Síntesis Nacional
Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas.

Foto del día: La iniciativa de Reforma Educativa que será enviada a la Cámara de Diputados contempla la cancelación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, anunció Esteban Moctezuma, titular de la SEP. En su lugar se creará el Instituto Nacional para la Revalorización del Magisterio y la mejora continua de la Educación. Este determinará estándares e indicadores de resultados, certificación de desempeño, instituciones, autoridades y actores de la educación. El secretario de Educación anunció que los nuevos planes de estudio incluirán valores, civismo, cultura, arte, música, deporte, y respeto a medio ambiente.. (TV Azteca Noticias)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Kiosco
Bicentenario
Por Fidel Ramírez Guerra
Grupo Editorial Centenarios ha planteado mediante oficios formales y como una iniciativa de la sociedad civil, comenzar a organizar de manera anticipada los 200 años de la consumación de la Independencia rumbo al año 2021. Por el tamaño del festejo hemos planteado al Gobierno del Estado la asignación de enlaces y ya hemos tenido los primeros nombramientos y causes.
El Poder Judicial, el Congreso del Estado, la Universidad de Guanajuato, los municipios de Guanajuato, San Miguel de Allende e Irapuato, ya han nombrado sus respectivos enlaces. La agenda interna y preliminar comienza como equipo de enlaces a partir del próximo año. La iniciativa ciudadana continuará hasta donde se nos den los espacios. Como periodistas le daremos seguimiento permanente al proceso de organización y sus resultados.
El Bicentenario de la Consumación de la Independencia es una agenda que también ya tiene contemplada el gobierno federal. Ya lo citó el presidente Andrés Manuel López Obrador. El estado de Guanajuato debe de ser vanguardia en esta efeméride. Aquí inició la Independencia Nacional y también aquí se dieron acciones para la resistencia y hechos en las postrimerías de la consumación.
Como agencia editorial estamos preparando varias aportaciones editoriales propias y al mismo tiempo estamos invitando a los cronistas del estado de Guanajuato, a historiadores, para que plasmen la recuperación histórica desde diversos ángulos para todos juntos reunir un mosaico que nos permita integrar aquellos momentos para las nuevas generaciones.
Valgan estas líneas como invitación a todos ustedes. En los tiempos donde todo cambia en Grupo Editorial Centenarios nos mostramos con iniciativas sociales, dejando la parte de ser espectadores. Hasta este momento hemos tenido la apertura por parte de las autoridades de distintos municipios, del gobierno estatal, federal y del Congreso del Estado, Poder Judicial y de la Universidad de Guanajuato.
Estamos en los tiempos de la sociedad civil organizada
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna de Columnas
La Corte, el último contrapeso / Cuánto debe ganar un Presidente
12/12/2018
La Corte, el último contrapeso
En todos los gobiernos es ecesario que existan cintrapesos y voces contrarias que sirvan como freno a la posibilidad de que un poder se apropie por completo del control de la Administración; en el caso del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, todo apunta a que será la Suprema Corte la encargada de fungir como contrapeso al Presidente y su proyecto de nación. En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: “todos hemos escuchados que en política, para evitar el avasallamiento de un Poder, el Ejecutivo en este caso, es fundamental la existencia de pesos y contrapesos, lo que yo reduzco a la última expresión, los contrapesos que en física conforman el equilibrio y en el ejercicio de gobierno, la contención. Ya no estamos en aquellos tiempos del priato en los que el presidente de la República designaba a los coordinadores del Partido Revolucionario Institucional en el Congreso y al presidente de la Suprema Corte de Justicia, aunque en el primer caso hayamos regresado con otro partido y en el segundo se libre una lucha. Con base en los resultados del proceso electoral del 1 de julio Andrés Manuel López Obrador ganó con el mayor número de votos de la historia del México democrático, más de 30 millones, 53 por ciento, y su mayoría en el Congreso que no tiene antecedente desde 1994, que lo deja a unos cuantos legisladores de la calificada, que reunirá con la cargada de otras fracciones, lo que hace que el Legislativo deje de ser un contrapeso y se convierta en un peso legitimador a su favor. Así, la única contención que quedaría es la Suprema Corte, contra la que se ha enderezado desde hace tiempo una ofensiva, para desacreditarla con el tema de los salarios: repiten que un ministro gana 600 mil pesos al mes cuando su ingreso es de 269 mil, que puede parecer, y es, mucho, pero no se lo fijaron ellos. Pero sueldos aparte, lo que aprecio es una arremetida en dos tiempos contra la Corte, el último contrapeso al Poder Ejecutivo: el público, desprestigio por los sueldos, y el privadísimo, la creación de un Tribunal Supremo o Constitucional, que lo desplazaría. Y entonces, sí, adiós contrapesos y contención. Quiero decirle que esta columna la publiqué hace 106 días, el pasado 25 de julio y que sin estar hoy, como he dicho, en una crisis constitucional, sí estamos en un conflicto entre poderes constitucionales que tiene como objetivo el Judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como apuntaba desde entonces”.
Cuánto debe ganar un Presidente
En el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe acerca de la diferencia entre nuestro país y el vecino del norte, Estados Unidos, respecto a cómo cada nación: “es muy probable que usted nunca haya escuchado hablar de Margaret Weichert. Desde hace un par de meses, esta empresaria e inventora es la encargada de despacho de la Oficina de Manejo de Personal, dependencia del gobierno estadunidense que se encarga de fijar los salarios de los servidores públicos federales en Estados Unidos […] Los únicos salarios que no fija la OPM son los del presidente y vicepresidente. Esos los establece el Congreso mediante una legislación. Todos los demás […] En México, donde actualmente hay un conflicto político entre Poderes por el monto de las percepciones de los principales servidores públicos, no existen parámetros objetivos ni una institución como la OPM estadunidense para fijar salarios. La Constitución sólo dice, en su artículo 127, que los servidores públicos ‘recibirán una remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, que deberá ser proporcional a sus responsabilidades’. Pero ¿qué es adecuado y quién determina dicha proporcionalidad? Dado que el propio 127 dice que ‘ningún servidor público podrá recibir remuneración (…) mayor a la establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente’, la discusión sobre el salario presidencial es de enorme relevancia. Tomando como parámetro a Estados Unidos, ¿cuánto debería ganar el Presidente? […] En cualquier caso, debe ser la ley la que prive, no el contentillo, como ha sido hasta ahora. Para salir de este diferendo, podríamos revisar toda la escala salarial de los servidores públicos. Pero también debería ponerse a revisión cuántos funcionarios necesitamos realmente. Pero no creo que se haga. Lo que está ocurriendo actualmente es una contienda política. Habrá vencedores y vencidos en esta lucha de Poderes, frente a la cual los ciudadanos somos meros espectadores”.
