Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, descansará tres días antes de que rinda protesta el 1 de diciembre. A través de un comunicado su equipo informó que AMLO tomará para descansar los siguientes días: miércoles 28, jueves 29 y viernes 30 de noviembre. (El Financiero)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Ni Chairo ni Fifí
Por Fidel Ramírez Guerra
Tener aprecio político es como óptica periodística. La polarización nacional ha llevado a la sociedad chaira y a una sociedad fifí. El tiempo, el tiempo irá seleccionando al segmento intermedio: ni chairo ni fifí, sino lo que es: si Andrés Manuel está bien en un tema, hay que reconocerlo y, si no lo está, hay que reclamarlo. Así es el periodismo; ni todo es bueno en alguien, ni todo es bueno en ese mismo gobernante, gobierno, político, partido o legislador.
Este comportamiento del equilibrio, del sentido común entre lo bueno y lo malo, incluso debe de ser también en papel de los partidos opositores. No se trata de una oposición sistemática, ácida, que vaya siempre contra AMLO y su gobierno, ni se trata de ser más lopezobradorista que López Obrador. Interesante porque aquí estamos hablando de la profesionalización de la función pública y legislativa. Entre más ignorancia menos equilibrio. Entre más capacidad mayor aprecio para dejar atrás el fanatismo, lo militante y el odio.
Andrés Manuel es el presidente y será el responsable directo de la conducción del país. No habrá justificación de la vieja mafia del poder. De atribuir al pasado situaciones del presente de México. A todas las personas de sentido común les interesa que le vaya bien porque al país le irá bien. No se le puede apostar a su derrota porque todos caemos, cae el país. Inicia el gobierno de llamada por él mismo de la 4T. En efecto hay confianza, por unos e incertidumbre por otros. Ojalá que quienes nos movemos en estas redes sociales tengamos esas capacidades de entera neutralidad: ni chairo ni fifí.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
A mí no me afecta / Videgaray y la burla / Días contados
28/11/2018
A mí no me afecta
En los últimos días la economía mexicana ha sufrido una serie de altibajos tanto en la Bolsa de Valores como en el valor del peso frente al dólar, esto principalmente debido a los anuncios del próximo equipo de Morena sobre la cancelación de proyectos como el Nuevo Aeropuerto y los planes para eliminar las comisiones bancarias. Estos anuncios han dejado incertidumbre entre inversionistas y han generado incertidumbre en la economía mexicana. En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: “en 1982, cuando el peso empezó a desplomarse al final del sexenio de José López Portillo, una persona me hizo el comentario que no tenía nada que perder: ‘A mí ni me perjudica ni me beneficia. Ni tengo dólares ni gasto en dólares. La devaluación no me afecta’. Esta actitud la comparten Ricardo Monreal y otros políticos de la alianza en el poder que menosprecian el desplome de los mercados. Para ellos, la Bolsa es una institución que manipulan unos cuantos y que realmente no afecta la vida de la mayoría de la gente. El mercado es, a su juicio, una representación del poder económico que no puede oponerse a los deseos del pueblo […] Los inversionistas no mostraron preocupación por las propuestas de Andrés Manuel López Obrador durante la campaña de este 2018. A la mayoría no le inquietan los triunfos de los candidatos de izquierda, porque saben muy bien que puede haber buenos y malos gobiernos de cualquier tendencia política. López Obrador prometió aumentar el gasto social y la inversión pública, pero sin subir los impuestos ni el déficit de gasto público. Los mercados se preocupaban mucho más por las amenazas de Donald Trump al Tratado de Libre Comercio que por las promesas del candidato de Morena. Las cosas cambiaron con el anuncio de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, una decisión considerada irracional y enormemente costosa por muchos inversionistas. Las amenazas de los legisladores de Morena y del Partido del Trabajo de confiscar el dinero de las Afores o las reservas del Banco de México, o de expropiar o cancelar las concesiones de minas o de prohibir las comisiones bancarias, generaron los temores que las promesas de campaña no habían provocado […] Varios operadores de fondos y empresarios me dicen que la cancelación del aeropuerto y las destructivas propuestas de los legisladores de Morena y el PT han generado una enorme incertidumbre. Casi nadie está invirtiendo en bonos o acciones mexicanas. Pese a lo que sostienen nuestros políticos, esta inestabilidad en los mercados sí afecta a la gente común y corriente. Provoca aumentos en las tasas de interés, inhibe la inversión, reduce la creación de empleos y genera mayor pobreza. Todo por la estupidez de unos políticos que no entienden cómo funciona la economía”.
Videgaray y la burla
En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe acerca del anuncio que hizo el Gobierno mexicano acerca de la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca que entregará a Jared Kushner, yerno de Donald Trump, anuncio que no fue bien recibido por la sociedad mexicana: “decía ayer que era un triste final de un mal sexenio. Pues ayer mismo se hizo más triste y peor. De los mismos que nos trajeron a Trump candidato, llegó la nueva: el Águila Azteca para Jared Kushner, el yerno del habitante de la Casa Blanca. Dice así la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles: “La Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca es la distinción que se otorga a extranjeros con el objeto de reconocer los servicios prominentes prestados a la Nación Mexicana o a la Humanidad”. ¿Jared Kushner? ¿Servicios prominentes? ¿A la Nación Mexicana? ¿A la humanidad? A sus 37 años, el empresario estadounidense es asesor de su suegro, el mismo que desde la campaña ha puesto todos los insultos en los mexicanos, el mismo que construyó una identidad política a partir de construir un muro, el mismo que con sus acciones ha hecho que se tengan que cancelar viajes del presidente Peña, el mismo que ahora le podrá la máxima condecoración a Kushner. Sí, Videgaray le consiguió un premio a su amigo. Según el anuncio, por su ayuda en la negociación del TLC, lo cual se entiende aún menos. ¿En qué lado de la mesa estaba Kushner y en cuál Videgaray? Van dos tuits, hay muchos más por supuesto, del suegro del condecorado de tiempos de campaña: “El gobierno totalmente corrupto de México se ve horrible con la fuga de El Chapo, totalmente corrupto. Los Estados Unidos les pagó $3 mil millones”. “Amo a la gente mexicana, pero México no es nuestro amigo. Nos están matando en la frontera y nos están matando en empleos y comercio”. En sus dos años en la Presidencia, el asesorado por el ahora condecorado, la ha emprendido contra los millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, los ha hecho temer, los ha perseguido, los ha culpado una y otra vez, falsamente, de crímenes. Ha aumentado los arrestos y las deportaciones desde el interior. El silencio de Videgaray en el asunto de la caravana migrante y las agresiones verbales de Trump contra los centroamericanos; ahora la máxima condecoración para el yerno. La burla, pues”.
