación y el acuerdo presidencial se expresan en números, también los votos. Todo está por verse. A la larga, la confianza la dan los resultados, no los propósitos. Ésta es, más que todo, producto de un sistema, no de un hombre.


No me ayudes, Salgado, podría decir AMLO

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “Desde 1988 es conocido como Diputado Costales, por haber tomado la tribuna de San Lázaro para vaciar un costal con boletas electorales que ‘probaban el fraude electoral’ de aquella elección presidencial. Es conocido entre la izquierda como rijoso, entrón y por su afición a las bebidas espirituosas. Ahora, instalado en la aplanadora de Morena, el senador guerrerense Félix Salgado Macedonio sacó una vena que no se le conocía: el autoritarismo más ramplón, a partir de una noticia que publicó esta casa editorial sobre la rebeldía de los gobernadores del PAN al plan de seguridad y los superdelegados del próximo gobierno de AMLO: ‘Aquel gobernador que no se ajuste al lineamiento constitucional, aquí (en el Senado) se puede dictar la desaparición de poderes’. ¡Sopas! El que no esté de acuerdo con la nueva mayoría y sus dictados, ya puede ir haciendo las maletas, parece decir don Costales. Y en la 4T, el presidente electo debiera decirle a Salgado: 2No me ayudes, compadrito'”.


Despedida de Los Pinos

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “el presidente Enrique Peña recibirá este sábado por última ocasión a los integrantes de su gabinete en Los Pinos. El mandatario citó a sus colaboradores a una comida informal, a las 15 horas, para agradecerles su acompañamiento y apoyo durante los seis años de su gestión. Así comienza la cuenta regresiva de la última semana del actual gobierno federal, ya que el próximo 1 de diciembre el titular del Ejecutivo federal entregará la Banda Presidencial a su sucesor, Andrés Manuel López Obrador. El equipo peñista, por supuesto, se va con la satisfacción del deber cumplido”.


Reacios

En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “Un tema de controversia es el de los llamados superdelegados, pues los partidos opositores a Morena advierten que, de aprobarse la iniciativa, recurrirán a instancias superiores. Ante las inconformidades, el senador Félix Salgado envió un mensaje a los gobernadores sobre desaparecer los poderes de sus estados si no se alinean a trabajar con el próximo gobierno y la nueva figura de titulares de las Delegaciones de Programas para el Desarrollo. Los 12 gobernadores panistas emitieron un desplegado en el que acusaron que se les pretende “supeditar” para trabajar en materia de seguridad. ¿Ahora hablan de defender la soberanía de los estados, cuando no han podido defender a sus ciudadanos de la violencia? El cambio llegó. ¿Es tan difícil de entender?


Navidad adelantada

En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “si de pronto se encuentra con Santa Claus en alguna Secretaría del gobierno federal, no se sorprenda: lo que pasa es que este año les llegó por adelantado la Navidad a los burócratas. Antes de que les caiga encima la prometida austeridad, en diversas oficinas federales decidieron adelantar un mes el brindis navideño, como sucedió el jueves en la Secretaría de Cultura, que encabeza María Cristina García Cepeda…, y lo mismo se ha visto en muchas otras dependencias. Pero no vayan a creer que solamente se trata de darse el abrazo, brindar y cantar villancicos, sino también de acabarse a toda prisa el poco presupuesto que queda antes de la llegada del próximo gobierno. De ahí que también se han estado adelantando aguinaldos, bonos y los tradicionales “regalos” -pagados con dinero público, por supuesto- con los que las Secretarías apapachan a sus funcionarios en rifas y tómbolas de fin de año. ¡Feliz Navidad… en noviembre!”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Impugnan en Corte a superdelegados / Gobernadores y equipo de AMLO cruzan fuego por los superdelegados

24/11/2018


En el Reforma: Impugnan en Corte a superdelegados. Los dirigentes del PAN, Marko Cortés, y del PRI, Claudia Ruiz Massieu, respectivamente, anunciaron que presentarán un recurso de inconstitucionalidad para frenar la figura de los “superdelegados” aprobada por el Congreso de la Unión.