La SCJN es un blanco fácil de ataque para AMLO
En El Universal, la periodista, DAna Paula Ordorica, escribe que: “el Poder Judicial en general y la Suprema Corte en particular tienen muy mala imagen entre los mexicanos […] La relación entre Andrés Manuel López Obrador y la Corte ha sido tirante desde antes de la elección de julio. Su desdén nos lleva hasta los años del proceso de desafuero, pero en esta última campaña presidencial el desprecio de López Obrador a la Corte arreció. Primero estuvo circulando la versión de que, desde el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés trabajaba en la elaboración de un proyecto para conformar en México un Tribunal Constitucional de Justicia para fungir como la última instancia para interpretar la Constitución. Esto en los hechos minimizaría el papel de la SCJN y el contrapeso que representa al ejecutivo. De este proyecto no se ha vuelto a decir mucho y la relación de AMLO y su círculo cercano con Valadés quedó dañada después de la entrevista que concedió a Proceso en la que criticó las primeras acciones de AMLO como presidente electo y cuya portada generó incluso un enfrentamiento vía twitter entre la esposa de AMLO, Beatriz Gutiérrez Muller, con el director del semanario, Rafael Rodríguez Castañeda. Una vez ganada la elección presidencial, AMLO sostuvo un encuentro con los ministros de la SCJN en la que le comunicaron que se comprometerían a sumarse a la austeridad republicana cuando arrancara el sexenio. El presidente de la Corte, Luis María Aguilar, le puso monto a los recortes presupuestales en aquel encuentro. Habló de poco más de 800 millones de pesos que luego resultó no serían realmente recortes sino un subejercicio del año anterior que no había devuelto la Corte y que se había destinado a un fideicomiso. Esto molestó mucho a AMLO que se sintió truqueado por el ministro presidente. Y ahora estamos en el enfrentamiento por la Ley de Remuneraciones y el amparo que ha otorgado la Corte para suspender este recorte a los sueldos de la burocracia, incluyendo a los jueces, magistrados y ministros de la Corte. La ley está hecha al aventón. No se cabildeó con el Poder Judicial que quiere, con justa razón, defender su autonomía. La campaña en contra de “los corruptos de los ministros que ganan 600 mil pesos mensuales” será fácil de ganar para AMLO. Las consecuencias de que azuce contra el Poder Judicial en general y la SCJN en particular le redituará simpatías al presidente, quien ha encontrado en uno de sus pocos contrapesos un blanco fácil de ataque dada la mala imagen que ya gozaba. Seguimos así en el México binario: nosotros los buenos contra ustedes los corruptos”.
AMLO y su necesidad de fiscal propio
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “a la tentación original se ha sumado el desenvolvimiento de una cantada reyerta con el Poder Judicial. No es solamente un asunto de criterios judiciales en conflicto o de esquemas administrativos que quisieran contar con un propio en la Fiscalía General de la Nación: el obradorismo considera necesario, indispensable, conjurar las posibilidades de golpes judiciales similares a los que han sido armados (el ejemplo inmediato, en Sudamérica) para entrampar o deponer a políticos de izquierda o progresistas llegados a la presidencia de su país. Bajo esas consideraciones de proteccionismo imprescindible, puede decirse que el obradorismo jamás pensó en ceder la plaza de la nueva fiscalía a un personaje eventual, azaroso, emergido, propuesto o avalado por la discutible textura de las agrupaciones de siglas y activistas que suelen asumirse como representantes de la sociedad civil. El presidente Andrés Manuel López Obrador requiere a un personaje de su cercanía política y afectiva en el máximo cargo de procuración nacional de justicia, lo cual es una expresión de premodernidad y aumenta la concentración de poder en una persona, pero las primeras batallas, y la previsión de una guerra mayor, en términos políticos y judiciales, lleva al tabasqueño a atrincherarse y a acentuar el factor de la lealtad entre sus filas. De por sí, López Obrador vive cotidianamente expuesto a un riesgo inaceptable para quien valorase no sólo su vida personal, sino la importancia de preservarla para cumplir con un proyecto superior, el de gobernar a un país en crisis y tratar de conducirlo a mejorías sustanciales. De manera irresponsable, casi con fanfarronería adolescente, López Obrador presume diariamente la carencia de un equipo de seguridad profesional a su alrededor y crea escenarios de riesgo en los lugares públicos a los que acude y, en especial, en los vuelos comerciales que aborda”.
20 años de Chávez
En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, habla acerca de cómo hace 20 años Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela, y cómo este llevño al país sudamericano a una de sus peores crisis en la historia: “el 6 de diciembre de 1998, hace poco más de 20 años, Hugo Chávez logró su primer triunfo en una elección presidencial en Venezuela. El triunfo del teniente coronel en retiro sorprendió a muchos, pues en febrero de 1992 había encabezado un intento de golpe militar contra el presidente Carlos Andrés Pérez. Chávez fue indultado por Rafael Caldera en 1994, pero utilizó su libertad para buscar nuevamente el poder, ahora a través de las urnas. El que los electores hayan elegido a un golpista sorprendió a los demócratas, aunque esto era consecuencia del desprestigio al que habían caído los partidos que habían dominado la vida democrática del país […] Se piensa que nada más en 2017 la economía se desplomó 16.6 por ciento (tradingeconomics.com), lo cual se suma a caídas muy fuertes en años anteriores. La inflación alcanzó en noviembre de este 2018 la cifra de 1,299,724 por ciento anual, según la Asamblea Nacional, que ofrece cifras ante la falta de estadísticas oficiales. Maduro culpa a Estados Unidos del desplome. Muchos venezolanos responsabilizan a Maduro, pero siguen adorando a Chávez. Los economistas entienden, sin embargo, que las políticas de Chávez estaban destinadas a producir este desenlace.