Días contados
En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, habla acerca del legado de corrupción e impunidad que deja atrás el Gobierno del Enrique Peña Nieto a unos días de su salida de Los Pinos y de que entregue el poder a Andrés Manuel López Obrador: “varios días de llevar la cuenta. Ya se quiere ir. Las redes, sus redes, nos lo dicen. Poco, siendo generosos, hemos visto del gobierno federal tras el 1 de julio. A pesar de las sugerencias, como la hecha ayer por Enrique Peña Nieto sobre los elementos que deberían usarse para evaluar su gestión, la historia es quien nos dice, siempre, cómo recordamos a nuestros presidentes. Porque ellos no permanecen en la memoria por las autopistas, hospitales o escuelas inauguradas. A los presidentes se les recuerda por el Estado que construyeron y que se deconstruyó en el imaginario colectivo a consecuencia de sus actos […] ¿Cómo cree Enrique Peña Nieto que será recordado? Al ver el manejo que ha hecho de sus redes sociales en los últimos días, al parecer, se despide de un país que no es el nuestro. Tan sólo hay que leer los últimos movimientos que se incluirán a esa larga, larguísima y vergonzosa lista de fallas, pero que son —¿quién dirá lo contrario?— el signo de su gestión: el caso Odebrecht no se abrirá sino hasta dentro de cinco años, la PGR (que pasó más de un año con encargado de despacho) pasará por alto la orden del INAI; argumenta que abrirlo ahora dañaría “el buen nombre” de los involucrados. México seguirá, hasta el 2023, como el único país sin castigo en el escándalo de corrupción que envolvió a varios países en el mundo. Impunidad, en resumen. Ayer, una investigación periodística reveló que dos periodistas, colegas de Javier Valdez, fueron atacados, días después del asesinato del periodista de Río Doce, con Pegasus, el software espía que otra investigación, publicada hace poco más de un año, vinculó al gobierno mexicano. Impunidad y, claro, abuso de poder […] Se van y dejan a un México enfrentado. Y porque tal vez esto sea mucho, horas antes de entregar la banda presidencial, EPN otorgará a Jared Kushner la Orden del Águila Azteca, el máximo reconocimiento que el gobierno mexicano hace a un ciudadano extranjero. Argumentan que por sus contribuciones en la renegociación de lo que hoy es el T-MEC; y aunque, efectivamente, pueda haber contribuido enormemente a que así fuera, es la historia y no el desatino político la que habrá de reconocerlo. Porque es el peor momento posible: con una crisis migratoria en Tijuana, como no se había visto ninguna antes. Será un cierre inolvidable, ni quien lo dude: por el tinte demencial de esa condecoración en el peor momento posible. El PRI sale de Los Pinos porque sus representantes se encargaron de pavimentar su propio camino empedrado de salida. Mientras en el escenario explotaban su espíritu reformista, ése prometido en campaña, tras bambalinas aceitaban ese camino de privilegios que en la campaña jugó en su contra, pues se convirtió en elemento del discurso de quien está a dos días de ser el Presidente. Hoy no hay ni un dejo de brillo de esos meses de luna de miel que disfrutaron por algunos meses. Para el final del sexenio ya no hubo portadas con gestos heroicos, tampoco editoriales en el extranjero que reconocieran lo alcanzado. Incluso ellos mismos se encargaron de desdibujarse. Pudieron hacer de esta campaña un proceso sumamente competitivo, tenían al candidato para lograrlo, pero optaron por inflar ese costal de omisiones que hoy tienen prisa por cargar en la mudanza. Los últimos han sido meses “de un expresidente en funciones”, dice más de un colega. Así de mucha es la prisa del gobierno, de ese gobierno que nos auguraba un futuro prometedor hace seis años. Mañana vendrá la foto en Instagram que nos recuerda que a Enrique Peña Nieto le queda un día en el poder. A partir del sábado, vendrá el momento de que ocupe su lugar en la historia, pero habrá que recordarle que éste se le atribuirá a partir de la deconstrucción colectiva que se alimentará por los hechos, más que a partir sólo del capricho o los deseos.
¡Adiós Peña, adiós!
En El Universal, la periodista Ana Paula Ordorica, escribe que: “el regreso del PRI a Los Pinos hace seis años se dio con un político joven que llegó con popularidad, pero en medio de una fuerte decepción con la alternancia porque el PAN tenía también sus escándalos de corrupción. Que regresen los que saben, fue el tono de la elección del 2012 ante una ciudadanía que pareció resignarse a la corrupción. En febrero de 2012 pude platicar con el entonces candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, cuando tenía 14 puntos de ventaja sobre el segundo lugar. La elección ya se veía definida. Enrique Peña Nieto sería el próximo presidente. Le hice una entrevista para un libro que se llamó 2012: Los Punteros en la que le pregunté sus prioridades para cuando llegara a Los Pinos. Crecimiento; seguridad y educación, fueron sus tres prioridades. En ésta última, en educación, se concentró gran parte de la entrevista. Consideró en ese momento ser un político diferente al cual se le podía tener confianza porque como gobernador del Estado de México había sabido escuchar a la gente y por ello se había sensibilizado con sus problemas. Sobre seguridad, su énfasis fue componer el aparato de procuración y administración de justicia. Dijo no estar de acuerdo con la demanda en cortes internacionales que se abrió en contra de Felipe Calderón por violación a los Derechos Humanos. Demanda de la cual, por cierto, nada hemos vuelto a saber a lo largo del sexenio. Sobre corrupción, Peña habló de la creación de un zar anticorrupción. Zar que, sobra decir, brilla por su ausencia a tres días de concluir el sexenio. Más aún, concluye Peña con un encargado de despacho en la PGR. Alberto Elías Beltrán lleva ahí no un mes, ni dos, ni seis. Lleva trece meses de encargado de despacho de una de las carteras fundamentales para poder empezar a vislumbrar que en México existe Estado de Derecho. A la pregunta concreta sobre impunidad de los políticos que cometen actos de corrupción, con los ejemplos de René Bejarano, cuando AMLO era jefe de Gobierno; César Nava, en la presidencia de Felipe Calderón, o los PRIístas Humberto Moreira, Mario Marín (eran los corruptos de hace un sexenio), Peña respondió: “El compromiso que quiero hacer con los mexicanos en esta materia es emprender un combate eficaz a la corrupción. […] ni el partido ni yo estamos para solapar los actos fuera de la ley de nadie, sea del PRI o de cualquier otro partido. La ley debe aplicarse por igual a todos los mexicanos y lo que debe dejarse acreditado es no solo el postulado sino la acción eficaz en ese combate, que es la parte que no se ha visto. Yo estoy haciendo un compromiso para que, donde haya denuncia y se acredite una práctica de corrupción, se pueda sancionar y aplicar la ley a quien incurra en ese delito.” Seis años después, ya sabemos que esto simplemente ha quedado sin cumplirse. Economía, sería la nota aprobatoria del gobierno de Peña Nieto. Veamos si resiste los embates de la Cuarta Transformación que parece empecinada en retar a los mercados y al poder económico cuando ningún jefe de Estado de México o del mundo que lo ha intentado ha salido bien librado. Quedan tres días del actual sexenio, aunque para efectos prácticos, Enrique Peña Nieto está ausente desde el 1º de julio. Su reaparición esta semana ha sido para anunciar que la Orden del Águila Azteca, la más alta condecoración que entrega el gobierno mexicano a un extranjero, será para Jared Kushner, el yerno de Donald Trump. Ese que nos ha golpeado con todo lo que ha podido y que esta semana está amenazando con cerrarnos la frontera. Cierre de sexenio con broche de oro”.