En Milenio: Gobernadores y equipo de AMLO cruzan fuego por los superdelegados. El senador Félix Salgado amaga a gobernadores con desaparecer poderes si “no se ajustan” a leyes morenistas; “de qué se quejan los mandatarios”, cuestiona Sánchez http://www.milenio.com/


En el Excélsior: Piden recorte de 28 mil mdp a autónomos. Ricardo Monreal y Mario Delgado, líderes de Morena en el Congreso, llamaron a organismos como el INE, la CNDH y la Corte a imitar su esfuerzo y no gastar de más para 2019.


En La Jornada: Arrecia conflicto Morena-PAN por superdelegados. Aplica cuando los mandatarios no se ajustan a la ley, dice Salgado Macedonio. Es una amenaza inadmisible y golpe al federalismo: Marko Cortés.


En La Razón: Solalinde acusa a ONG de acarrear a migrantes hacia crisis en Tijuana. Advierte que detrás de ellos hay polleros y traficantes; señala que grupos ofrecen cruzarlos por 3 mil USD; David López responde: “él le mintió a salvadoreños”.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Pide PT desaparecer Afores. El Partido del Trabajo propuso una iniciativa de ley que elimina las Afores y crea un sistema de pensiones único donde una institución financiera pública administre los recursos para el retiro.


En Milenio: Asignarán 10 mil mdp al proyecto de Santa Lucía. Otros 3 mil mdp se invertirán en 2019 en la actual terminal capitalina.


En el Excélsior: Trump apela a la unión para que le financien su muro. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió a los dos partidos de su país unirse para aprobar fondos y destinarlos al muro fronterizo.


En La Jornada: Hasta 2024, la elección de otra dirigencia en el SNTE: Cepeda. No planeamos pedir licencia, ataja ante dichos de que Gordillo regresará. Rechazamos cualquier cacicazgo simulado: CNTE.


En La Razón: Morena va al ring contra góbers por superdelegados. El jefe de diputados asegura que mandatarios estatales están acelerados; el presidente de la Comisión de Defensa amenaza con desaparición de poderes.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

La Teoría del Caos

“Que no haya normalidad mañana”: AMLO a diputados, día antes de protesta de Calderón

Los Malosos 24/11/2018


Por: Hugo Páez


“Yo lo que quiero es que no haya normalidad mañana, que no sea un acto normal, porque no hay normalidad en el país”, dijo Andrés Manuel López Obrador a los legisladores del PRD un día antes de la toma de protesta de Felipe Calderón Hinojosa como presidente de la República en el Congreso de la Unión.


El pasaje lo narra el entonces senador Carlos Navarrete Ruiz, posterior presidente de la Cámara Alta (2009-2010) y presidente del PRD (2014-2015) en su libro ‘De frente’.


En esos días, la efervescencia de legisladores del PRD llegó a extremos de proponer locuras para evitar la toma de posesión del segundo presidente panista.


Afirma Navarrete: “estuvimos cerca de una catástrofe en San Lázaro, que afortunadamente pudimos evitar… diputados federales del Partido de la Revolución Democrática habían introducido “bombas lacrimógenas” para impedir la ceremonia”.


Ahora el coordinador parlamentario de Morena Mario Delgado Carrillo hace lo imposible por evitar cualquier anomalía el 1 de diciembre, donde Enrique Peña Nieto entregará la banda presidencial al presidente de la Cámara Porfirio Muñoz Ledo, y este a López Obrador.


Delgado se dice un poco inquieto por la actitud que tomarían los grupos del PAN de Juan Carlos Romero Hicks y Rafael Moreno Valle, pero nada más allá de una protesta pacífica, sobre todo por la presencia del presidente de Venezuela Nicolás Maduro.


Sin embargo, por decisiones precipitadas, el presidente electo llega como ningún otro con tensión acumulada en el periodo de transición.


