top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas de México.


Foto del día: Los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD en la Cámara de Senadores presentarían de manera conjunta una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en un intento por tratar de frenar la creación de “delegaciones de programas para el desarrollo” en los estados. “Estamos trabajando en ello, estamos trabajando. Recuerden que necesitamos (la firma de) una tercera parte (de los integrantes del Senado, para poder promover dicha acción jurídica), y estamos viendo si hay coincidencia para echar para atrás (la reciente reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal)”, informó Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador de la bancada priista.

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

No me arrepiento


Por Fidel Ramírez Guerra


No me arrepiento de votar por Andrés Manuel pero a estas horas del partido, en la parte final de la transición y en la víspera de que tome formalmente el poder, me invaden momentos de incertidumbre, de dudas, pero en el fondo sigo confiando. Voté por él porque creo en que puede existir un cambio profundo de mejores oportunidades para la base social mexicana. Y cuando me refiero a oportunidades, detesto el apoyo a fondo perdido, más aún, si no es productivo.


Yo quiero un AMLO que escuche, que no esté siempre a la defensiva. Que tienda puentes para dialogar y llegar a acuerdos con los empresarios, con los gobernadores y con los alcaldes. Que no arrolle en las cámaras sino que llegue a consensos. No quiero un López Obrador que se contradiga. Que un día diga una cosa y mañana otra. Que mienta. No es sano que sea terco. Que se aferre a tener siempre la razón.


Confío en un presidente abierto, con altura de miras. Que sea congruente entre lo que ha dicho con lo que haga. Que combata en serio la corrupción. Que se acabe el dispendio en la función pública. Los saqueos. Que la burocracia trabaje de verdad y sea efectiva, con resultados. Con el papel principal de ser útiles a los ciudadanos.


¡No quiero sentirme traicionado, Andrés Manuel!


También, aspiro que el grupo de AMLO, desde el más encumbrado hasta el menor, deje atrás la soberbia. Que no se sienten dueños del país porque no lo son ni lo será nunca porque México es de todos.


¡Te encargo, AMLO!

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

Triste Final / La bomba migrante / Los planes de Sheinbaum

27/11/2018


Triste Final

El sexenio de Peña está por terminar, y lo hace con números poco favorecedores, pues el número de homicidios aumento con respecto al sexenio anterior, los índices de popularidad más bajos en la historia para un Presidente y entre los asuntos sin resolver se queda el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, por ello en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “el domingo 13 de mayo de 2012, Enrique Peña Nieto se definió así en una conversación para un perfil después publicado en Letras Libres: “Me defino como pragmático. Yo creo que es lo que mueve y es lo que motiva a las nuevas generaciones. Represento a una generación que a diferencia de las generaciones anteriores, que se identificaban con algún dogma político, nosotros no” […]. Bajo esa lógica, Enrique Peña Nieto no debe estar muy contento. Cierto, hay algunos números por aquí o por allá que se pueden presumir, pero a final de cuentas sus reformas ‘estructurales’ con las que lanzó el sexenio, son contra las que hizo campaña el candidato que arrasó. Hoy, algunas de ellas están en proceso o de ser revertidas o simplemente de ser abandonadas. En seguridad, el asunto que marcó para siempre el sexenio de su antecesor, Felipe Calderón, terminará con números de homicidios por encima de los peores años del panista. Además, el sexenio quedará marcado por lo sucedido en Iguala con la desaparición de los 43 normalistas y la serie de equívocos y fallas que tienen fuera de la cárcel a quienes el gobierno señala como los principales sospechosos. En infraestructura, ni hubo tren CdMx a Querétaro, el de Toluca no tiene para cuándo y el aeropuerto, pues ya sabemos. Y el partido al que Peña siempre perteneció, al que hizo regresar a Los Pinos, ese partido anda por ahí dando tumbos, confundido, con un futuro nada claro. Y después de la derrota de julio, adiós. Del gobierno no sabemos nada. Ex Presidente en funciones le dice un compañero de páginas. Triste final.”


También en torno a la herencia transexenal que simboliza el caso Ayotzinapa, en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que “desde aquella madrugada cuando se transmitió la noticia de que estudiantes de Ayotzinapa habían desaparecido, se sabía que el tema crecería. Se esperaba justicia, no ha llegado. Ante la falta de resultados en las investigaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exhortó al gobierno federal a continuarlas para dar con el paradero de los alumnos. ‘La comisión reitera la importancia de cruzar la información proveniente de declaraciones y de pruebas, hallazgos realizados, análisis de telefonía y de asistencia jurídicas internacionales compartiéndolas con la comisión’, comentó el comisionado Luis Ernesto Vargas. Hay heridas abiertas.”