¡Ya! ¡Pórtense bien!: la estrategia
En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “ya habíamos escuchado al presidente López Obrador hablando del robo de combustible decir lo siguiente: “Y hablaba yo de pedirles a las madrecitas que nos ayuden con sus hijos. Porque las madres son muy buenas, están llenas de sentimiento; las madres quieren mucho a los hijos y nunca una madre va a aceptar que un hijo comete un ilícito”. Ayer, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, dijo: “Como bien lo ha dicho el general (el secretario de la Defensa Nacional), estamos encaminados a lograr el objetivo de pacificar al país a través de la Guardia Nacional; es una instrucción que tenemos todo el Gabinete de Seguridad. Además de lo que dijo mi general, yo me atrevería a decir otras cosas, relacionado a que ésta no es una labor nada más del Gabinete de Seguridad. Es una labor de todos. Todos debemos de portarnos bien, todos debemos de cumplir la ley y respetar la ley, porque si no, esto no va a poder seguir avanzando”. Ayer también, Alfonso Durazo abonó a la versión: “Una de las variables fundamentales de la inseguridad es la corrupción. Y la corrupción vamos a empezar a atacarla de inmediato, en todo el aparato público, pero con énfasis en los cuerpos de seguridad. Ahí haremos nuestra tarea.Y en la medida que avancemos en el combate a la corrupción, empezará a sentirse una mejoría en la seguridad. Imaginen ustedes, dicen en las policías que no hay policías corruptos, que hay mandos corruptos. Imaginen, entonces, ustedes que los mandos, que las autoridades superiores no pidan su moche, su entrada, su cuota y que además tengamos en condiciones administrativas dignas al personal de seguridad”. El secretario de la Defensa dijo algo tal vez más preocupante: “En el ámbito de la seguridad, las fuerzas armadas estamos desarrollando la nueva estrategia, que va enfocada a cubrir las coordinaciones regionales con personal que atienda directamente los problemas del orden común, los delitos del orden común, que son los delitos que más afectan a los ciudadanos. Ahí está enfocada la estrategia, ahí estamos centrados en que nuestras fuerzas empiecen a trabajar”. ¿Delitos del orden común? ¿En serio? ¿Y la ley? Todo era cosa de portarnos bien, no ser corruptos y si no, que llegaran los soldados. De haber sabido “.
Cosecha de odio
En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “cuatro muertos. Cuatro personas que perdieron la vida, irónicamente, donde tendrían que encontrar refugio. Fue en la Catedral Metropolitana de Campinas, cerca de São Paulo, Brasil. Un sujeto se postró en las bancas más cercanas a la puerta mientras se desarrollaba la misa del mediodía. De pronto, cuentan testigos, disparó al menos 20 veces. Traía consigo dos armas, una de ellas calibre 38. El sujeto se quitó la vida de un tiro. Murió ahí, en la escena del crimen que él mismo creó. Los agentes de la policía apenas entraban a la iglesia, según reportes de la prensa local, pero no alcanzaron a detenerlo. Días antes, el viernes, otros hechos inusuales de violencia en territorio brasileño: catorce personas murieron en un doble asalto bancario frustrado. Durante la madrugada, una banda de delincuentes tomó a un grupo de rehenes sobre una autopista; su intención era el atraco de dos sucursales bancarias, con los rehenes querían evadir la acción de la policía, que ya iba tras ellos, según reportaron autoridades. Casi una semana después, aún no hay detalles de cómo se originó el enfrentamiento en donde murieron seis de los plagiados, el resto de los muertos eran delincuentes. Ocurrió en Milagres. Un fin de semana previo a esto, un joven de apenas 13 años acudió a una peluquería. Hacía transmisión por Facebook Live para mostrar el antes y el después. Nada extraño hasta este momento. Pero la escena tuvo trágico final: comenzaron a llover disparos. El peluquero logró ponerse a salvo, al igual que el resto de las personas que se encontraba en el local; todos, excepto el joven de 13 años, quien recibió seis disparos. Casi dos semanas después, las autoridades no saben las razones del ataque. Sucedió en la ciudad de Fortaleza, Ceará. Durante 2017, Brasil registró 63 mil 880 asesinatos, 15% más que el año anterior. La violencia en el país sudamericano ha aumentado. 30 muertes por cada 100 mil habitantes. 175 homicidios al día. Cifras que rebasan sus registros. Y poco podrán hacer en los próximos años. “A Natalia y a Rubens Ortega sólo les falta decidir una cosa: ¿Glock o Taurus? La joven pareja se inscribió en un curso de entrenamiento para el manejo de armas en un club de tiro en São Paulo, tan sólo unos días después de que Jair Bolsonaro, un político de extrema derecha y capitán retirado del ejército, fue elegido como el próximo presidente de Brasil, gracias a su firme promesa de derrocar el statu quo y combatir el crimen…”, es un reporte de The New York Times del pasado 1 de diciembre. El próximo gobierno brasileño se alzó durante la campaña que le dio la victoria electoral, con la promesa de facilitar el acceso a las armas. Su estrategia para combatir a los delincuentes: “Debemos terminar con esta actitud políticamente correcta de decir que deponer las armas hará de Brasil un lugar más seguro, pues no es así…”, fue una de sus primeras declaraciones tras los comicios. En su muy abultado archivo de frases polémicas, el próximo mandatario llegó a expresar que los policías que mataran a criminales tenían que ser condecorados. Esto lo expresó en su calidad de diputado federal. Qué miedo con lo que diga estando en la Presidencia. ¿Nos recuerda a algún otro territorio del continente? Bolsonaro no ha escondido su empatía por Donald Trump. El magnate, hoy presidente, tampoco ha sido discreto respecto a sus coincidencias con el brasileño. Esto sucede cuando germina el discurso de odio: cada vez, lamentablemente, aparecen más oportunidades de siembra a quienes gustan de sembrarlos”.