A una semana de la jura en San Lázaro, trece gobernadores de oposición se inconformaron públicamente por sus políticas violatorias de la autonomía territorial, por la militarización permanente y centralizada de la federación en la lucha contra la delincuencia, y por los delegados federales apostados en los estados, con atribuciones y operación de recursos que violan las constituciones estatales, además de ser una clara estrategia electoral.


La acumulación de negativos es interminable: la cancelación del Nuevo Aeropuerto en Texcoco en base a una consulta de burla; la caída de la Bolsa por la amenaza de una política regulatoria de bancos, tratada con gran torpeza; la nebulosa Guardia Nacional militarizada; el desmantelamiento del Ejército y la Marina; el perdón anticipado del presidente electo a funcionarios salientes, algunos acusados seriamente de corrupción, inclusive el retorno de la maestra Elba Esther Gordillo quién recibió la indulgencia de Andrés Manuel y está a un paso de retomar el liderazgo del Sindicato de Maestros (SNTE).


Pero la posición más perturbadora para sus 30 millones de electores es el perdón a los corruptos. Andrés Manuel metió en malabarismos desgastantes a los nuevos apologistas del próximo régimen, para tratar de explicar lo inexplicable. Uno por ahí sugirió que en caso de amenazar con llevar a la justicia a Carlos Salinas de Gortari, la vida del presidente electo correría peligro, por lo tanto, la mejor opción era la reconciliación ¡alucinante..!


No obstante, esta renuncia a la aplicación de la justicia provocó reacciones en múltiples sectores, y hasta en sus propios legisladores. El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila, declaró enfático que el proceso a corruptos debe seguir: “No puede haber excepciones en la aplicación de la ley cuando se cometen delitos, sin importar que sean ex Presidentes, nadie se escapa al cumplimiento de la ley. No es cacería de brujas, no es persecución política contra los adversarios, es simplemente aplicación de la ley”.


De nuevo López Obrador recurrió a la consulta como un As sacado de último momento, para prometer una versión forzada de la aplicación de la ley: iniciaría con los ex presidentes Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Peña Nieto.


La consulta popular es el oráculo de la Cuarta Transformación, una modalidad de ‘oclocracia’ -concepto documentado por el historiador griego Polibio como el gobierno de la muchedumbre- una especie de degeneración de la democracia con altas dosis de demagogia, cuyo objetivo es desviar al pueblo el compromiso del gobernante en la toma de decisiones.


Pero el frenesí de la transición sorprende día a día, la última es que se marcó fecha de arranque de los trabajos del Tren Maya y del Tren del Istmo, sin conocer el resultado de la consulta de este sábado y domingo. Así México en el País de las Maravillas.


De igual forma, las reacciones a la creación de la Guardia Nacional militarizada lo obligaron a anunciar oootra consulta, ya que en un video mensaje, el Secretario General de Amnistía Internacional, Kumi Naidoo, ‘invitó’ a López Obrador a cambiar la historia y no tomar el mismo camino que sus predecesores, y arriesgarse a cometer los mismos errores (video https://goo.gl/ydcnDS).


Pero todavía falta una semana de transición, no dé por terminada la tragicomedia que en cinco meses tiene dividido al país. Pero a diferencia de hace 12 años en el día antes de la jura de Calderpon como presidente, y para tranquilidad de todos, los personajes que en su momento fueron parte de la ‘fatwa’ ordenada por López Obrador: “Que no haya normalidad mañana”, son los más interesados en que ahora NO se cumpla esa anormalidad.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