De igual forma sobre el caso Ayotzinapa en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “el caso Iguala es, desde hace 50 meses, el más importante de la historia criminal del México moderno. Dos palabras han servido de pretexto para poner en duda las investigaciones de las autoridades responsables: ‘verdad histórica'[…]. Quienes hablan por los padres dicen que algunos teléfonos de los jóvenes estuvieron activados días y hasta meses después de la matanza, pero esto se explica porque los victimarios extrajeron los chips para ponerlos en los propios equipos […], lo cual confirma que estuvieron con los desaparecidos. Contra la mentira que se propaló para negar la hoguera en el muladar, porque dizque había llovido, están los reportes meteorológicos de 26 y 27 de septiembre de 2014, registrando algo menor a una brisa que, lejos apagar las llamas, las habría avivado […]. El famoso ‘quinto camión’ referido por el GIEI fue plenamente desmontado luego de ser aventurado y quedó pulverizado con las escuchas intervenidas a Guerreros Unidos en Chicago por la DEA, en las que nadie alude a un cargamento ‘robado’ ni de la intención de recuperar alguna droga y donde resulta claro que los asesinos acataron órdenes precisas de culpar al fiscal de Guerrero y a los ‘verdes’ […]. En el potaje con que se intentó fabricar el apetitoso ‘crimen de Estado’ […], apestan afirmaciones como las del relator del Alto Comisionado de la ONU para México, quien con tardías entrevistas […], sin la menor demostración, afirma que los criminales fueron ‘torturados’, lo que a cuatro de los homicidas confesos les benefició hace pocos días para salir de la cárcel. ¿Cómo traerán hoy la conciencia quienes hicieron todo para politizar el caso en vez de procurar justicia? ¿Cambiarán ahora de objetivo y en vez de Peña pondrán bajo su mira a Andrés Manuel López Obrador…?”


La bomba migrante

La situación que actualmente enfrentan los migrantes que integran la caravana proveniente de honduras tiene en jaque a las autoridades tanto mexicanas como de Estados Unidos, pues el asunto ya se salió de control. Ante ello en Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: “lo me voy ir a los antecedentes históricos de la migración. Voy a tocar exclusivamente el problema de las caravanas migrantes que desde Guatemala, entran a México cruzan todo el territorio para llegar a Tijuana donde están a un salto, literal, de entrar a Estados Unidos, su meta desde que huyeron de sus países. Hoy ya están allá, ya son una bomba de corto tiempo que le va a explotar al Presidente López Obrador, un conflicto que cuando ganó las elecciones, el pasado 1 de julio, no existía, y que en 40 días se convirtió la más grave crisis de la transición y más allá porque las caravanas se han convertido en el nuevo esquema de la migración, ya organizada en forma espontánea, ya por traficantes de personas que les cobran para aceptarlos. Ayer, en Tijuana había 8 mil migrantes, otros mil 300 van desde Mexicali, y 2 mil 600 más por las carreteras del país y los que sumen en las caravanas que se están formando. Los migrantes ya están en la línea de su tierra prometida y por eso la van a querer cruzar, como ocurrió el domingo cuando 500 burlaron la valla de la Policía Federal, para cruzar la garita de San Ysidro y fueron repelidos con gases y balas de goma disparados por la Guardia Fronteriza y la Guardia Nacional […]. En fin, que este es, reitero, un problema sin solución, México no los puede contener y Estados Unidos no los quiere recibir. Y de aquel lado está Trump y de este, a partir del sábado, López Obrador que es en el único, fíjese usted el nivel de crisis, en el que puede caber la mesura, lo que allá es imposible”.


El tema de lo migrantes parece ser problema del gobierno electo, quien habrá de implementar las medidas necesarias para resolver la situación de la caravana de hondureños que transita por el país. Por ello en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “cientos de centroamericanos se enfrentaron con elementos de la policía de nuestro país, pero también, a distancia […], con agentes de Estados Unidos. No habíamos visto nada igual: armas no letales disparadas desde territorio extranjero. Frenar a migrantes a costa de todo. Además, las amenazas de Donald Trump que se materializan de manera parcial: anuncia posible cierre de su frontera sur al tiempo en que la garita en San Ysidro se paraliza por más de seis horas. Hace llamados a los legisladores, les insiste en lo urgente del presupuesto para el muro. Se adelanta y asegura que México será el destino para quienes pidan asilo mientras se resuelve su proceso […]. Ya lo dijo el alcalde de Tijuana: no hay, al momento, nadie en el gobierno de Enrique Peña Nieto que dé acuse de recibo a su solicitud de recursos para atender a los migrantes que han llegado y que seguirán arribando. Acaso, él lo aseguró, se ha acercado sólo el equipo de transición para preparar el terreno para las maniobras que habrán de ejecutar a partir del inicio del sexenio y que matice, resuelva, lo que hoy sucede en la frontera […]. México y sus leyes —migratorias para este caso— deberán reformarse para hacer de este, un país con la capacidad de ofrecer alternativas de desarrollo a quienes hoy optan por la migración. Y esto no sólo sería en beneficio de nuestros connacionales, también para quienes llegan de otros países […]. Durante las últimas semanas, Ebrard se ha ocupado en preparar su terreno. Lejos de la grilla que ha marcado esta etapa, tan histórica como de claroscuros, se ha dedicado a pulir el mensaje que México quiere dar al extranjero a partir de este sábado. Parece tener clara la ruta: ‘La corrupción en nuestro país es la mayor dificultad en nuestra vida política e institucional. En seis años espero decirles que lo hemos resuelto. ¿Es posible? Sí ¿Será fácil? No, pero tenemos el mandato de la gente para hacerlo. Si no podemos tener un sistema judicial fuerte y respeto a las leyes, será muy difícil darle prosperidad al país…’. Al parecer la diplomacia nacional se alista para dar un giro en las formas en que México construye su imagen frente al mundo. Ebrard, ni quien lo dude, es un hombre preparadísimo y quien, además, se ha dedicado en los últimos años a estudiar todo lo que, inesperadamente, se ha ido transformando en el orden global […]. El que un día fue nombrado ‘el mejor alcalde del mundo’ probablemente no descansará hasta ser también uno de los mejores cancilleres del mismo”.