¿Del fiscal carnal al fiscal camarada?
En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “con la aprobación ayer de la Ley Orgánica que da vida a la Fiscalía General de la República (FGR) aún en medio de las protestas de la oposición, queda listo el terreno para el nombramiento, en las próximas semanas, del primer Fiscal de justicia que tendrá el país. Se termina así un largo proceso iniciado desde 2014 cuando se modificó el artículo 102 constitucional para dar fin a la desprestigiada y disfuncional PGR y concebir un nuevo organismo autónomo encargado de la procuración de Justicia […] de esa terna que AMLO hizo pública desde enero de este año, cuando aún era candidato, hay dos que ya no irían: el magistrado González Alcántara, que fue propuesto en la terna para ministro de la Corte y, todo indica, será el favorito, y la magistrada De Gyves que, al ser la esposa del actual presidente del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, quedaría también anulada. […] Eso significa que el único que quedaría de la terna original, sería Batiz. Y si su nombre aparece en una nueva terna del presidente para la Fiscalía, don Bernardo sería casi seguro, a sus 82 años de edad y con su flebitis crónica, el primer fiscal General de la República, y los otros dos nombres que aparezcan en la terna sólo serán de compañía. Bernardo Batiz, que en un principio había solicitado que lo retiraran de cualquier propuesta, cuando Andrés Manuel dio a conocer la terna en enero de este año, por su problema de salud, fue convencido por su hija de aceptar un encargo que será histórico y sería la culminación de una larga carrera política y jurídica del ex panista, ex perredista y ahora primer fiscal de la República en la llamada Cuarta Transformación. Nadie duda de la trayectoria y la experiencia, incluso de la honestidad y probidad de don Bernardo Batíz y Vázquez para ocupar la titularidad de la nueva Fiscalía. Pero eso no significa que al final, si se consuma su designación, no vayamos a pasar del rechazado y rebotado “fiscal carnal” de Peña Nieto, al nuevo “Fiscal Camarada” del presidente López Obrador”.
AMLO contra la Suprema Corte
En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “el presidente Andrés Manuel López Obrador ya advirtió que no cancelará su participación en el informe anual del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, mañana, pese al conflicto que ha subido de tono con los ministros y jueces por el plan de reducirles el salario. La que queda en medio del conflicto es la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ministra en retiro, quien ha dicho que ofrecerá una rueda de prensa en la que dará su postura sobre el tema y, de paso, anunciará que donará su sueldo como servidora pública”.
Reversa
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “el Tribunal Electoral sesionará hoy para definir el futuro de Encuentro Social, partido incapaz de alcanzar el 3% de votos en los comicios y que, en teoría, estaría perdiendo el registro. Pero no. El magistrado ponente, Felipe de la Mata, propondrá revocar el acuerdo del INE de decretar el adiós al PES, aduciendo que sí tiene representatividad y apoyo de los ciudadanos, pues tiene 56 legisladores y una serie de cargos ganados con la coalición Juntos Haremos Historia. De aprobarse este criterio, se avalará el que los partidos mantengan el registro por “rebote” dentro de una coalición, y no por los votos directos. Es impresionante la manera en la que los magistrados son capaces de torcerlo todo, cuando ya hay avances. Se perderá la única vía ciudadana de sancionar a un partido al no darle los votos para que se vaya. Y ahora, ni así”.
Nervios
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “cuentan por ahí que el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, está más confundido que un aficionado del Cruz Azul en medio de la porra del América. Según esto, cuando se metió a ver en detalle el proyecto de una nueva refinería en Dos Bocas y la modernización de otras instalaciones de Pemex para lograr la autosuficiencia en gasolina para el 2021, no le salieron las cuentas. Y es que, aun cuando se construyera la nueva planta en tiempo récord y se lograra poner a punto las otras refinerías, dentro de tres años no habría suficiente crudo mexicano para abastecerlas. Al parecer la falla habría sido del despacho privado que hizo un análisis de viabilidad de ese plan… pero con datos viejos sobre las reservas petroleras. Si fue así, vaya lío”.
Regalo guadalupano a AMLO
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “los diputados federales de Morena tienen listo un regalo guadalupano al presidente Andrés Manuel López Obrador. Nos explican que en la reunión de la Comisión de Gobernación de San Lázaro van a declarar hoy, día de la Guadalupana, el 2019 como “Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”. Pero el presente tiene su pilón: los morenistas preparan una iniciativa para que la Casa de Moneda de México acuñe una moneda en honor al centenario de la muerte de Zapata. Todo esto, nos recuerdan, lo anunció López Obrador en su calidad de presidente electo durante una su gira de agradecimiento en octubre pasado. Y ahora sus diputados pondrán de nuevo en bandeja de plata uno de sus compromisos”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Principales Nacionales:
Licita CJF al límite contrato millonario / Mejora oferta a inversionistas del NAIM
12/12/2018
En el diario Reforma: Licita CJF al límite contrato millonario. Con el tiempo encima, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) se dispone a licitar un contrato por hasta 2 mil 400 millones de pesos por el servicio de red privada virtual durante los próximos cuatro años.
En Milenio: Llama Pardo a jueces a no hacer política. En alusión al conflicto que mantiene enfrentados al Poder Judicial de la Federación con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y con senadores de Morena, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo exhortó a los juzgadores a ser prudentes, a no caer en provocaciones y a evitar incurrir en la tentación de hacer política.
En el Excélsior: Mejora oferta a inversionistas del NAIM. Luego de que la mayoría de los tenedores de deuda del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) rechazó la oferta inicial del gobierno para recomprarles bonos, la Secretaría de Hacienda les mejoró las condiciones.