Águila Azteca que decae
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “podría resultar que el receptor de la máxima condecoración del gobierno mexicano a un extranjero terminara sujeto a un proceso judicial en Estados Unidos. Jared Kushner, casado con Ivana (llamada Ivanka) Trump, la más conocida e influyente de las hijas de Donald Trump e Ivana Marie Zelníčková, ha sido colocado varias veces bajo sospecha de actos irregulares o ilícitos, tanto en el casi cinematográfico asunto de la presunta intervención rusa en las pasadas elecciones presidenciales estadunidenses como en el desarrollo de relaciones políticas y comerciales con chinos, rusos y saudíes con fuerte tufo a aprovechamiento del poder para beneficios económicos grupales y familiares. Empresario sin experiencia política, nacido en Nueva Jersey el 10 de enero de 1981, el yerno Kushner fue nombrado, sin temor a las acusaciones de nepotismo, asesor principal (senior advisor) de su suegro en la Casa Blanca. Pieza muy importante en la estrategia digital durante la campaña de Trump y depositario de una extraordinaria confianza de parte del rubio magnate, Kushner ha recibido encargos tan delicados como la atención del conflicto entre Israel y Palestina y las relaciones especiales con Canadá, China y México. Su inexperiencia diplomática y el riesgo de vincular decisiones políticas con intereses económicos particulares ha provocado críticas y solicitudes de investigación por parte de medios de comunicación, políticos y legisladores del vecino país norteño. En la relación particular con México, Kushner ha tenido un aliado fundamental: Luis Videgaray Caso, el cerebro sustituto de Los Pinos durante el sexenio que está por terminar. Convertido en una especie de vicepresidente ejecutivo, Videgaray diseñó con Kushner la visita del entonces candidato presidencial republicano a Los Pinos, en uno de los peores episodios de abyección de quien la noche de este viernes dejará de tener el mando nacional. Tan irritante visita electoral de Trump, con Peña y Videgaray convertidos en alfombra roja, se produjo mientras el candidato en campaña llenaba a México y a los mexicanos de insultos y amenazas. Ahora, ya de salida, la dupla Peña-Videgaray ha decidido entregar la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca al citado yerno, según ha hecho saber la cancillería. La entrega se hará en Argentina, donde Peña asistirá a la reunión del G-20 y será testigo de la firma del nuevo tratado económico con Estados Unidos y Canadá. Según la apreciación de Peña y Videgaray, el citado Kushner hizo tanto para cerrar ese trato que, en deferencia, se le entregará el alto reconocimiento, definido oficialmente como la distinción que se otorga a extranjeros con el objeto de reconocer los servicios prominentes prestados a la nación mexicana o a la humanidad. ¿Kushner, es decir, Trump, han prestado servicios prominentes a la nación mexicana o a la humanidad? Vaya desvergüenza”.
Debe preservarse la Policía Federal
En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “por partir de supuestos equivocados, el diagnóstico del Presidente electo sobre la Policía Federal es injusto y por demás degradante. Le han hecho creer que la corporación hace un trabajo deficiente y que la mitad de sus casi 40 mil elementos es administrativa, pero su burocracia (imprescindible en todas las instituciones públicas) ocupa solo 17 por ciento: menos de siete mil. La visible en calles, carreteras o lugares de conflicto y donde se realizan detenciones ocupa como a 20 mil efectivos, pero la PF tiene siete divisiones: la Científica, por ejemplo, auxilia a las demás unidades y a distintas autoridades en la búsqueda, preservación, obtención de indicios y medios de prueba en investigación criminal, y vigila la red pública de internet para prevenir delitos. Por dar una idea, su personal especializado y equipos avanzados realizan estudios genéticos equiparables con los de la prestigiada Universidad de Innsbruck. Investigación tiene a su cargo sistemas de recopilación, clasificación, registro y explotación de información policial y participa en la captura de probables criminales y aseguramiento de bienes. Seguridad Regional actúa en carreteras federales, aeropuertos y cruces fronterizos; diseña y evalúa métodos de análisis e información para generar inteligencia estratégica en las coordinaciones estatales. La de Inteligencia garantiza: suministro, sistematización, consulta, análisis y actualización de información de seguridad pública para la toma de decisiones y es responsable de mantener vínculos con instancias de seguridad nacionales e internacionales. División Antidrogas combate la producción, tenencia y tráfico de estupefacientes y sustancias prohibidas; las operaciones con recursos de procedencia ilícita, falsificación o alteración de moneda, y colabora con organismos y grupos del mundo implicados en investigaciones de narcotráfico. La de Fuerzas Federales atiende solicitudes para mantener y restablecer el orden público; participa en operativos coordinados con otras instituciones y autoridades federales, estatales o municipales. Y la Gendarmería está para proteger fuentes de trabajo y actuar en regiones o zonas donde se requiere fortalecer las capacidades institucionales y la presencia territorial del Estado. A la PF se debe la captura de uno de cada tres de los 122 objetivos prioritarios del gobierno que agoniza. En el zedillato se concibió un cuerpo civil que agrupara gente de varias corporaciones para entrarle al toro ante delitos del ámbito federal y del fuero común, y para ello se involucró a policías militares y la desaparecida Policía de Caminos. Andrés Manuel López Obrador puede todavía reconsiderar y no diluir la PF en la Guardia Nacional, sino aprovechar parte de su calificado personal. Las instituciones que funcionan bien deben ser fortalecidas y nada justifica desaparecerlas”.
