Síntesis informativa (Nacional)
Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia
Agencia de Información Especializada
Síntesis informativa (Nacional)
Por Fidel Ramírez Guerra
Quienes somos idealistas le apostamos mucho a la historia. Repasamos la historia y buscamos a aquellos personajes que trascendieron, sus perfiles y con la historia buscamos un presente y un futuro. Hay quienes tienen mayor profundidad y la exponen.
Este es el caso de Andrés Manuel López Obrador que desde la campaña decidió enaltecer a Miguel Hidalgo, a Morelos, a Benito Juárez, a Francisco I. Madero y a Lázaro Cárdenas. AMLO también ya dio muestras de que va por enaltecer la historia para fundamentar su cambio, para fundamentar la 4T: por eso habla de la Independencia, de la Reforma y de la Revolución Mexicana (Y se sitúa él y su grupo ahora en el gobierno en la nueva etapa histórica.
Tanto, que ya echó para atrás la reforma educativa del gobierno anterior y va por más) … el anuncio de crear el consejo asesor para recuperar la historia y la cultura es porque pretende reescribir la historia.
Con esta unidad que despachará desde Palacio Nacional y estará a cargo de Eduardo Villegas y de Beatriz Gutiérrez Muller, su esposa, López Obardor tiene todo un programa de efemérides: el centenario de la muerte de Venustiano Carranza, de Emiliano Zapata y del Bicentenario de la Consumación de la Independencia.
Adicionalmente López Obrador tiene ya a Paco Taibo en el Fondo de Cultura Económica, que se fusionará con Educal, de la SEP, para editar y distribuir libros. También, AMLO tiene a Pedro Salmerón en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. AMLO tiene todo para hacer historia y cambiar la historia.
Principales Nacionales:
Con información de SinEmbargo.
Empleado y cura meten a 16 niños 19 horas en cisterna y los salvan de ataque armado en Guerrero
AMLO dice que cambiará iniciativa educativa para no poner en duda la autonomía de universidades
Comunidades indígenas piden se les informen pros y contras del Tren Maya antes de la consulta
México ya está pagando el muro con el nuevo acuerdo: Trump; el tema no se ha tratado: Ebrard
El SAT trabaja en estrategia para que grandes contribuyentes “cumplan con su responsabilidad”
Columnas locales
Comunicación
Fidel Ramírez Guerra @Periodistafrg
En el nuevo gobierno de Diego Sinhue la comunicación social tendrá una reestructuración y todo indica que se abrirá el abanico para varios grupos más allá de los tradicionales que vienen acompañando a los gobiernos panistas en los últimos dos sexenios.
Miguel Márquez cerró su gobierno con un vocero y DS ha bajado el perfil de su nueva titular de CS. Estas semanas siguen los trabajos internos de reestructuración de esta área y los grupos de periodistas, comunicólogos y técnicos, desempeñan sus trabajos y poco a poco ocupan sus espacios.
En la reestructuración se está observando detenidamente la política de comunicación social de Andrés Manuel: anuncio de reducción de presupuesto para publicidad y el dinamismo en la comunicación a través de las redes sociales a partir del discurso reiterado de “las benditas redes sociales” por parte del presidente.
Y en efecto el nuevo gobierno federal le está apostando en serio a la RRSS: tienen nuevas cuentas de twitter. La difusión es en tiempo real. Hay productos informativos conforme a la coyuntura de los eventos y también hay nuevos aliados en los medios. El ejemplo de Carmen Aristegui por Carlos Loret de Mola es un ejemplo.
El gobernador actúa y sabe de redes sociales y reconoce que el presidente está en esa misma dinámica. El primero es aprobar o desaprobar los resultados de esa reestructuración de CS del Gobierno del Estado será él mismo.
Lo que se ve hasta este momento es que esa reestructuración está tardando, dejando ir tiempos valiosos, por ejemplo, para un mejor arranque en la comunicación institucional. Veremos si el nuevo grupo de periodistas leoneses alrededor del gobernador le dan el resultado que se espera y veremos también de qué manera se acomodan con los grupos tradicionales del PANGobierno.
De entrada, de entrada a nivel federal hay un gobierno con legitimidad, robusto, agresivo, que propone, con una magnífica actuación en el discurso y en la comunicación. Esto implica un verdadero reto para DS y su equipo, acá, en Guanajuato, en el único estado donde no ganó López Obrador, sobre todo si tienen en el escenario que el gobernador pinte en el escenario nacional para perfilar su figura.
Columna nacional recomendada
Señales ominosas
Jorge Javier Romero Vadillo
SECCIÓN OPINIÓN
Poco más de una semana lleva en el cargo el Presidente López Obrador y ya ha dado señales amenazantes que apuntan a un intento de concentración de poder. Foto: Cuartoscuro
Poco más de una semana lleva en el cargo el Presidente López Obrador y ya ha dado señales amenazantes que apuntan a un intento de concentración de poder como la que caracterizó a la época clásica del régimen del PRI y que costó décadas ir superando paso a paso. Más allá de decisiones estrambóticas, como la cancelación del aeropuerto de Texcoco, o de gestos demagógicos de cara a la galería, el inicio del gobierno del cambio verdadero ha abierto confrontaciones con dos importantes puntales en la tentaleante construcción de la democracia mexicana.
En uno de sus arrebatos matutinos, el presidente se lanzó contra el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, criticó su costó y cuestionó la eficacia de la transparencia en el combate a la corrupción, su gran cruzada. Mucho se le puede criticar a la actuación del órgano constitucional autónomo garante del derecho constitucional a la información, sobre todo por los reiterados intentos de captura por parte de los partidos políticos en los sucesivos nombramientos de comisionados, pero de ahí a poner en duda el gran avance que ha vivido este país gracias a la publicidad de toda la información generada por el Estado hay un gran trecho y resulta muy preocupante si se recuerda las reticencias mostradas por el actual presidente cuando era jefe de gobierno de Ciudad de México a los intentos de legislar en la materia que se hicieron desde la Asamblea Legislativa y su decisión de reservar toda la información relativa a la construcción de su gran y fallida obra de infraestructura, el segundo piso del periférico.
El ataque genérico al INAI se suma a la andanada contra la Suprema Corte de Justicia y al poder judicial en su conjunto a raíz de la controversia por la ley de salarios máximos. Una ley mal hecha, tal vez motivada por buenas intenciones, que la Corte ha suspendido en cumplimiento estricto de sus facultades mientras aborda el fondo de su constitucionalidad, como producto de una acción de inconstitucionalidad presentada en los términos del orden jurídico vigente, ha sido el pretexto para