Los planes de Sheinbaum

Durante su campaña por la jefatura de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum prometió que eliminaría las fotomultas, por lo que ayer anunció la sustitución del sistema de sanciones económicas por servicio comunitario. Al respecto en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “para muchos ciudadanos, el plan para modificar las fotomultas en la CDMX quedó a deber. Y es que no se aprovechó esta oportunidad para eliminar una falla estructural con la que nació el sistema de cámaras para captar infracciones en la capital. Como ocurre hasta hoy, la sanción -que ahora será cívica y no económica- seguirá siendo para el dueño del vehículo, aunque no necesariamente sea la única persona que lo maneja. ¿Y a los malos conductores que no son dueños de un vehículo quién los sanciona? Es pregunta que no sale en la foto”.


La Jefa de Gobierno electa tiene contempladas varias acciones para cuando tome posesión y al respecto en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “luego de la convocatoria lanzada en redes sociales por la jefa de Gobierno electa, Claudia Sheinbaum, para buscar el nombre más idóneo a los 300 Centros Comunitarios en la ciudad, hoy hará el anuncio de que se llamarán Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, con el acrónimo Pilares. Son inmuebles donde se contará con educación a distancia y presencial, los niveles básicos, además de que habrá computadoras e internet, talleres de oficios para jóvenes, mujeres y adultos mayores, además de que se impartirán clases de teatro y danza más la práctica de algunos deportes, todo de manera gratuita”.


AMLO y los maestros

Por otra parte en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que:

“Andrés Manuel López Obrador se reunió con grupos antagónicos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Nos comentan que los maestros mostraron el músculo al Presidente electo. Unos 300 vinculados a Elba Esther Gordillo detuvieron el tránsito frente a la casa de transición, incluso don Andrés Manuel se asomó por el balcón para saludarlos, mientras que los profesores de la dirigencia formal que encabeza Alfonso Cepeda, citaron al Presidente electo en un hotel de la colonia Roma, donde también se reunieron coordinadores del SNTE de todo el país para entregar a AMLO su propuesta en torno a la reforma educativa y expresarle que trabajarán con él en su proyecto de transformación del país. Nos dicen que uno de los puntos de ambas reuniones fue la disputa por la dirigencia nacional del sindicato”.


Motor de la incertidumbre

La situación de los mercados en México se divisa cada vez más complicada de cara a la toma de posesión de AMLO, por lo que en El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: “ayer a las seis de la tarde, el gobierno electo salió a tratar de contener el pesimismo en los mercados financieros por las señales que ha mandado Andrés Manuel López Obrador sobre cómo va a manejar la economía cuando tome posesión. Lo hizo al terminar una sesión en la que la Bolsa Mexicana de Valores volvió a tener una caída estrepitosa […]. La cancelación del aeropuerto en una consulta amañada, la iniciativa de las comisiones bancarias, los cambios a las leyes mineras, la refinería cuando Pemex está ahogada y las declaraciones de guerra contra los mercados financieros ya habían hecho que suba el dólar, suban las tasas de interés, suban las expectativas de inflación, caiga la Bolsa, baje la confianza en México. Y nomás el fin de semana: otra consulta amañada que avaló diez proyectos de gasto sin aclarar de dónde saldrá el dinero, una amenaza de estatizar las Afores surgió de la coalición lopezobradorista en el Congreso y sendos reportajes en los dos periódicos especializados más influyentes del mundo, Wall Street Journal y Financial Times, en los que cuestionan los planes económicos del gobierno electo. Ante ello, ayer a las 6 de la tarde el doctor Carlos Urzúa, futuro Secretario de Hacienda, trató de salir a calmar a los mercados. Leyó un comunicado en el que se presumen los logros económicos… de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, el más impopular de la historia reciente de México. Urzúa agradeció la solidez macroeconómica con la que recibe el país y enlistó uno a uno los rubros en los que México está muy bien: equilibrio presupuestal, finanzas públicas sanas, reservas internacionales en poder del Banco de México, líneas de crédito contingente, etcétera […]. Las de Urzúa fueron palabras que bien pudieron haber pronunciado González Anaya, Meade, Videgaray, Cordero, Carstens… Pero la pregunta no es dónde está el pensamiento económico de Urzúa, sino dónde está el de López Obrador. Porque Urzúa no es el motor de la incertidumbre. Es su jefe. Y a él le vienen definiciones centrales: su discurso de toma de posesión, el presupuesto, qué hará con la reforma energética y cómo financiará la refinería. Si habla como la noche del 1 de julio en el Hilton, si presenta el presupuesto que prometió Urzúa, si no le da el Texcocazo a la reforma energética y no castiga a Pemex haciéndole pagar la refinería, todavía puede evitar el choque2.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Principales Nacionales:

Intenta Urzúa calmar mercados / Trump amaga con cierre de la frontera

27/11/2018


En el diario Reforma: Intenta Urzúa calmar mercados. Luego de un nuevo descalabro de 4.17 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores, Carlos Urzúa, próximo secretario de Hacienda, salió ayer a intentar calmar a los mercados.