Truena el alcalde de Tijuana
En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: “el panista Juan Manuel Gastélum no sólo está enojado por la falta de compromiso de las autoridades federales con el tema los migrantes centroamericanos estacionados en su ciudad, en espera de pasar al otro lado. El alcalde de Tijuana está angustiado ante la perspectiva de que se perpetúe el fenómeno de la caravana y se agraven las tensiones que ha provocado con los habitantes de la fronteriza ciudad. Le inquietan también las “bravuconadas”, legítimas o ilegítimas, de Donald Trump, que ya le pegaron a la economía de la fronteriza ciudad. El cierre por seis horas de la garita de San Ysidro, que ordenó el jefe de la Casa Blanca para evitar que los centroamericanos cruzaran la línea, tuvo un costo de alrededor de 130 millones de pesos. ¿Dónde están los alimentos que el gobierno federal nos prometió, los cobertores, las casas de campaña, el agua, los alimentos, las despensas, las medicinas?, pregunta el alcalde tijuanense sin encontrar respuesta. Y reconoce: “No podemos solos. Nosotros le entramos al toro. Llevamos desde el día 11, pero ya se nos acabaron los recursos”. El hombre cifra en cinco mil 700 los migrantes centroamericanos que están estacionados en Tijuana. “No sabemos quiénes son, cuáles son sus habilidades, no tenemos un perfil para poder decirles quédense. Por lo que entendemos, es gente menesterosa, sin habilidades”, dice. Y advierte: la violencia que se ha registrado en la línea fronteriza es de “ambas partes”. Migrantes que se quieren colar por la fuerza a Estados Unidos y agentes de ese país con permiso para disparar. Para acabarla de amolar, mister Trump amenaza con cerrar la frontera de forma permanente si México no regresa a los centroamericanos a sus países de origen “en camión, en avión o como sea…”. “¿Cómo es posible que el gobierno federal permita que unos poquitos extranjeros pongan en riesgo la estabilidad nacional, afecten la economía de la ciudad, en razón de decir ‘son los migrantes, hay que protegerlos’?”, vuelve a preguntarse el panista. Y citó al clásico Juan Gabriel: ¿Pero qué necesidad? “Tijuana es, ahora sí, como el jamón del sándwich, si se me permite la analogía”, sintetiza”.
Suicidio en el Inai, ¿premonición?
En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “la muerte del comisionado del Inai Carlos Bonnin Erales fue un suicidio, según los videos internos del instituto en donde se le observa saltar intencionalmente de la terraza del edificio ubicada en el quinto piso. El material grabado por las cámaras de seguridad del edificio, que ya se encuentra en posesión de la Procuraduría General de Justicia de la CDMX, confirma que Bonnin saltó al vacío luego de haber permanecido un rato en la terraza, donde encendió un cigarro y después de realizar una llamada telefónica a su esposa, lo cual apunta a la versión que se maneja internamente de que decidió quitarse la vida luego de un pleito familiar. “Se peleó con la esposa, según la versión de los choferes de ambos. Llegó muy molesto a la oficina. Subió a la terraza. Prendió un cigarro, le llamó a su esposa y saltó”, dice una fuente de alto nivel del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos que pidió el anonimato, pero que confirma que todo ocurrió poco después de las 8:30 de la mañana cuando las cámaras de seguridad registran el ingreso del comisionado Bonnin al edificio ubicado en avenida de los Insurgentes 3211. A esa hora había muy poco personal en el edificio y ninguno de los demás comisionados había llegado a laborar. La fuente narra que la esposa le llamó al chofer tras colgar con Bonnin y le pidió que subiera a la oficina a verlo porque “no se sentía bien”. Y a pesar de que el chofer subió para entonces el comisionado ya había saltado, aunque no murió inmediatamente producto de la caída y la propia esposa llegó a verlo todavía con vida al Inai. “Llegó la ambulancia y salió vivo de la oficina. En el hospital le diagnosticaron un paro cardiaco y esa fue la causa oficial de la muerte”, añade. Sobre la confusión y la primera versión que manejó el comisionado presidente del Inai, Francisco Acuña, el lunes en donde sólo habló del infarto y omitió de su declaración la caída de Bonnin desde el quinto piso, lo que señalan es que el resto de los comisionados no supieron en un principio lo que había pasado, porque a la hora en que ocurrieron los hechos ninguno había llegado a la oficina y había muy poco personal que hubiera visto lo que había pasado y nunca vieron los videos donde su compañero salta al vacío. “Lo que nos dijeron distintas personas fue que ‘se cayó el comisionado y está muy lastimado’. Después nos dijeron que su estado era grave y cuando varios de nosotros llegamos al Hospital Ángeles del Pedregal los médicos nos dijeron que acababa de morir ahí por un infarto al corazón”, señala uno de los comisionados consultado por esta columna y asegura que “nunca hubo intención de ocultar nada” porque nosotros desconocíamos los videos, y el dato de que él había saltado lo supimos hasta mucho después y fue por el reporte de la PGJCDMX que ya había revisado los videos que ellos se llevaron después de presentarse la mañana del lunes en el edificio”. El problema fue que la ambulancia tardó más de 45 minutos en llegar al lugar a atender al comisionado Bonnin que estaba inmovilizado en el suelo donde cayó, a pesar de que personal del Inai llamó por lo menos a cinco hospitales cercanos para pedir auxilio y hasta mandaron a motociclistas al Hospital del Instituto Nacional de Pediatría que está justo enfrente del edificio donde ocurrieron los hechos. La ayuda se tardó 3 cuartos de hora en llegar y a pesar de que trataron de reanimarlo con un equipo interno del Inai y de que llegaron primero su esposa y un hermano de Bonnin, que es médico, cuando la ambulancia lo levantó para llevarlo al Hospital Ángeles del Pedregal, el funcionario sufrió un segundo infarto en el camino y llegó ya casi agonizante al hospital privado. En espera de las conclusiones que arroje la investigación abierta por la Procuraduría capitalina, colaboradores y comisionados del Inai se decían en shock por la noticia. “Cuando nos dijeron que había saltado nadie podíamos creer la idea de un suicidio. Era uno de los comisionados más activos, imparcial y comprometido con su trabajo. Iba a tener un segundo bebé y se le veía contento y muy preocupado por su esposa”, dijo otro de los integrantes del instituto. Y aunque de eso no se habla en estos momentos de dolor y consternación en los pasillos del Inai, la muerte lamentable del comisionado Carlos Bonnin ocurre justo cuando hay versiones cada vez más fuertes de que en la bancada de la mayoría de Morena en el Senado hay un proyecto de iniciativa que busca desaparecer al Instituto Nacional como órgano autónomo, liquidar a los actuales comisionados y crear dos nuevos organismos: un Instituto de Transparencia, con un solo comisionado titular designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y otro organismo de Protección de Datos que también tendría su titular designado por el jefe del Ejecutivo. Es decir que, en sentido dolorosamente literal y también en el sentido político, la muerte ronda al Inai.