Excélsior


  • Piden recorte de 28 mil mdp a autónomos; les solicitan 'automoderarse'.- Los líderes de las bancadas de Morena en el Congreso exhortaron a los organismos autónomos a hacer el mismo esfuerzo que ellos y recortar el próximo año 25% de su gasto. El INE, CNDH, Poder Judicial, jueces, magistrados, ministros. Todos deben autolimitarse, automoderarse”, dijo el senador Ricardo Monreal en conferencia tras reunirse con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Invitarlos a que se sumen a esta política de austeridad republicana, a que recorten en sus presupuestos excesos, privilegios, despilfarros, abusos que se han acumulado durante muchos años”, comentó por su parte el diputado federal Mario Delgado. En el Presupuesto de Egresos 2018, el Poder Judicial de la Federación, el Tribunal de Justicia Administrativa, el INE, la CNDH, la Cofece, el INEE, el IFT, el INAI y el Inegi suman un presupuesto conjunto de 113 mil 375 millones de pesos. La reducción de 25% equivaldría a aproximadamente 28 mil 343 millones de pesos.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • El presidente tendrá la facultad de crear Comisiones de la Verdad.- Esta madrugada, el Senado de la República aprobó la minuta que modifica el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para facultar al Ejecutivo federal a constituir comisiones consultivas y presidenciales que permitan “el mejor despacho de los asuntos a su cargo”. Pese a los intentos de la oposición por modificar esa minuta, que permite al presidente de la República crear, por decreto, Comisiones de la Verdad, Morena impuso su mayoría. El dictamen se aprobó en sus términos y se remitió al Ejecutivo federal para su promulgación. La sesión concluyó cerca de las tres de la madrugada, 13 horas después de su inicio, ya que antes se aprobó otra minuta con modificaciones a esa misma ley y con los cambios mayores, a fin de posibilitar un nueva estructura para el gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador, que incluye crear la Secretaría de Seguridad Ciudadana y los llamados “superdelegados”. Legisladores del PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano insistieron en que se modificara ese artículo 21, a fin de suprimir las funciones de investigación y fiscalización de las comisiones presidenciales, ya que consideraron que dotarlas de estas facultades trastoca la división de poderes. Se contraponen a la Constitución, ya que invaden facultades de la Fiscalía General de la República y de la Auditoría Superior de la Federación, insistió el senador del PRI Manuel Añorve. Su compañera de bancada, Claudia Edith Anaya Mota, sostuvo que la cuarta transformación plantea la facultad discrecional del Ejecutivo de crear comisiones especiales para investigar y fiscalizar por encima de la ley. “Estamos desvalijando las instituciones que nos dimos”, recalcó. Aseguró que la Constitución le atribuye facultades exclusivas de investigación a la policía y al Ministerio Público, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a la Auditoría Superior de la Federación, e impide que se junten los poderes distribuidos. “Por eso, nos vemos en la Corte, esta ley se va a controversia constitucional”, advirtió. La senadora del PAN Guadalupe Murguía Gutiérrez recalcó que, “si bien, el próximo gobierno puede organizar su estructura y funcionamiento, no puede exceder el marco legal, ni la Constitución”, expresó.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Panistas tuvieron su modelo de gobierno, responde Sánchez Cordero a gobernadores.- Olga Sánchez Cordero, próxima secretaria de Gobernación, aseguró este viernes que el modelo de tener un sólo delegado en los estados es una decisión del futuro gobierno, así como los panistas tomaron las suyas. “Es un modelo de gobierno que se ha optado por él, los gobiernos panistas tuvieron otros modelos y optaron por ellos porque los consideraban adecuados. Nosotros consideramos adecuado este modelo para esta administración”. -¿Habrá un llamado a la tranquilidad de los gobernadores panistas?, se le preguntó. “Ustedes tienen los resultados de cuando fueron presidentes en los sexenios de los panistas, ustedes tienen las respuestas”, respondió la exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Aclaró que la figura de los delegados o coordinadores estatales siempre ha estado presente. “Se ha tenido una estructura para que lleguen los recursos a la población, siempre se han tenido, yo no sé por qué ahora se están quejando”, explicó. Este viernes, 12 gobernadores de extracción panista rechazaron supeditar el mecanismo de coordinación en materia de seguridad pública, a quienes serán los coordinadores de los programas federales en las entidades, así como la anunciada propuesta de llevar a los militares a las calles, por medio de la creación de la Guardia Nacional. A través de una carta enviada al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, señalaron que la colaboración en materia de seguridad debe ser abordada bajo una óptica estrictamente institucional y blindarla contra componentes y fines político electorales y para hacerla un campo de neutralidad política por encima de diferencias ideológicas.