En Milenio: Iniciativa en pensiones desploma 4.1% la BMV. Tras conocerse la propuesta del Partido del Trabajo para que sea el Estado y no las Afores el que administre el ahorro para el retiro de los trabajadores, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó a su peor nivel desde inicios de 2014, mientras que el tipo de cambio alcanzó la cotización más alta en poco más de cinco meses. Sobre el tema, Carlos Urzúa, próximo titular de la Secretaría de Hacienda, dijo que la propuesta “no tiene pies ni cabeza”.


En el Excélsior: Trump amaga con cierre de la frontera. El Presidente Donald Trump amagó con cerrar la frontera con México “de manera permanente” si nuestra nación no repatria a los migrantes centroamericanos


En La Jornada: Cayó ayer la Bolsa 4.17%; es el nivel más bajo en 4 años. Un retiro de inversiones del mercado accionario llevó ayer a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a su punto más bajo en cuatro años y redujo el valor de capitalización del mercado en el equivalente a 24 mil 163 millones de dólares respecto del nivel que tuvo al cierre de 2017, según datos oficiales. En la misma jornada, el peso retrocedió a su valor más bajo frente al dólar desde mediados de año.


En La Razón: Urzúa apaga otra iniciativa que pegó a peso y mercados. El Presidente Enrique Peña se pronunció por una migración ordenada y respetuosa e hizo un reconocimiento a los elementos de la Policía Federal, que el pasado domingo participaron en las labores de contención de los migrantes que intentaron cruzar la frontera con Estados Unidos.


SECUNDARIAS NACIONALES:::


En el Reforma: Cambian multas por labor comunitaria. En la próxima Administración capitalina, las infracciones viales detectadas por radares no tendrán sanciones económicas, sino cívicas.


En Milenio: Tren Maya: a favor, 9 de 10. Con el voto de 946 mil 81 personas fue aprobada la construcción del Tren Maya, así como la refinería en Dos Bocas, Tabasco, el tren Salina Cruz-Coatzacoalcos y los otros siete proyectos prioritarios para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.


En el Excélsior: Cossío pide que su sucesor no sea un rehén de la política. José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyo cargo culmina el 30 de noviembre, asegura que su sucesor no debe ser alguien que sólo llegue a conquistar aplausos o a mimetizarse con los procesos políticos.


En La Jornada: Para muchos integrantes de la caravana el sueño terminó. Este lunes amanece en el centro deportivo de la zona norte tijuanense –región de narcomenudeo y picaderos, para nadie es un secreto– con el ánimo pesado y bajo la sombra de una apretada valla de policías federales y militares que estrecha cada vez más el control en lo que se ha convertido un virtual campamento de refugiados, aunque nadie, y menos el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), quiera darle ese nombre.


En La Razón: Irineo Mujica culpa de intento para entrar a EU a cercanía de albergue con el muro. Irineo Mujica, director de Pueblo sin Fronteras, rechazó haber sido él quien instigó a los migrantes a intentar ingresar de forma ilegal a Estados Unidos el pasado domingo.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

Los temores de Andrés

Eje Central 27/11/2018


Por: Raymundo Riva Palacio


A nada le teme más Andrés Manuel López Obrador que a un terremoto y a que no haya inversión extranjera. No lo dice ahora, sino que es una idea que ronda hace tiempo en su cabeza, y que siempre se ha ubicado en el contexto de él al frente de un gobierno. El próximo sábado así será, y esas variables no escaparán de su mente. Sobre la primera no tiene control, y el temor se puede entender en lo que esto significa para cualquier gobernante, que tiene que parar o cancelar su programa de gobierno por que una situación de emergencia requiere mucho dinero para enfrentarla y estabilizarla, como lo pudo haber visto y estudiado con los sismos de 1985 en el gobierno de Miguel de la Madrid. Sobre la segunda sí tiene control, porque depende del mensaje que transmita y la confianza que genere entre los inversionistas. En esto, las cosas le han salido bastante mal.


Un vistazo a la prensa de la Ciudad de México y el extranjero dan idea de lo que sus acciones y decisiones han generado. Este domingo publicó The Wall Street Journal en su edición que el presidente electo está espantando a los inversionistas extranjeros, que le habían dado el beneficio de la duda de que sería un líder moderado y pragmático hasta que comenzó a utilizar consultas públicas para que la gente decidiera proyectos de infraestructura, que propició la cancelación del nuevo aeropuerto internacional en Texcoco. El diario de mayor circulación en Estados Unidos agregó que varios gestores de fondos de mercados emergentes están reconsiderando sus inversiones en México o reduciendo su exposición.


El Banco de México, reportaron los medios, informó que entre julio y septiembre registró salidas netas de capital por mil 886 millones de dólares, que contrastó fuertemente con la entrada de capitales que se dio entre enero y junio de este año. Analistas de Barclays y Goldman Sachs consultados por la prensa adjudicaron la salida de capitales a la incertidumbre por las guerras comerciales de Estados Unidos contra el mundo, y por cautela frente a López Obrador tras la cancelación del aeropuerto. Los expertos internacionales se quedaron cortos.


Enrique Quintana, director de El Financiero, publicó este lunes que el índice de la Bolsa cerró el viernes con una caída de 18.4% con respecto a finales de agosto, cuando la transición terminó de ser tersa, con lo cual la pérdida de valor de las empresas fue el equivalente a 90 mil millones de dólares, que traducidos en pesos significaron 1.8 billones de pesos -casi una tercera parte del presupuesto-, mientras que el dólar interbancario cerró en 20 pesos con 43 centavos. “¿Qué es lo que están viendo los mercados financieros que han cambiado radicalmente de comportamiento en un trimestre?”, preguntó Quintana, respondiendo inmediatamente: “Han visto señales de lo que puede ser el desempeño del nuevo gobierno que no les han gustado y que generaron dudas”.