En La Jornada: ONG: el sistema de justicia está en deuda con el país. El sistema de justicia está en deuda con México. Muchos jueces, magistrados y ministros no cuentan con legitimidad para defender sus altos ingresos mensuales debido a sus ineficaces actuaciones, a la falta de resultados en favor de la justicia y a las dificultades económicas que enfrenta el país, señalaron defensores de derechos humanos.
En La Razón: Nueva reforma educativa elimina al actual Instituto de Evaluación. La iniciativa para cancelar la Reforma Educativa que el Gobierno federal presenta hoy desaparece el actual Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y crea el Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación.
SECUNDARIAS NACIONALES:
En el Reforma: Cancela Gobierno rondas petroleras. Tras la cancelación de licitaciones petroleras, en acatamiento a una orden de la Secretaría de Energía, se abrirá un vacío de tres años en la producción y se perderán las inversiones previstas para las próximas rondas, estimaron actores del sector.
En Milenio: Mejora Hacienda oferta a inversionistas del NAIM. Tras el rechazo a la propuesta de recompra por hasta mil 800 millones de dólares de los bonos del Fideicomiso del Aeropuerto de la Ciudad de México (Mexcat) por un grupo de tenedores que tienen poco más de 50 por ciento de los instrumentos, la Secretaría de Hacienda informó que se modificó y mejoró la propuesta inicial.
En el Excélsior: Ahorrará cinco mil mdp… sin tocar salarios. Tras las críticas a los salarios de ministros y juzgadores, el Poder Judicial de la Federación mantuvo sin cambios su proyecto de Presupuesto 2019 que envió a la Secretaría de Hacienda.
En La Jornada: Crece la pugna entre Morena y oposición por la ley de sueldos. La confrontación entre Morena y los grupos parlamentarios de oposición, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados por la decisión del Poder Judicial de frenar la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos se agudizó este martes.
En La Razón: Clausura Sheinbaum cuatro megadesarrollos exclusivos. La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó ayer la clausura de cuatro megadesarrollos exclusivos que incumplieron con los permisos de impacto y desarrollo urbano en tres alcaldías.
Con información de SinEmbargo.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Columna nacional recomendada
ESTRICTAMENTE PERSONAL:
La rebelión de las togas
Eje Central /12/2018
Por: Raymundo Riva Palacio
El choque entre poderes del Estado mexicano que se está dando en este país, es más profundo de lo que se ve. Hay una mezcla de intereses que se están moviendo detrás, no sólo por la defensa de sus privilegios, como lo afirma el presidente Andrés Manuel López Obrador, sino por un desafío directo a su Presidencia por parte del sector conservador dentro del máximo tribunal que busca, si no le alcanza para boicotear, estorbar. La cabeza de la rebelión de las togas es el presidente de la Corte, Luis María Aguilar, quien llegó a esa posición en enero de 2015, tras derrotar a Arturo Zaldívar en 32 votaciones, y que utilizó como instrumento de choque al ministro Alberto Pérez Dayán.
El ministro Pérez Dayán detonó el conflicto el viernes pasado al ordenar la suspensión de la Ley de Remuneraciones de Servidores Públicos, tras un recurso de inconstitucionalidad presentado por senadores de oposición, quienes argumentaron que la ley violaba los artículos 75 y 127 constitucionales. La respuesta de López Obrador y de los coordinadores parlamentarios de Morena, provocaron que el desafío de los jueces contra el presidente se expresara con protestas en 30 estados este lunes, afirmando que la decisión de recortar salarios afectaba la autonomía del Poder Judicial y dañaba el equilibrio de poderes. La paradoja es que Pérez Dayán mismo, violó la ley que dice defender.
El artículo 64 de la Ley Reglamentaria del artículo 105 constitucional que aborda los actos de constitucionalidad, establece: “Iniciado el procedimiento, conforme al artículo 24 (que habla de las libertades), si el escrito en que se ejercita la acción fuere obscuro o irregular, el ministro instructor prevendrá al demandante o a sus representantes comunes para que hagan las aclaraciones que correspondan dentro de un plazo de cinco días. Una vez transcurrido este plazo, dicho ministro dará vista a los órganos legislativos que hubieren emitido la norma y el órgano ejecutivo que la hubiere promulgado, para que dentro del plazo de quince días rindan un informe que contenga las razones y fundamentos tendientes a sostener la validez de la norma general impugnada o la improcedencia de la acción de inconstitucional”.
Esto quiere decir que Pérez Dayán no tenía la facultad para suspender la Ley de Remuneraciones de Servidores Públicos. “En acciones de inconstitucionalidad no procede la suspensión de la norma”, dijo un experto. “No importa el fondo de la controversia; no procede la suspensión, que está expresamente prohibido por los artículos 64 (de procedimiento) y 14 (de suspensión) de la Ley Reglamentaria”. Su acción incorrecta no alcanza para fincarle un juicio político, como dijo el abogado constitucionalista Gabriel Regino en una entrevista en W Radio con Enrique Hernández, al no considerarse un delito. Lo que sí procedería, en opinión de los expertos, es una sanción por responsabilidad administrativa, lo cual tendría que aplicar el órgano interno de la Suprema Corte de Justicia, lo que significaría una medida histórica.
Difícilmente podría entenderse como un error del ministro el haber suspendido la ley que recorta salarios. Para comprender la magnitud de lo que desató, hay que entender lo que está sucediendo dentro de la Corte en función de cómo iban a quedar los equilibrios dentro del tribunal, tras el final de la gestión del ministro José Ramón Cosío. Abogados que conocen los manejos internos de la Corte, dijeron que el ministro Aguilar buscó retrasar la comunicación al Ejecutivo y al Legislativo de la salida de Cosío con el propósito de que la votación para un nuevo presidente, prevista para el próximo 2 de enero, se diera únicamente entre los 10 ministros que hay en este momento, sin darle la oportunidad a López Obrador que incluyera a <su> primer ministro y eventualmente modificar el resultado de la elección.