  • Salgado Macedonio amenaza a gobernadores con desaparición de poderes.- Félix Salgado Macedonio, senador por Morena, advirtió este viernes a los gobernadores que no podrán oponerse al mandato constitucional de los delegados estatales y amenazó con la desaparición de poderes. "Ningún gobernador de ningún estado de la República podrá oponerse al mandato constitucional, todo eso está por ley", aseguró el senador ante medios. Además, afirmó que los gobernadores que no se ajusten al lineamiento constitucional "desde aquí (el Senado) se puede dictar la desaparición de poderes". De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, la desaparición de los poderes estatales se refiere a la pérdida de la posibilidad de continuar ejerciendo el poder político por parte de los gobernadores; dicha decisión le corresponde a la Cámara de Senadores. El jueves, el pleno del Senado aprobó en lo general con 72 votos a favor y 46 en contra las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual crea la figura de los "superdelegados".Dicha figura tendrá a su cargo la coordinación e implementación de planes, programas y acciones para el desarrollo integral, funciones de atención ciudadana, la supervisión de los servicios y los programas a cargo de las secretarías, las dependencias y entidades. Salgado Macedonio indicó que los "superdelegados" estarán atentos a la actuación de todos los gobernadores.


  • Equipo de AMLO responde a CNDH: habrá otra consulta para indígenas por Tren Maya.- El equipo de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, afirmó que la consulta ciudadana sobre el Tren Maya no sustituye a la consulta que se realizará a las comunidades indígenas. De acuerdo con un comunicado lanzado este viernes, el Gobierno electo apuntó que los proyectos se realizarán con respeto a la integridad territorial y cultural de los pueblos, así como a su autonomía y sus instituciones. Esto a raíz de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) pidió al Gobierno entrante que consulte a pueblos y comunidades indígenas que podrían resultar afectadas por el 'megaproyecto', tal y como lo contempla el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Además, la comisión consideró que dicho proyecto debe orientarse a los estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos de los indígenas, por lo que llamó al presidente electo a promover su agenda gubernamental de manera integral con los compromisos en materia de derechos humanos suscritos por México. En respuesta, el Gobierno electo afirmó que están "convencidos de que, en el actual proceso de transformación y refundación nacional, es necesario reconocer la presencia viva y activa de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, con capacidad plena para decidir libremente su condición política y determinar sus prioridades de desarrollo económico, social y cultural, en un marco de paz y esperanza". Asimismo, el documento afirma que para el proceso de consulta indígena se elaborará un protocolo en conjunto y con el acuerdo de las comunidades interesadas, el cual contendrá elementos en concordancia con estándares internacionales. Para esto, el comunicado plantea que invitarán a organismos internacionales como la Relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo en México, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • AMLO dirigirá en 2019 los primeros 10,000 millones de pesos para las obras del aeropuerto de Santa Lucía.- Javier Jiménez Espriú, próximo secretario de Comunicaciones y Transportes, adelantó que en 2019 se invertirán 10,000 millones de pesos en el aeropuerto de Santa Lucía, de un total de 70,000 millones de pesos planteados. Además, se trabajará en la actualización del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, dijo en entrevista al término de la reunión que sostuvo la tarde de este viernes con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en su casa de transición. Jiménez Espriú refirió, además, que en el encuentro se le presentó a López Obrador un avance del plan maestro de Santa Lucía, y él les autorizó el proyecto del año próximo para la adecuación del aeropuerto actual, en donde se invertirán 3,000 millones de pesos. Abundó que se utilizará la plataforma del Hangar Presidencial para hacer una plataforma de posiciones remotas que posteriormente, en un par de años, se hará de posiciones fijas y se integrará a los servicios. Estas acciones, dijo el próximo titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), permitirán aumentar en aproximadamente seis por ciento las posibilidades de posiciones del aeropuerto actual de la Ciudad de México. Recordó que el citado hangar ya no será utilizado para el actual avión presidencial pues éste será vendido, sin embargo, sí podrá disponerse de la plataforma. Asimismo, añadió que modificarán la estructura de la Terminal 2 del aeropuerto capitalino, "porque los brazos del aeropuerto se han ido hundiendo", por lo que será restaurada para evitar que haya más hundimientos. Además, se reforzarán con mucho cuidado los estacionamientos y las calles de rodaje para evitar que tantos aviones atraviesen las pistas, lo cual retrasa las posibilidades de dispense y de vuelo.