“Creo que López Obrador ha mostrado sus verdaderos colores”, dijo Walter Molano, economista en jefe de BCP Securities, que tiene su cuartel general en Connecticut. “Ni siquiera ha asumido el cargo de presidente y está mostrando una verdadera vena autoritaria”. Parte de lo que ven es la utilización de consultas para validar proyectos prometidos en la campaña, como la cancelación de Texcoco con el apoyo de menos del 1% del padrón electoral, con un 70% de ese porcentaje que jamás ha viajado en avión. La segunda multiconsulta para aprobar 10 programas prioritarios del presidente electo fue un fracaso, que arrojó resultados de aprobación del más del 90%, que describió Ciro Gómez Leyva en su programa en Radio Fórmula este lunes, como mediciones de régimen autoritario, que es el único sistema político donde se da ese tipo de resultados.


Las acciones y decisiones de López Obrador están teniendo altos costos en materia de inversión extranjera. En octubre salieron de la Bolsa 113 millones de dólares, de los que aterrizaron 111 en el Bovespa brasileño, reportó Bloomberg. Paul McNamara, opera de bonos en mercados emergentes para la firma suiza GAM Holding, le dijo al Wall Street Journal que sus medidas los están afectando y están analizando reducir sus activos mexicanos. Alejandro Schtulmann, director de la firma de análisis de riesgos Empra, agregó que una compañía interesada en un proyecto de infraestructura energética de 100 millones de dólares, la aplazó.


Hace dos semanas, tras escuchar uno de los asesores económicos del equipo de López Obrador, cuatro empresas texanas aplazaron sus inversiones programadas en México. Empresarios mexicanos han decidido hacer lo mismo y tiendas de autoservicio optaron por parar su expansión. “López Obrador ya afectó el clima de inversión”, dijo un economista mexicano que conoce perfectamente al equipo económico del presidente electo, que maneja fondos de inversión en Nueva York. La ‘luna de miel’ con los inversionistas, como lo describió el Wall Street Journal, no existe más.


Los avisos son claros para López Obrador, que el próximo sábado asume la Presidencia de la República y sus acciones y decisiones tendrán un efecto más elevado de lo que hasta ahora han sido. Su discurso será clave para tranquilizar a los mercados y evitar el principio de una crisis, siempre y cuando mantenga el miedo a la falta de inversión y no piense, como en la actualidad, que es el capital global, manejado por empresarios mexicanos y medios de comunicación, que se oponen a su proyecto de Nación porque van a perder privilegios. La retórica electoral ya terminó. Se exige seriedad y responsabilidad, no ocurrencias, porque de lo que haga dependerá el futuro de 130 millones de mexicanos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


La Crónica


  • Todo listo para el 1 de diciembre: Mario Delgado.- A cinco días de que Andrés Manuel López Obrador rinda protesta como presidente de la República, la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos de la Cámara de Diputados se reunió para ultimar detalles rumbo al 1 de diciembre. Tras la reunión que encabezó junto con los coordinadores de las distintas bancas y el presidente de la Mesa Directiva, Porfirio Muñoz Ledo, el líder de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, aseguró que todo está listo y hay un buen ánimo, ya que es la toma de posesión del presidente con mayor legitimidad en los últimos años. Por ello, consideró que cualquier manifestación que no esté en esa sintonía, “pues se va a ver muy aislada o muy fuera de tono”. Adelantó que las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), así como de las demás fuerzas políticas han confirmado su participación en la ceremonia del 1 de diciembre, “con el ánimo de que salga muy bien, con mucho respeto, que sea un acto muy republicano y cada quien se va a hacer responsable del comportamiento de sus grupos parlamentarios". En entrevista, dijo que la gente eligió por una gran mayoría a Andrés Manuel López Obrador como el próximo presidente y eso se verá reflejado en el ambiente del pleno el próximo sábado y sostuvo que todos los coordinadores han manifestado que van a tener un comportamiento ejemplar. “Queremos que sea una ceremonia histórica, sabemos que los ojos del mundo van a estar puestos en México en ese momento y vamos a dar un mensaje importante al mundo, nuestra democracia se está consolidando, somos capaces de tener una alternancia sin sobresaltos”, subrayó. Rechazó que se haya dejado sin lugar a los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano; “todos van a tener su lugar, todos los senadores van a tener su lugar, incluso con su nombre, para que no haya ninguna confusión”.