Condecoración sorpresa
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “a quienes volvieron a tomar fuera de base ahora que se hizo público que el gobierno de México le entregará la Orden del Águila Azteca al Primer Yerno de Estados Unidos, Jared Kushner, fue ¡a todo el gabinete! Cuentan que, tal y como ocurrió con la visita a la Ciudad de México del entonces candidato presidencial Donald Trump en el 2016, Luis Videgaray sólo le avisó al presidente Enrique Peña Nieto, y a nadie más. Y aunque ahora está al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores y no de Hacienda, varios secretarios andan molestos por el hecho, pues consideran que el reconocimiento al “amigou” Kushner tiene muy poco que ver con la agenda exterior del país… y muuucho con la agenda particular del titular de la Cancillería”.
Adiós de Cossío
En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “ayer José Ramón Cossío Díaz participó en su última sesión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y hoy hará lo propio en la Primera Sala, tras cumplir su periodo de 15 años como ministro. Entre las personas que suenan para sucederlo destacan Yazmín Esquivel Mossa, presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Ciudad de México, esposa del empresario José María Riobóo, y el magistrado local Juan Luis González Alcántara Carrancá”.
El hombre fuerte
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “de entre las decenas de colaboradores que Andrés Manuel López Obrador ha convocado, uno de los nombres sobre quien caerá una gran responsabilidad es Daniel Asaf, empresario restaurantero de origen libanés que estará al mando del servicio de ayudantía que protegerá al Presidente. Su equipo estará integrado por 20 hombres y mujeres de diferentes profesiones, y recibirán una preparación que, aunque aún no se detalla, se sabe que no incluirá el uso de armas. Iniciarán pronto, cuando el tabasqueño empiece una gira por todo México. Alfonso Durazo, próximo secretario de Seguridad Pública, indicó que para integrar a ese equipo “estamos partiendo de un perfil básico de lealtad, de compromiso y con formación profesional”. Ha repetido López Obrador: ‘El pueblo me va a proteger’. Asaf y su equipo están obligados a la excelencia. La nación lo agradecerá”.
El Senado ¿la sastrería de Morena?
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “la Cuarta Transformación, tan echada para adelante con sus mayorías absolutas en el Congreso de la Unión, ha tenido que meter el freno en algunos casos, como ha ocurrido con el proyecto de decreto que reforma una ley para dejarla como un traje a la medida de uno de los más significativos lopezobradoristas. Francisco Ignacio Taibo Mahojo, designado director del Fondo de Cultura Económica (FCE), podría asumir el cargo sólo si se reforma el requisito de tener que ser mexicano por nacimiento. El senador Jorge Carlos Ramírez (PRI) dejó en claro que el tema debía llevar el ritmo legislativo regular y por ello los morenistas se quedaron con las ganas y tendrán que esperar al jueves para discutirlo y, en su caso, enviar el asunto a la Cámara de Diputados y, así, será hasta diciembre cuando se retire ese obstáculo. La oposición, consciente de que tiene enfrente una aplanadora, busca, nos dicen, que Morena no confunda al Congreso de la Unión con una sastrería, como ya les ha gustado utilizarla…”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Benefician en SHF a valuadoras amigas / Asegura garantías a inversionistas
28/11/2018
En el diario Reforma: Benefician en SHF a valuadoras amigas. vLa Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) benefició a dos valuadoras “favoritas” propiedad de amigos y ex socios de Jesús Alberto Cano Vélez, Director de la institución pública
En Milenio: Se ‘blindan’ jueces contra la injerencia de otros poderes. En un hecho sin precedente, jueces y magistrados federales del país elaboraron una “demanda de amparo modelo”, con la que enfrentarán leyes e iniciativas de reformas legales y constitucionales por parte del Congreso de la Unión que, dicen, pueden afectar la autonomía del Poder Judicial de la Federación (PJF).
En el Excélsior: Asegura garantías a inversionistas. Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo, aseguró que está buscando acuerdos con los presidentes de Estados Unidos y Canadá, Donald Trump y Justin Trudeau, respectivamente, para lograr un acuerdo de inversión entre empresas de los tres países.
En La Jornada: Peña Nieto otorga el Águila Azteca al yerno de Trump, El jefe del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, defendió la polémica decisión de otorgar la condecoración del Águila Azteca a Jared Kushner, yerno y asesor del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. Es una atribución del presidente y la quiero dar, sostuvo.
En La Razón: AMLO ofrece seguridad y rendimiento a inversión.A cuatro días de asumir la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador reiteró que su gobierno dará confianza a los inversionistas y aseguró que no habrá expropiaciones ni actos arbitrarios.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Dan Águila Azteca a ¡yerno de Trump!. El Presidente Enrique Peña entregará la Orden Mexicana del Águila Azteca, el mayor reconocimiento que México da a un extranjero, al yerno de Donald Trump, Jared Kushner, por su participación en la renegociación del pacto comercial con Canadá y EU
En Milenio: Ni ‘gasolinazos’ ni expropiaciones. Andrés Manuel López Obrador dijo que cumplirá todos sus compromisos y el 1 de diciembre explicará cómo lo hará: sin aumentar impuestos, sin deuda, sin gasolinazos ni expropiaciones.