  • Congreso va por un presupuesto eficiente para el primer año de gobierno de AMLO.- Los legisladores mexicanos buscan llegar a un acuerdo para poder ordenar el gasto y presentar un presupuesto realista y eficiente para el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Durante el Foro Entre Legisladores en Materia Hacendaria, el diputado Ricardo Flores Suárez, quién también es Secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, indicó que es muy importante que tanto senadores como diputados lleguen a un acuerdo en materia presupuestaria. "Es muy importante que nos pongamos de acuerdo, sobre todo ahora con el nuevo gobierno. Debemos facilitarle el camino a la nueva administración, ser un grupo unido para llevar una mejor hacienda presupuestal para cada uno de nuestros estados y municipios", aseveró durante la inauguración del foro. Con él coincidió Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, quién agregó que se debe alcanzar una mayor soberanía y mejorar las facultades de los legisladores para la aprobación y fiscalización del gasto público. "El gran reclamo es que se ordene el gasto público. El Congreso debe tener una mayor capacidad de aplicar y desarrollar todas sus facultades en la apobracion y el seguimiento del gasto", refirió. Añadió que lo que se busca es que las tres órdenes de gobierno se pongan de acuerdo para ordenar el gasto y dirigirlo a áreas que den prosperidad, aumenten la infraestructura y ayuden a resolver las graves carencias, la vulnerabilidad y la pobreza. Precisó que el foro es una puerta para la que sería la siguiente Convención Nacional Hacendaria, la cual se realizará hasta mayo del siguiente año para tratar el Paquete Económico del 2020. Anteriormente, se había indicado que la convención de realizaría en noviembre de este año,con el objetivo de construir el Presupuesto de Egresos del 2019; sin embargo, ante el poco tiempo, decidieron moverlo al siguiente año.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Guardia Nacional será civil, refrenda Mario Delgado.- El coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado Carrillo, dejó claro que la conformación de la Guardia Nacional será con base en la propia Constitución y esta corporación se encargará de la seguridad pública. Entrevistado al término de la reunión que sostuvo con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, el legislador federal refrendó que la Guardia Nacional será civil y ésta permitirá que el Ejército regrese a los cuarteles. Abundó que este cuerpo se encargará de la seguridad pública, basado en una ley orgánica que regulará el uso de la fuerza y establecerá que sus elementos tengan preparación en materia de derechos humanos y de relación permanente con la comunidad. “La existencia de la Guardia, es el cambio de estrategia para terminar con la guerra e iniciar la construcción de la paz”, aseveró el líder los diputados de Morena. Por otra parte, respecto al desplegado de los gobernadores emanados del PAN, donde solicitan que no haya imposición de “superdelegados” en los estados, explicó que en las entidades habrá un ejercicio de compactación de delegaciones federales para un mejor manejo de los recursos. Explicó que con este ejercicio se busca hacer el gobierno más eficaz, más transparente, más cercano a la gente y esa será la labor de los delegados en los estados, “van a tener mucho trabajo administrativo y van a ser un enlace más eficaz con el gobierno federal”. Delgado Carrillo aseveró que "no hay razón para que se opongan o para que estén nerviosos y ojalá se sumaran a la política de austeridad republicana y de combate a la corrupción y así va a alcanzar mejor el presupuesto".