  • AMLO convoca a crear catálogo ético.- Para el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, faltaba algo en su proyecto de la Cuarta Transformación que lo hacía sentir insatisfecho, que lo hacía ver que el plan “estaba cojo, hincado en un pie, en el material”. Por ello, convocó ayer a los mexicanos para que lo ayuden a crear “la Constitución moral o catálogo ético, que se convertirá en un pacto colectivo para estimular mejores patrones de conducta”. Esa guía deberá estar basada en lo siguiente: respeto a nuestra persona, respeto a la familia, respeto a la sociedad, a la patria y a la especie humana y a la naturaleza, aunque también los ciudadanos podrán presentar nuevos “respetos” para ampliar el catálogo ético. Se estableció que del 3 de diciembre al 3 de abril se recibirán las propuestas, a través del correo ­constitucionmoral2018@gmail.com, para redactar la Constitución Moral. Y en el portal www.constituciónmoral.mx se podrá tener acceso a la información relacionada con esta petición. Las propuestas no deben rebasar las cuatro cuartillas, debe ser en word, letra arial 12 e interlineado 1.5. El nombre oficial que llevará esta guía ética se elegirá a través de una consulta, y el 31 de julio habrá una convención para su denominación, de acuerdo con los organizadores, y “será un documento que recoja lo mejor del ser humano”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Financiero


  • Constitución Moral busca hacerle frente a la crisis ética y a la corrupción.- José Agustín Ortíz Pinchetti, miembro del Consejo Asesor para la elaboración de la Constitución Moral, señaló que el objetivo de esta es rescatar los valores morales de la sociedad mexicana ante la corrupción y una crisis ética. "Estamos en una crisis moral, en una crisis ética muy profunda, la corrupción ha llegado a niveles de perversidad, la gente se siente desorientada, no sabemos exactamente dónde están los ejes de la conducta, pero podemos llegar a un consenso y rescatar esos valores que han caracterizado a la sociedad mexicana, que están profundamente latentes en la mente y el corazón de la gente", señaló en entrevista con Javier Risco para La Nota Dura. Detalló que aunque la Constitución Moral no es obligatoria, sí se crearán otras leyes obligatorias, reglamentos y una parte jurídica para el comportamiento de los funcionarios públicos. "No hay ningún intento de hacer un código que obligue a la gente a comportarse en determinada forma y ninguna acción de premiar o castigar a la gente, eso queda en la conciencia de cada quien", argumentó. Indicó que a esta también se le puede llamar cartilla o catálogo de valores morales que compartimos los mexicanos.


  • AMLO propondrá a Gerardo Esquivel para la Junta de Banxico, en lugar de Roberto del Cueto.- Gerardo Esquivel, del equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, será propuesto para ser parte del Banco de México (Banxico) en sustitución de Roberto del Cueto. El anuncio lo dio este lunes Carlos Urzúa, próximo secretario de Hacienda. Antes del anuncio, Esquivel se perfilaba para ser subsecretario de Egresos en la próxima administración. Del Cueto dio a conocer hace unos días que se retiraría del cargo por motivos de salud. De acuerdo con un comunicado del Banco Central, la renuncia tendrá efectos a partir del 30 de noviembre. El periodo de Del Cueto inició el 6 de noviembre del 2014 y debía concluir el 31 de diciembre de 2022. Urzúa dijo en conferencia que la próxima semana el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, enviará al Senado las propuestas de subgobernador de Esquivel y la del economista Jonathan Heath. Gerardo Esquivel es doctor en Economía por la Universidad de Harvard. Desde 1998 es profesor e investigador en el Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. Ha colaborado en investigaciones en el Fondo Monetario Internacional y el Banco de México. También ha sido consultor para el Banco Mundial, la CEPAL, la OCDE, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)


  • Victoria Rodríguez Ceja será subsecretaria de Egresos en lugar de Esquivel: Urzúa.- Carlos Urzúa, quien será el próximo secretario de Hacienda y Crédito Público, dijo este lunes a Reuters que Victoria Rodríguez Ceja será subsecretaria de Egresos, en lugar de Gerardo Esquivel. Por la tarde, Urzúa dijo que Gerardo Esquivel será propuesto para ser parte del Banco de México (Banxico) en sustitución de Roberto del Cueto. Antes de este nombramiento, Esquivel se perfilaba para ser subsecretario de Egresos en la próxima administración, en tanto que Victoria Rodríguez Ceja había sido propuesta como jefa de la Unidad de Política y Control del Presupuesto. Rodríguez Ceja es economista por el Colegio de México, y tiene experiencia en el ejercicio del gasto. Fue subsecretaria de Egresos del Gobierno de la Ciudad de México durante la administración saliente y formó parte del equipo de Urzúa hace 18 años cuando el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, era jefe del Gobierno de la capital. Rodríguez había sido propuesta como jefa de la Unidad de Control Presupuestal de Hacienda en el Gobierno entrante de López Obrador.


  • Diputados aprueban en comisión dictamen sobre consulta popular y revocación de mandato.- La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados avaló en lo general con 17 votos favor, cuatro en contra y dos abstenciones el dictamen de la iniciativa de reformas constitucionales para modificar la figura de la consulta popular e introducir la de revocación de mandato. El dictamen establece que la consulta o consultas populares se realizará una vez al año, el primer domingo de julio y será organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE). En tanto que el proceso de revocación de mandato se realizará el mismo día de la jornada electoral (en 2021) en la que sólo se elijan diputados federales y podrá ser solicitada ante alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión durante el primer periodo ordinario del segundo año de la legislatura. En medio de la discusión de los artículos reservados, la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a través de la diputada Claudia Pastor anunció que abandonaban la discusión en la Comisión para presentar sus reservas al pleno ante lo que calificó el avasallamiento de Morena, por lo que consideró inútil seguir en un desgaste y simulación. Durante la sesión de más de cuatro horas y media de duración, los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano también abandonaron la sesión con los mismos argumentos. El dictamen avalado en lo particular y general establece que no podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, ni las garantías para su protección. Así como los principios consagrados en el Artículo 40 de la misma; la materia electoral; las tasas impositivas, sus bases y los montos del financiamiento público; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de las fuerzas armadas, salvo las excepciones determinadas en la ley. El dictamen que reforma 11 artículos constitucionales, reduce de dos a uno por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal electoral como requisito para convocar a una consulta ciudadana por parte de la población.