En el Excélsior: Aún tienen fuero los funcionarios. La reforma constitucional para la eliminación del fuero fue avalada en lo general en la Cámara de Diputados, pero en lo particular, legisladores de las bancadas del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD le cerraron el paso.
En La Jornada: AMLO: la condecoración es asunto del actual gobierno. La decisión de otorgar la máxima condecoración del gobierno mexicano, la Orden del Águila Azteca, al yerno y asesor de Donald Trump, Jared Kushner, estuvo apegada a la realidad si es que se le concedió por su aportación en las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, señaló el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
En La Razón: EPN defiende dar el Águila Azteca a yerno de Trump. El Presidente Enrique Peña defendió su decisión de entregar a Jared Kushner, yerno y asesor del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, la Orden Mexicana del Águila a Azteca, máximo reconocimiento que nuestro país otorga a un extranjero
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
Historias de Reportero
La renuncia de Esquivel a AMLO
El Universal 28/11/2018
Por: Carlos Loret de Mola
El sorpresivo anuncio de que el sólido economista Gerardo Esquivel abandona su perspectiva de ser subsecretario de Egresos de Hacienda para ser nominado a subgobernador del Banco de México exhibe lo tensas que están las cosas en el gabinete económico del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.
Según tres distintas fuentes directas, tanto Esquivel como el futuro secretario de Hacienda, el doctor Carlos Urzúa, han contado a sus íntimos que este movimiento fue un acomodo interno en reacción a que Esquivel presentó su renuncia al presidente electo por las diferencias que han tenido en torno a los planteamientos económicos de López Obrador que han generado una enorme inestabilidad entre los inversionistas.
Aparentemente el vaso se derramó por la exigencia de AMLO de más recortes al presupuesto 2019, su promesa de gastar en más y más proyectos millonarios sin definir de dónde se va a sacar el dinero para financiarlos (solamente el fin de semana sumó diez a la bolsa con la segunda ‘consulta’) y una reciente intentona a puerta cerrada del presidente electo por revivir aquella promesa de campaña de fijar precios de garantía a productos agropecuarios básicos.
El hecho de que Urzúa y Esquivel estén platicando que el segundo renunció al gobierno y por eso terminará en el Banco de México, según estas tres fuentes directas, tiene distintas lecturas. Aquí algunas:
1.— Esquivel quizá traía ya cierta herida con el presidente electo porque no lo nombró a él secretario de Hacienda, cuando muchos lo candidateaban. Así es más difícil resistir a las presiones para asumir la responsabilidad de las acciones de otros que están poniendo en situación de vulnerabilidad la economía en el gobierno entrante.
2.— Quizá en la Cuarta Transformación estén contando esta historia de la renuncia para dotar a Esquivel de un halo de autonomía que le fortalece en el nuevo cargo que tendrá en el banco central, en un momento en que se cuestiona que el gobierno entrante quiere minar la independencia de los órganos autónomos y en particular del Banco de México.
3.— El movimiento fortalece al doctor Urzúa. Porque ya no tiene a Esquivel de número dos, que bien podría ser su relevo ante cualquier diferencia con el presidente electo, y porque en ese sentido, se queda como ‘El Único’, esto es, si renuncia él, entonces qué seguiría: una profundización de la incertidumbre generada por las señales que ha mandado el mandatario entrante a los inversionistas.
Los próximos días serán claves para terminar de armar este rompecabezas.
SACIAMORBOS
Y parece que le renunciaron otros tres de alto nivel, pero eso aún lo estoy reporteando.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
El Financiero
Jesús Seade será el próximo subsecretario para América del Norte.- Jesús Seade, representante del presidente electo Andrés Manuel López Obrador para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), será el próximo subsecretario para América del Norte en la Secretaría de Relaciones Exteriores. En conferencia de prensa este martes, Marcelo Ebrard, próximo titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, confirmó el nombramiento. La información la presentó primero Bloomberg. En tanto, Julián Ventura fue propuesto como subsecretario de Relaciones Exteriores; Martha Delgado Peralta estará en la subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, así como Maximiliano Reyes Zúñiga en el área de América Latina y El Caribe. Jesús Seade fue profesor emérito de la Universidad de Lingnan de Hong Kong. Es ingeniero químico por la UNAM, y cuenta con una maestría en Economía por el Colegio de México, y un doctorado en Economía por la Universidad de Oxford. Ha trabajado en el Colegio de México, el Banco Mundial y en la Organización Mundial de Comercio, en donde llegó a ser director general adjunto. El próximo canciller mexicano agregó que el próximo Gobierno de Andrés Manuel López Obrador invertirá más de 20 mil millones de dólares en el sur del país para atender la situación de los migrantes. Esperamos que "Estados Unidos participe en el plan migratorio que estamos preparando", dijo. Señaló que México no está pensando en deportar migrantes que buscan asilo en Estados Unidos. “Plan para desarrollo del sur de México y Centroamérica para contener migración necesita ser un esfuerzo tan grande como el Plan Marshall”, dijo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Carlos Ruiz Abreu será el próximo titular del AGN.- Carlos Ruiz Abreu, responsable del Archivo Histórico de la Ciudad de México, será el director del Archivo General de la Nación, a partir del 1 de diciembre. Así lo informó Olga Sánchez Cordero, próxima secretaria de Gobernación. "Tengo el gusto de comunicar que el señor Carlos Ruiz Abreu será designado como Director del Archivo General de la Nación. Bienvenido!!!", escribió en Twitter.