El viernes pasado, en un texto sobre la Corte titulado “Conservadores contra Liberales”, se publicó en este espacio: “En estos momentos, si se diera la votación hoy, la probabilidad de que Gutiérrez Ortiz Mena ganara la presidencia es muy alta. Esto obedece, de acuerdo con observadores de la Corte, a que el bloque conservador es amplio, compuesto por Javier Laynez, Eduardo Medina Mora, Mario Pardo y Aguilar. En el lado liberal respaldan a Zaldívar Fernando Franco y Norma Lucía Piña, que perdieron un aliado al retirarse José Ramón Cosío. Dos ministros pueden inclinar hacia cualquier lado la balanza, pero no se sabe cómo van a comportarse. Una es Margarita Luna Ramos, y el otro es Alberto Pérez Dayán, con tinte conservador, pero que se han aproximado a posiciones liberales en el pasado. Dos factores adicionales juegan para colocarlos actualmente, ligeramente más hacia el lado de Zaldívar. La ministra Luna Ramos quiere mejorar su posición dentro de la Corte, mientras que Pérez Dayán le debe parte del apoyo que tuvo para ser ministro, al equipo de la exministra y actual secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero”.
De la correlación de fuerzas dentro de la Corte se puede argumentar que el ministro Aguilar buscaría impedir que Zaldívar fuera electo presidente, y garantizar a un conservador como su sucesor. También se puede apreciar un choque de posiciones dentro del equipo del presidente López Obrador, entre la exministra Sánchez Cordero, que estaría por la opción conservadora, y el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, que respalda a Zaldívar.
El estruendoso ruido por el choque entre poderes está ocultando las intrigas dentro de la Suprema Corte y el intento del ala conservadora de cruzársele a López Obrador, para impedir que comience a construir un tribunal acorde con su proyecto de nación. La confrontación no sólo es por la autonomía, sino ideológico y político, confrontando a López Obrador.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen Político Nacional
24 Horas
Inversión de 10 mil mdp para reconstrucción.- En Morelos, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, presentó el Programa Nacional de Reconstrucción para viviendas, escuelas, centros de salud e inmuebles patrimoniales dañados por los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018, en el que se destinarán 10 mil millones de pesos del presupuesto del próximo año. Destacó que con esta acción cumple con su palabra de iniciar un plan para reparar las infraestructuras afectadas durante los temblores. “Estoy consciente, como ustedes, que son muy altas las expectativas (…), hasta me han recomendado de que empiece a hablar de bajar las expectativas, porque si no va a haber decepción. Yo no quiero bajar las expectativas. Voy a subir el trabajo del Gobierno en beneficio del pueblo”, enfatizó el mandatario. Por su parte, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer, detalló que el programa se regirá por principios de eficacia, eficiencia, integralidad, inclusión, imparcialidad, honradez, transparencia y rendición de cuentas. En el caso de las viviendas, destacó que se darán apoyos directos a las familias y se incluirá un asesor técnico.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Excélsior
Envía López Obrador a diputados nombramientos en SHCP y SAT para ratificación.- El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso a los 14 empleados superiores de la Secretaría de Hacienda y del Servicio de Administración Tributaria que deben ser ratificados por la Cámara de Diputados. Este miércoles y jueves, la Comisión de Hacienda hará las comparecencias de los 14 nombramientos que López Obrador puso sobre la mesa, además de Carlos Urzúa como secretario de Hacienda. 1. Arturo Herrera Gutiérrez, como subsecretario de Hacienda y Crédito Público. 2. Victoria Rodríguez Ceja, como subsecretaria de Egresos. 3. Carlos Romero Aranda, como procurador fiscal de la Federación. 4. Galia Borja Gómez, como tesorera de la Federación. 5. Gabriel Jorge González, como titular de la Unidad de Crédito Público. 6. Fernando Karol Arechederra Mustre, como titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas. 7. Santiago Nieto Castillo, como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. 8. Raquel Buenrostro Sánchez, como oficial mayor de la SHCP. 9. Ana Margarita Ríos-Farjat, como jefa del Servicio de Administración Tributaria 10. Héctor Vázquez Luna, como administrador general de Recaudación. 11. Rosalinda López Hernández, como administradora general de Auditoría Fiscal Federal. 12. Ricardo Peralta Saucedo, como administrador general de Aduanas. 13. Félix Federico Palma Valdés, como administrador general Jurídico. 14. Antonio Martínez Dagnino, como administrador general de Grandes Contribuyentes.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enfoque Noticias
López Obrador firma la Reforma al Plan Educativo, iniciativa de ley para revocar la Reforma Educativa.- En su conferencia de prensa mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre el tema de la educación en el país, afirmó que en su sexenio trabajarán para que haya más recursos para la educación y que no haya rechazados, que los jóvenes que quieran ingresar al nivel medio superior tengan la oportunidad de estudiar. Se construirán 100 nuevas universidades públicas y se otorgarán 300 mil becas a estudiantes de familias de escasos recursos económicos. Resaltó que no se puede llevar a cabo ningún plan de educación sin la colaboración del magisterio. “Se ha legado a un acuerdo inicial con maestros y padres de familia a diferencia con la manera en que actuaron con la reforma educativa que se hizo en contra de la voluntad de los maestros”, dijo. Aseguró que hay muy buenas relaciones con los maestros y con las organizaciones sindicales con el magisterio. Anunció que firmará esta iniciativa a favor de la educación del país.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Por "autoritarismo" de AMLO, en riesgo Estado de Derecho: PRI.- El secretario general del PRI, Arturo Zamora, dijo que las instituciones mexicanas y el Estado Derecho están en riesgo ante el "autoritarismo" e "irresponsabilidad "que ha mostrado el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Aseguró que mediante su partido político, Morena, hace uso de su mayoría en el Congreso de la Unión y realiza embestidas contra la oposición, a fin de aprobar leyes, incluso anticonstitucionales. "Desde hace algunas semanas vemos acciones contrarias que intentan instaurar una nueva ‘normalidad’: la del poder único, absoluto, autoritario y profundamente conservador”, dijo Zamora.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Crónica
“Sólo Trump gana más que el Presidente de la Corte”: Andrés Manuel.- Sin bajar la guardia, el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como fantástico el diferendo con el Poder Judicial, y asestó otro golpe contra Luis María Aguilar, presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal: “Solamente Donald Trump gana más que el Presidente de la Corte. Y hay datos sobre esto… No tengo la menor duda de que (los ministros) son los servidores públicos mejor pagados del mundo”. El salario de 600 mil pesos mensuales, reprochado en los últimos días, proviene, dijo, de la revisión del presupuesto: “Dicen que no es cierto que ganen 600 mil los ministros. Tengo la información, es cosa de verla en el presupuesto: son siete millones al año en sueldo bruto, más otras prestaciones no indicadas. Pero si no son 600 mil, son 500 mil”. —¿Cuál debería ser el sueldo justo para ellos? —se le preguntó. —Es la Ley —de Remuneraciones—la que decide que nadie gane más que el Presidente. En términos netos ganaré 108 mil pesos al mes y los secretarios no tendrán una diferencia sustancial, puede ser que yo gane 800 pesos más que un secretario, y un subsecretario, dos mil, tres mil pesos menos que el Presidente. Lo que estamos haciendo es cortando el copete. Un diputado, un senador, un ministro de la Corte, un consejero del INE o del Instituto de la Transparencia, van a recibir alrededor de 100 mil pesos mensuales. Según AMLO, el servicio público es la consagración del ser humano, porque se sirve al prójimo, y quien esté en desacuerdo puede buscar otra opción: “Además de estar sirviendo, que le paguen a uno, es para brincar de alegría. El que quiera hacer dinero que no se ocupe de estas funciones. Puede dedicarse a cualquier otra actividad. No podría un servidor público hacerse millonario, sólo siendo corrupto”.