  • 'Ley Taibo' avanza en comisiones del Senado; ahora va al Pleno.- Las Comisiones Unidas de Igualdad de Género y Estudios Legislativos, Segunda, del Senado aprobaron la modificación al artículo 21 de la Constitución, lo que permitirá al escritor Paco Ignacio Taibo II ser titular del Fondo de Cultura Económica (FCE), y ahora va al Pleno del Senado. El 21 de noviembre las comisiones unidas de Igualdad de Género y Estudios Legislativos del Senado, Primera, avalaron una modificación a dicho artículo de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. En la actualidad, el artículo 21 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales establece el requisito que para ocupar ese cargo se debe “ser ciudadano mexicano por nacimiento, que no adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos”. Durante la sesión de la Comisión, los integrantes de Morena y PT defendieron la modificación al artículo 21 porque consideraron que no hacerlo sería un acto discriminatorio. Con la modificación, el requisito sería: “ser ciudadana o ciudadano mexicano y estar en pleno goce del ejercicio de sus derechos civiles y políticos”. Sin importar el lugar de nacimiento. Miembros del PT Y Morena apoyaron esta ley: "es discriminatorio no considerar a los mexicanos nacionalizados que han aportado al país grandes conocimientos". La senadora Kenia López (PAN), aseguró que: "dicha ley se legisla en favor de un amigo del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, quien desconocía la normativa y le dio “línea” a sus legisladores para cambiarla".


  • Morena en el Senado propone someter a consulta popular temas del presupuesto de egresos.- La bancada de Morena en el Senado presentará una iniciativa este martes para poder someter a consulta popular temas relacionados sobre el destino del presupuesto de egresos. En la sesión ordinaria del día, la senadora de Morena, Mónica Fernández Balboa, integrante de la mesa directiva de la Cámara alta, subirá a tribuna con un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 35 de la Constitución en materia de democracia participativa. De acuerdo con la propuesta, los contribuyentes mexicanos no pueden en la actualidad expresar su opinión sobre cómo ha de gastarse el dinero que con mucho esfuerzo aportan a las arcas públicas. Como ejemplo pone el gasto que se ha destinado a los partidos políticos, lo cual es “sencillamente irracional”, porque ese gasto compite con otros más importantes para los mexicanos, como los concernientes con derechos sociales o el gasto en seguridad pública. Por ello, la iniciativa establece que tal restricción es contraria a lo dispuesto en el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del artículo 35 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, por lo que plantea suprimir la restricción de que el pueblo no pueda ser consultado sobre los gastos del Estado. “No hay que temer a la democracia directa porque no riñe con la representativa, ni con el Estado de Derecho. La democracia representativa se complementa y mejora con la democracia directa”, se establece en la exposición de motivos. Por otra parte, la propuesta establece que la disposición actual es extremadamente restrictiva, ya que sin justificación razonable deja de lado la materia electoral, e implícitamente la vida institucional de los partidos políticos. De igual forma, de acuerdo con la experiencia de otros países, propone abrir la posibilidad a que por razones de interés general el Congreso de la Unión pueda decidir que se celebre una consulta popular en fecha distinta a la jornada electoral general.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________


El Economista


  • Llevarían tema de superdelegados a SCJN.- Los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD en la Cámara de Senadores presentarían de manera conjunta una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en un intento por tratar de frenar la creación de “delegaciones de programas para el desarrollo” en las entidades federativas del país, cuyos titulares, conocidos por la oposición como superdelegados, estarán bajo el mando del presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador. “Estamos trabajando en ello, estamos trabajando. Recuerden que necesitamos (la firma de) una tercera parte (de los integrantes del Senado, para poder promover dicha acción jurídica), y estamos viendo si hay coincidencia para echar para atrás (la reciente reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal)”, informó Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador de la bancada priista. En entrevista, Miguel Ángel Mancera, coordinador de la fracción parlamentaria perredista, confirmó que hay diálogo con sus homólogos panista y priista porque “hay coincidencias” en el tema. Osorio Chong consideró que, detrás del rediseño gubernamental para dar validez legal a la figura de los superdelegados por parte del nuevo gobierno, hay un interés electoral. “Quiero decirles que estamos en un país democrático, un país que lo que ha venido haciendo en los últimos años es abrirse, descentralizarse, y no, ahora lo que quieren (el nuevo gobierno) es centralizar (...) no es más que una acción vinculada a lo electoral”, expresó. “Es posicionar a virreyes, a superdelegados, que mañana, seguramente, van a volver a ser candidatos. Eso es inequidad política, y eso es algo que habíamos superado”, dijo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • La Corte admite impugnación de la CNDH contra ley que impide ganar más que AMLO.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declare inconstitucional la ley amlista en la que se establece un tope máximo (el salario del Ejecutivo federal) a las remuneraciones de los empleados federales. El organismo autónomo refirió que recibió de más de mil personas la petición de que presentara una demanda de acción de inconstitucionalidad, principalmente por violentarse principios dirigidos a que los sueldos sean suficientes y proporcionales a las responsabilidades. Incluso hay un señalamiento en torno a lo que podría denominarse un desaseo al elaborar la ley, condujo a poca claridad en la aplicación de sanciones. En general, la CNDH indica pugna porque las remuneraciones de los burócratas estén vinculadas directamente a los derechos que consagra la Constitución y no a esa ley específica. Como se recordará, el Congreso, de mayoría morenista, modificó la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos en la que se establece como norma la promesa de campaña de López Obrador en el sentido de reducir el sueldo del Presidente de la República a partir del 1 de diciembre y evitar que algún funcionario gane más que éste. La CNDH estima que esa nueva ley violenta el derecho a una remuneración irrenunciable y proporcional a las responsabilidades. En la propia demanda de acción de inconstitucionalidad, la CNDH aclara que su finalidad es únicamente que el Máximo Intérprete Constitucional de nuestro país se pronuncie sobre la constitucionalidad de una norma que ha dado lugar a diversas inquietudes, manifestadas por distintos actores”, y revela que han acudido ante ella mil 190 personas que han expresado argumentos sobre la posible inconstitucionalidad de la Ley. La CNDH también señala que la Ley aprobada es ambigua y “resulta de tal manera imprecisa que no genera certeza a la autoridad encargada de aplicarla para determinar las remuneraciones”, pues si bien “retoma del texto constitucional que el titular del Ejecutivo Federal constituye el parámetro máximo del salario que recibirá la totalidad de los servidores públicos en los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, no precisa una forma objetiva para determinar la remuneración del Presidente de la República, de manera que sea posible garantizar retribuciones adecuadas y proporcionales a todos los trabajadores públicos”.