Percibirán más que AMLO todos los funcionarios de Guanajuato.- Guanajuato gastará 214 millones 309 mil 375 pesos en los sueldos del gobernador, 15 secretarios de gobierno, 17 funcionarios del gabinete ampliado, 36 diputados locales, 21 magistrados, cuatro consejeros del Poder Judicial y ocho consejeros electorales, según la iniciativa de Presupuesto de Egresos de 2019. Todos estos funcionarios ganarán más de los 108 mil pesos mensuales que percibirá el próximo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. El gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo percibirá 222 mil pesos mensuales, 2 millones 664 mil 300 al año. El mandatario propuso al Congreso local, de mayoría panista, aumentar el impuesto sobre nóminas de 2 a 2.3 por ciento, reanudar el cobro de la tenencia a vehículos de 580 mil pesos o más, e incrementos a diversos derechos y servicios. Los ciudadanos pagarán 80 millones 480 mil 191 pesos a los 36 diputados, cada uno de los cuales tiene una dieta de 186 mil 296 pesos (2 millones 235 mil 560 pesos al año). Magistrados, consejeros del Poder Judicial y los secretarios de gobierno estatal ganan lo mismo. La presidenta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Claudia Barrera Rangel, percibirá 213 mil 409 pesos; los cuatro consejeros del Poder Judicial, 8 millones 944 mil 912, y los 21 magistrados del STJE, 46 millones 973 mil 835 pesos. Los 15 secretarios del gobierno estatal percibirán 33 millones 533 mil 400 pesos, y 30 millones 672 mil 981 pesos los 17 funcionarios del gabinete ampliado. Estos últimos percibirán 150 mil 357 pesos al mes. Los sueldos de los ocho consejeros del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) costarán 10 millones 694 mil 22 pesos; su presidente, Mauricio Guzmán Yáñez, percibirá 129 mil 31 pesos, y cada consejero ganará 108 mil 876 pesos, casi lo mismo que el próximo Presidente de la República. Antes de que fuera presentado el paquete fiscal, La Jornada preguntó al gobernador si se bajarían el sueldo para ganar menos que el Presidente y respondió que es un tema federal y nosotros sí desquitamos lo que ganamos.
Empleados de Conacyt advierten sobre recorte de prestaciones.- Trabajadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) denunciaron que la administración que encabeza, Enrique Cabrero Mendoza, y el oficial mayor del organismo autónomo, Víctor Gerardo Carrión, tienen la “intención de eliminar todas las prestaciones que actualmente recibimos a partir de la segunda quincena de noviembre”. En un comunicado señalaron que la medida, que afectaría el 30 por ciento de sus ingresos, de acuerdo con los afectados, es “supuestamente atendiendo una instrucción recibida telefónicamente en cumplimiento a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos”. Aseguraron que dicha cancelación de prestaciones “afecta de manera considerable el ingreso de las familias” de los trabajadores del consejo, y subrayaron que en la actual administración, “se aplica una política laboral de despojo de nuestros derechos”. Los inconformes, quienes habían anunciado una protesta durante un informe de cierre de labores convocado por Cabrero Mendoza para la tarde de hoy, acto que fue cancelado, afirmaron que el recorte de sus prestaciones “significa un grave atentado a nuestros derechos adquiridos y proyecto de vida”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Ante reacción negativa en la BMV, Morena, curada de espanto: Monreal.- La bancada de senadores de Morena señaló que ya están “curados de espanto” ante las reacciones negativas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) por iniciativas en la Cámara Alta, pues afirmó es una estrategia de los grupos de poder económicos para evitar que el Senado de la República apruebe políticas públicas “honestas” en la materia. No, que no los asusten con el petate del muerto, porque de lo contrario, entonces no haríamos nada para no molestar ni perturbar la acumulación de riqueza de estos grupos económicos. Tendríamos que estar callados totalmente para que no se molesten y para que no influya en sus ganancias ningún acto de autoridad o propuesta que hagamos. Sería la inacción permanente del Grupo Parlamentario y de la Cámara de Senadores o del Congreso de la Unión y en eso no estamos dispuestos a ceder”, indicó el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal. En entrevista, este martes apuntó que en iniciativas como la de eliminar comisiones de bancos y la relativa a las Afores actúa “la mano invisible de los mercados” buscando evitar la muerte del viejo régimen político. Sin embargo, Ricardo Monreal reiteró que no les “preocupa porque el país se va a fortalecer con políticas honestas” y con la llegada del nuevo gobierno. Hay intereses, hay grupos normales, pero vamos a resistir. No hay problema, es parte de un proceso inédito, es parte de un régimen político que está muriendo y que se resiste a que las exequias ya sean un hecho. Es normal, pues, que haya resistencia del viejo régimen, del régimen anciano, y hay resistencias por el nacimiento de un cambio de régimen profundo, que Andrés Manuel lo va a llevar adelante”, apuntó el senador. A iniciativas en el Senado se les ha atribuido el impacto negativo en la Bolsa Mexicana de Valores, una de ellas fue la que presentó la bancada del Partido del Trabajo el pasado jueves, que propone terminar con el sistema de cuentas de capitalización (Afores) y que el Estado regrese a un sistema de pensiones único.