El Senado designa a Mauricio Farah como su secretario administrativo.- Por unanimidad, el pleno del Senado aprobó ayer la designación de Mauricio Farah Gebara como su nuevo secretario general de Servicios Administrativos y quien rindió protesta en sesión ordinaria. Farah Gebara, quien sustituye a Roberto Figueroa Martínez quien dejó el cargo el pasado 7 de diciembre, trabajó en las 62 y 63 legislaturas de la Cámara de Diputados como secretario general, cargo que ocupó de diciembre de 2012 hasta septiembre pasado. Mauricio Farah es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en política y gobierno, por la Universidad de Essex, Inglaterra; también cursó el Programa de Alta Dirección en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas. Asimismo fue secretario ejecutivo del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), defensor de la audiencia en el Canal Once TV y ocupó los cargos de Quinto Visitador y secretario de Administración de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Entrevistado tras rendir protesta, Farah Gebara aseguró que buscará continuar con esta buena administración en un contexto de austeridad y mejorar esa premisa en todo lo que se pueda.
Monreal propone exhibir a jueces investigados por corrupción.- Morena en el Senado endureció su postura contra el Poder Judicial, pues el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, presentó un punto de acuerdo para que la PGR dé un informe pormenorizado de los jueces y magistrados que son investigados por presuntos actos de corrupción, “algunos vinculados con la delincuencia organizada”, salvaguardando la información clasificada como reservada o confidencial, conforme al marco normativo aplicable en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales. Además pidió a la PGR otro informe detallado sobre el resultado de la persecución de casos de corrupción en el Poder Judicial Federal, incluyendo el número de procesos y sentencias condenatorias. Asimismo, Monreal solicita al Consejo de la Judicatura Federal el envío de un informe detallado sobre las medidas que ha llevado a cabo para identificar, prevenir y sancionar la comisión de actos de corrupción en el Poder Judicial federal. El también presidente de la Junta de Coordinación Política sostuvo que la corrupción ha permeado en los órganos jurisdiccionales del país, lo que debe ser motivo de mayor atención por parte de las autoridades y la ciudadanía, pues ello limita las posibilidades de materializar la anhelada transformación del Estado mexicano al trastocarlo desde sus raíces. Afirmó que cuando los integrantes del Poder Judicial claudican ante la tentación del dinero o el poder o comprometen su autonomía y renuncian a su función de control ante los poderes públicos, corrompen y erosionan al proyecto social en su conjunto.
Diputados aprueban que el Ejecutivo designe al Fiscal General.- Andrés Manuel López Obrador obtuvo ayer su primera gran victoria legislativa al quedar aprobada la creación de la Fiscalía General de la República —que sustituirá a la PGR— y el Jefe del Ejecutivo podrá enviar libremente al Senado una terna y designar provisionalmente al Fiscal General, en caso de que la Cámara alta carezca de una propuesta. Sin embargo, se acota que ese funcionario sería provisional hasta que haya una designación definitiva, incluso el encargado de la Fiscalía podrá formar parte de la terna. Así, ayer la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y particular, el dictamen a la minuta que expide la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, y lo remitió al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales. El dictamen contó con 341 votos a favor de Morena —partido del presidente Andrés Manuel López Obrador—, 119 en contra y una abstención para crear la Fiscalía General que constituirá como un órgano público autónomo, a cargo de las funciones otorgadas al Ministerio Público de la Federación. Las reformas a diversos artículos estipulan que el nombramiento del fiscal general se sujetará a lo estipulado en el artículo 102, Apartado A, de la Constitución, es decir, a partir de la ausencia definitiva de este funcionario, el Senado de la República contará con 20 días para integrar una lista de al menos diez candidatos, que enviará al Ejecutivo federal, quien tendrá diez días para formular una terna que regresará al Senado para que el Pleno elija al titular de esta dependencia. “El documento, avalado —con el respaldo de la oposición, 43 votos del PRI y nueve del PVEM— en términos de la minuta remitida por el Senado de la República, señala que serán funciones del Fiscal General: investigar y perseguir los delitos; ejercer acción penal; procurar la reparación del daño de las víctimas; adoptar y, en su caso, promover la adopción de medidas de protección en favor de éstas y de testigos u otros sujetos procesales.