  • Más recortes en el Congreso.- Ante lo que estima Morena como una “emergencia económica”, ayer se anunció que el Congreso se apretará aún más el cinturón, para 2019 deberá ejercer un presupuesto total de poco más de 10 mil 600 millones de pesos (una reducción de 25% para cada Cámara). En conferencia de prensa, Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, y Ricardo Monreal, líder de Morena en el Senado, explicaron que ayer se presentó a Andrés Manuel López Obrador los anteproyectos de ambas Cámaras para que el gabinete económico pueda procesar el Presupuesto de Egresos. “De septiembre a diciembre se hicieron esfuerzos importantes, pese a que ya estaban comprometido los recursos. En el caso de la Cámara de Diputados tenemos ahorros por 400 millones de pesos, pero para 2019 el impacto será muy relevante”, dijo delgado. Entre las medidas de austeridad está la eliminación de vales de alimentación y de gasolina; reducción de en el presupuesto destinado a impresiones, además de mantener la cancelación de la renta de automóviles; amén del ajuste en el Canal del Congreso y una disminución en la partida de honorarios. Ningún diputado percibirá más de cien mil pesos. “Con estas medidas tendremos un presupuesto de 6 mil 758 millones de pesos, cuando lo que preveíamos ante de presentar este anteproyecto era de más de 9 mil 25 millones de pesos. Monreal explicó que la decisión de reducir aún más su gasto es porque “México se encuentra en una emergencia económica”, y debemos “autolimitarnos”. Así, dijo que de cinco mil 200 millones de pesos que tenían proyectados para el próximo año ahora será por tres mil 900 millones de pesos. Detalló que para el siguiente ejercicio de gasto se “concluye la aportación del Senado al Seguro de Gastos Médicos Mayores, entre muchos otras prestaciones”.


  • Crece disputa entre Morena y gobernadores de oposición.- Ayer, en la casa de transición, Adán López (gobernador electo de Tabasco), Germán Martínez y los gobernadores electos Rutilio Escandón (Chiapas) y Cuitláhuac García (Veracruz).La disputa entre los gobernadores en funciones y Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador, arreció ayer, a ocho días de que el Tabasqueño tome posesión, debido a la decisión de incluir en la estructura federal a los llamados superdelegados, funcionarios bajo el control directo del futuro presidente que tendrán a su cargo temas tan diversos como la seguridad pública y el reparto de apoyos directos a población vulnerable. Para los gobernadores críticos a esta medida, principalmente panistas y con cierto liderazgo de Enrique Alfaro, el gobernador electo de Jalisco bajo las siglas de Movimiento Ciudadano, la creación de los superdelegados y la intención de que la coordinación con el orden federal se haga a través de ellos, muestra desdén del futuro gobierno hacia las autoridades locales. Morena ha salido en defensa de estos supercoodinadores federales. Yeidckol Polevnsky se refirió directamente a Enrique Alfaro, indicando que estaba equivocada en sus apreciaciones, mientras Mario Delgado señaló que ve “acelerados” a los gobernadores. En cuanto a la intención de fondo, señalan los morenistas, se trata de ahorrar recursos y pidieron que los gobernadores lo entiendan. El argumento morenista es que en algunas entidades llegaba a haber hasta 50 representantes de dependencias federales. Todos serán eliminados para que quede sólo uno. Jaime Bonilla, superdelegado asignado a Baja California, dijo que los gobernadores panistas, firmantes de un desplegado sobre ­este tema, sobrerreaccionaron. Los coordinadores de Programas Integrales de Desarrollo tendrán participación en materia de seguridad y coordinarán todas las Delegaciones Federales en las respectivas entidades federativas, aseguró Bonilla. Olga Sánchez Cordero defendió la propuesta amlista señalando que estos delegados se encargarán de dispersar los recursos de programas sociales.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page