  • “Si no votan la Guardia Nacional, los estados se quedarán sin militares”: Monreal.- El coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, advirtió que el próximo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, “puede decidir el retiro de las Fuerzas Armadas de las entidades” en caso de que se no se consiga la mayoría calificada en el Congreso para aprobar la Guardia Nacional. Como se recordará, a Morena le faltan votos en ambas cámaras (en una sesión con todos los legisladores presentes) para avalar el proyecto de reforma constitucional que daría sustento a la Guardia Nacional militarizada. Las declaraciones de Monreal, encaminadas a advertir que el próximo Presidente no tiene sustento legal para mantener al Ejército y a la Marina en labores de seguridad pública en las entidades, van dirigidas al PRD, a Movimiento Ciudadano y Acción Nacional, quienes poseen la veintena de legisladores en cada Cámara que se requiere para la aprobación de la reforma a 13 artículos de la Constitución. “El Presidente de la República puede, debido a sus facultades constitucionales, una vez que asuma la Presidencia de la República, de no aprobarse la Guardia Nacional, sí puede regresar a los cuarteles a militares y a marinos, porque lo que él no quiere es simular...” En ese sentido confió en que la reforma constitucional en esta materia podría ser aprobada antes de que termine el año. “La idea es que se apruebe este año. Ése es el propósito, que antes de que concluya diciembre pudiéramos tener, si es que se aprueba, la reforma constitucional para crear la Guardia Nacional”, aseguró. Monreal indicó que la situación de inseguridad que vive el país requiere de la cooperación de todas las fuerzas políticas, en especial de los gobernadores, para combatir este flagelo. “Es tan grave el problema de la inseguridad pública que el Presidente de la República necesita el apoyo y el respaldo de todos, incluidos los gobernadores que son los que actúan en su jurisdicción solicitando el respaldo de las Fuerzas Armadas y que hasta este momento no tienen fundamento jurídico y constitucional para actuar en materia de seguridad pública, por eso es que el Presidente pretende transparentar la actuación de las Fuerzas Armadas”, estableció. Por ello, el coordinador de los morenistas en el Senado convocó a los gobernadores de los estados a mantener una actitud de diálogo con la administración entrante que encabeza López Obrador.


  • Renuncia Dione Anguiano al PRD tras 29 años de militancia.- Dione Anguiano Flores renunció al Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el que se mantuvo durante 29 años como militante, para dedicarse a su vida personal y familiar. "Hoy con mucha responsabilidad y a la vez, con suma nostalgia, expreso que mi ciclo en este partido, que me ha dado tanto, que me lo ha dado todo, llega a su fin"; presento mi renuncia "con carácter de irrevocable y efectos inmediatos”, dio a conocer en una carta dirigida al Consejo Nacional y la Dirección Nacional Colegiada del instituto político. En el texto, la exalcaldesa de Iztapalapa afirmó que el país requiere de equilibrios y contrapesos que garanticen que la justicia, el progreso y el bienestar no sean patrimonio de grupos de poder en turno. "La nueva etapa de refundación del PRD requiere de mujeres y hombres de tiempo completo, con nuevas ideas, para afrontar nuevos retos", y lo que podía aportar a su partido lo hizo en su momento, por lo que ahora iniciará un nuevo ciclo en su vida personal y familiar que había postergado debido a sus compromisos políticos y sociales. Agradeció a sus compañeras y compañeros, quienes la acompañaron el camino, en la vida política perredista, que aseguró “abrió sus puertas y cobijó a las y los que veníamos de la lucha popular". Anguiano Flores deseó el mayor de los éxitos a la Dirección Nacional Colegiada del PRD en la que calificó como “ardua tarea” de transformación del partido, que enarbolará las nuevas causas y luchas, por un mejor país, más democrático y justo para todas y todos los mexicanos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page