Aprueba el Senado la “Ley Taibo”; permitirá al escritor dirigir el FCE.- Entre reclamos y críticas de la oposición, el Pleno del Senado aprobó, con 66 votos a favor, 44 en contra y dos abstenciones, modificaciones al artículo 21 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, mejor conocida como “Ley Taibo” con lo cual se allanó el camino para que Paco Ignacio Taibo II asuma la dirección del Fondo de Cultura Económica (FCE). Luego de tres horas de debate, la mayoría de Morena en el Senado eliminó el candado para que sólo mexicanos por nacimiento dirijan algún organismo paraestatal , lo que permite que el escritor, nacido en Gijón, España, naturalizado mexicano, ocupe formalmente la dirección general del FCE, que ya dirige como encargado de despacho, por designio presidencial. De nada sirvieron los argumentos de la oposición sobre lo poco ético de avalar esa ley “a modo” o traje a la medida para “que un amigo del presidente Andrés Manuel López Obrador” pueda tener trabajo. “¿Les parece ético discutir esta ley para darle trabajo a un amigo del presidente López Obrador se equivocó, porque con esta modificación estarán modificando 150 instituciones del país, paraestatales, organismos descentralizados, fideicomisos, van a impactar todo sólo para que un seguidor de su jefe tenga trabajo”, atizó el PAN a través de la senadora Kenia López Rabadán. Morena reviró a través del senador Félix Salgado, quien parafraseó a Paco Ignacio Taibo II e incluso se burló de varios opositores. “Paco Ignacio Taibo II es un hombre extraordinario, humilde, honesto. (…) ¿Qué significa doblada? ¿Alguien puede descifrarlo? A ver (Ismael García ) Cabeza de Vaca, ¿tú sabes qué es eso? ¿Sí? ¿Alguien que sepa descifrar eso? A ver Morena Valle… Morena… Moreno Valle… Moreno Valle ¿qué pasó en Puebla? ¿No metieron una votación doblada? ¿No hicieron el fraude electoral en las bodegas, metiendo los paquetes… electorales? Ése es el tema, pues esa es la doblada”, reviró. Este martes, el Senado retomó la discusión de esta reforma, suspendida el 29 de noviembre pasado, luego de que la “congeló” tras las declaraciones del escritor con un alto contenido sexista.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Jornada
Cuestiona PRI aprobación de Ley de Fiscalía General.- el PRI en la Cámara de Diputados reprochó la aprobación de la Ley Orgánica para la Fiscalía General de la República, porque “no la merece el país; no tendrán la autonomía que requiere la justicia mexicana, y desaparece la persecución de los criminales que atentan contra la mujeres”. Rubén Moreira, legislador por el Revolucionario Institucional refirió que su partido votó a favor de la reforma a la Ley Orgánica, “porque no le vamos a regatear al presente gobierno los nombramientos que requiera para cumplir el compromiso de paz con México”. El ex gobernador de Coahuila adujó que la reforma requería establecer claramente el perfil del fiscal, y ante la mayoría de Morena y sus aliados, “lo que hoy reformamos no es suficiente, pero es lo que se puede hacer a partir del marco constitucional que tenemos. Al PRI le preocupa la desaparición de la fiscalía para la persecución de los criminales contra las mujeres, que ejercen el secuestro y la trata de personas”. Al exponer la postura de su partido en tribuna consideró la urgencia de debatir, en los próximos meses, la autonomía de la Fiscalía General de la República. “Se requiere discutir muy pronto el artículo 102 constitucional, pues es imprescindible contar con una fiscalía autónoma, pues “queremos a los criminales y a los narcotraficantes en la cárcel”
Crece choque de Morena y oposición por salario máximo.- Se recrudeció la confrontación entre Morena y la oposición en el Senado por la decisión del Poder Judicial de frenar la Ley Federal de Remuneraciones, que prevé un salario máximo para los funcionarios públicos. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, llamó los ministros a rectificar esa determinación, actuar con cordura y ajustarse al plan de austeridad republicana puesto en marcha por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En contraparte, el coordinador del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, rechazó lo que a su juicio es “un clima de linchamiento” contra el poder judicial, propiciado por el gobierno y su partido. Condenó asimismo que se aliente la destitución y agresión a jueces y magistrados y alertó que vulnerar la división de poderes lleva a un centralismo autoritario que no ayuda al desarrollo y la paz del país. De entrada, en conferencia, el senador de Morena, Alejandro Armenta, reiteró que la Acción de Inconstitucionalidad en contra de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que presentaron PAN, PRI, MC y PRD, fue redactada por el propio ministro Alberto Pérez Dayán y su compañero Jorge Pardo Rebolledo, quienes además organizaron a la oposición para presentar ese recurso, que les permite mantener sus elevadísimos salarios. El coordinador Monreal, por su parte, explicó que el Senado, a su vez, presentó un recurso de reclamación a la decisión del ministro Pérez Dayán, de suspender la ley, al dar entrada a la Acción de Inconstitucionalidad, ya que ello es ilegal.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Economista
Ley de Remuneraciones polariza peligrosamente a los poderes: CCE.- El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, se pronunció porque se mantenga la cautela y no se politice el diferendo entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial sobre la legislación en torno a los salarios para funcionarios. Entrevistado al término de la presentación de resultados del Fideicomiso “Fuerza México”, el dirigente advirtió riesgos de fragmentación por esa discordia. Subrayó que lo que está en juego con las medidas del nuevo gobierno, es la independencia del Poder Judicial y que éste se mantenga como está. Castañón argumentó que la comunicación entre poderes debe ser respetuosa, una comunicación de unidad. “Cualquier discurso ya sea polarizante, es un discurso que no construye una mejor nación. Que hoy al inicio de una administración, eso es lo que más queremos tener, una visión compartida para construir un mejor país en los próximos seis años”, insistió. Estimó que polarizar poderes es muy peligroso para el país, ya que debilita un pilar importante de la división de poderes en México. “Que se mantenga la cordura, que haya la discusión de gabinete necesaria, pero al mismo tiempo, se conserve la independencia de los poderes, porque no sólo es el tema de la discusión sobre la administración y la calificación constitucional de una iniciativa de ingresos de los funcionarios públicos, está en la discusión una terna que los señores senadores tendrán que seleccionar para el ministro de la corte", añadió.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________