Morena busca acotar lapso de magistrados.- El aval de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a la reforma que prolongó los periodos en funciones de los actuales magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no es suficiente para Morena, por lo que desde el Senado quiere obligar a que José Luis Vargas e Indalfer Infante se vayan en octubre del próximo año y no en octubre de 2023, como se decidió hace dos años. En el año 2016, después de que eligió a los integrantes de la Sala Superior del TEPJF, el Senado pactó una reforma para prolongarle los periodos de funciones a cuatro de los siete. Eso generó una controversia y la Suprema Corte validó el cambio de periodo. Esa reforma, aprobada una vez que los magistrados fueron electos, dice que los dos magistrados electos originalmente para el periodo comprendido del 4 de noviembre de 2016 al 31 de octubre de 2019, durarán en su encargo hasta el 31 de octubre de 2023, como son los casos de José Luis Vargas e Indalfer Infante, a quienes se les prolongó el periodo original de tres a siete años. Los dos magistrados electos originalmente para el periodo comprendido del 4 de noviembre de 2016 al 31 de octubre de 2022, durarán en su encargo hasta el 31 de octubre de 2024, como son los casos de Felipe Fuentes y Reyes Rodríguez, a quienes se les prolongó el periodo de seis años originales a ocho años. Los tres magistrados restantes se mantuvieron en los nueve años originales. Este jueves, el senador Cruz Pérez Cuéllar hace pública la iniciativa para que se regrese a los periodos originales de los magistrados; es decir, anular la prórroga de sus mandatos. “Esta soberanía, en una visión progresista, con el legítimo interés de fortalecer institucionalmente al máximo tribunal electoral, en ejercicio de la competencia constitucional que tenemos encomendada, bajo una visión respetuosa de los diversos poderes de la Unión, advierte que resulta conveniente y que, incluso, es necesaria una reforma oportuna que disipe cualquier controversia que haya generado la ampliación del plazo o duración de los magistrados que integran dicho órgano electoral, pues el hecho de que la reforma no haya sido declarada inconstitucional, no implica que no pueda mejorarse a través de un procedimiento legislativo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Financiero
Diputados aprueban quitar facultad de Segob sobre medios públicos.- Los diputados aprobaron, en lo general y en lo particular, la minuta del Senado que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual crea la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y, transforma a la actual Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en Secretaría de Bienestar. Tras la aprobación con 328 votos a favor, 49 en contra y 0 abstenciones, la minuta pasa al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Las modificaciones entrarán en vigor al día siguiente de su publicación. La Cámara de Diputados había aprobado el dictamen de reforma a esta legislación el 14 de noviembre y lo turnó al Senado de la República, que realizó modificaciones a los artículos 8, 17 Bis, 27, 33, 37 y 40. El Senado tiró la facultad que se le había conferido a la Secretaría de Gobernación, en la fracción VIII del artículo 27, para “proveer el servicio de radiodifusión púbica digital a nivel nacional”. La Cámara alta le adicionó las fracciones VII Bis, VII Ter y VII Quáter, en uno de los cuales se establece que la Secretaría de Gobernación podrá formular y coordinar la política de prevención social del delito, la cultura de paz y de la legalidad, mediante programas que refuercen la inclusión social y la igualdad. Inicialmente la ley indicaba que correspondería a Gobernación administrar los tiempos del Estado en radio y televisión; proveer el servicio de radiodifusión pública, así como autorizar, supervisar y evaluar los programas de comunicación social y publicidad de las dependencias, lo que fue reservado por el legislador de Morena, Ricardo Monreal. Monreal dijo que la palabra ‘proveer’ el servicio de radiodifusión altera el propósito fundamental para que la Segob tenga una potestad que los legisladores no quieren, desean, ni piensan que la dependencia deba tener.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Superdelegados y nueva SSP pasan al Ejecutivo.- La Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular con 328 votos a favor, 49 en contra y cero abstenciones, y turnó al Ejecutivo para que se publiquen, las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal por las que se crea nuevamente la Secretaría de Seguridad Pública federal, además de la figura de 32 delegados federales, entre otras disposiciones. El pleno de la Cámara Baja discutió sólo los artículos que fueron modificados por la Cámara Alta, en concordancia con lo estipulado en la fracción E del Artículo 72 constitucional. Tras recibir el proyecto de la Cámara de Diputados, en donde fue aprobado el 14 de noviembre pasado, el Senado reformó en sesión, la semana pasada, seis artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que estaban integrados en el proyecto de dictamen: el 8, 17 Bis, 27, 33, 37 y 40. Entre las reformas hechas en el Senado y que fueron ratificadas este martes en la sesión del Pleno de la Cámara Baja, está darles más poder a los 32 delegados estatales de la nueva administración federal, quienes podrán tener oficinas de representación que tengan jurisprudencia en más de una identidad federativa. Este último rubro fue criticado por legisladores de oposición quienes arguyeron como ilegales las nuevas figuras. El diputado del PAN Jorge Arturo Espadas Galván indicó que las figuras de los llamados superdelegados vulneran la autonomía de las entidades del país. “Hoy vengo a asentar la posición del Grupo Parlamentario del PAN en esta minuta que se está discutiendo. Minuta que tiene diversas violaciones de fondo y diversas violaciones al procedimiento. “Me refiero en cuestiones de fondo a las facultades establecidas a los llamados superdelegados, la invasión de atribuciones de las entidades federativas (...) sin mencionar lo grave que intervengan personas sin perfil específico en temas de seguridad”, aseveró Espadas Galván.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
Naufraga mayoría de Morena: le rechazan blindaje en reforma al fuero.- La eliminación del fuero al Presidente de la República, gobernadores, ministros, magistrados y funcionarios de alto nivel, se cayó en la Cámara de Diputados luego de que Morena fracasara en su intento de lograr los consensos necesarios con la oposición, que le cerró el paso a ese dictamen al rechazar varios artículos, los que al final provocaron que esa medida naufragara. La oposición logró así frenar un blindaje que el dictamen aprobado por la mayoría morenista denominaba “inmunidad” e impedía que los funcionarios de alto rango, incluido el Presidente, fueran sujetos de prisión preventiva y gozaran de algunos privilegios como la impugnación de sentencias fast track. Ésta es la primera vez que la oposición logra frenar una de las 12 reformas prioritarias que Morena buscaba aprobar antes de la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de la República. El dictamen había sido aprobado en lo general, lo que técnicamente equivale a que el fuero se eliminó en este dictamen, pero en la discusión en lo particular no se logró la mayoría calificada (dos terceras partes de la Cámara), por lo que se requiere una modificación constitucional para que se avalaran artículos los 111, 112 y 38 relacionados a la eliminación del fuero y el blindaje de inmunidad. En lo general, este dictamen pasó con 469 votos a favor, tres en contra y seis abstenciones, pero en lo particular la votación fue con 280 votos a favor, 171 en contra y cuatro abstenciones, con lo cual no se logró la mayoría calificada de dos terceras partes. Si bien el dictamen aprobado se envió al Senado, en la realidad quedó sin efecto luego de la contradicción que existe en varios de sus articulados que ya no están vinculados con los que fueron rechazados. “En realidad lo que se mandó al Senado no es nada (…) como el 111 no se aprobó, la referencia no sirve. No hay nada. Eso que se va al Senado, son tres artículos inconexos”, explicó el diputado de Morena, Pablo Gómez, impulsor de esta reforma. “Miren, el tamaño de su festejo que vimos hoy es por el miedo que esconde, son políticos que no se atreven a vivir sin fuero, (…) Lo que tienen es miedo, nosotros vamos a continuar con el mandato que nos dio la gente. No vamos a parar hasta eliminar el fuero”, fustigó el coordinador de los diputados, Mario Delgado, quien adelantó que la presentarán de nueva cuenta en el próximo periodo ordinario que arranca en febrero próximo. La oposición acusó a la mayoría parlamentaria de Morena y sus aliados del fracaso de la reforma por su soberbia y el atropello a las bancadas minoritarias.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________