top of page

Síntesis informativa (Nacional)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia


Agencia de Información Especializada


Síntesis informativa (Nacional)



Por Fidel Ramírez Guerra



Quienes somos idealistas le apostamos mucho a la historia. Repasamos la historia y buscamos a aquellos personajes que trascendieron, sus perfiles y con la historia buscamos un presente y un futuro. Hay quienes tienen mayor profundidad y la exponen.


Este es el caso de Andrés Manuel López Obrador que desde la campaña decidió enaltecer a Miguel Hidalgo, a Morelos, a Benito Juárez, a Francisco I. Madero y a Lázaro Cárdenas. AMLO también ya dio muestras de que va por enaltecer la historia para fundamentar su cambio, para fundamentar la 4T: por eso habla de la Independencia, de la Reforma y de la Revolución Mexicana (Y se sitúa él y su grupo ahora en el gobierno en la nueva etapa histórica.


Tanto, que ya echó para atrás la reforma educativa del gobierno anterior y va por más) … el anuncio de crear el consejo asesor para recuperar la historia y la cultura es porque pretende reescribir la historia.


Con esta unidad que despachará desde Palacio Nacional y estará a cargo de Eduardo Villegas y de Beatriz Gutiérrez Muller, su esposa, López Obardor tiene todo un programa de efemérides: el centenario de la muerte de Venustiano Carranza, de Emiliano Zapata y del Bicentenario de la Consumación de la Independencia.


Adicionalmente López Obrador tiene ya a Paco Taibo en el Fondo de Cultura Económica, que se fusionará con Educal, de la SEP, para editar y distribuir libros. También, AMLO tiene a Pedro Salmerón en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. AMLO tiene todo para hacer historia y cambiar la historia.



Principales Nacionales:





Con información de SinEmbargo.



  1. Empleado y cura meten a 16 niños 19 horas en cisterna y los salvan de ataque armado en Guerrero


  1. AMLO dice que cambiará iniciativa educativa para no poner en duda la autonomía de universidades


  1. Comunidades indígenas piden se les informen pros y contras del Tren Maya antes de la consulta


  1. México ya está pagando el muro con el nuevo acuerdo: Trump; el tema no se ha tratado: Ebrard


  1. El SAT trabaja en estrategia para que grandes contribuyentes “cumplan con su responsabilidad”










Columnas locales


Comunicación


Fidel Ramírez Guerra @Periodistafrg


En el nuevo gobierno de Diego Sinhue la comunicación social tendrá una reestructuración y todo indica que se abrirá el abanico para varios grupos más allá de los tradicionales que vienen acompañando a los gobiernos panistas en los últimos dos sexenios.


Miguel Márquez cerró su gobierno con un vocero y DS ha bajado el perfil de su nueva titular de CS. Estas semanas siguen los trabajos internos de reestructuración de esta área y los grupos de periodistas, comunicólogos y técnicos, desempeñan sus trabajos y poco a poco ocupan sus espacios.


En la reestructuración se está observando detenidamente la política de comunicación social de Andrés Manuel: anuncio de reducción de presupuesto para publicidad y el dinamismo en la comunicación a través de las redes sociales a partir del discurso reiterado de “las benditas redes sociales” por parte del presidente.


Y en efecto el nuevo gobierno federal le está apostando en serio a la RRSS: tienen nuevas cuentas de twitter. La difusión es en tiempo real. Hay productos informativos conforme a la coyuntura de los eventos y también hay nuevos aliados en los medios. El ejemplo de Carmen Aristegui por Carlos Loret de Mola es un ejemplo.


El gobernador actúa y sabe de redes sociales y reconoce que el presidente está en esa misma dinámica. El primero es aprobar o desaprobar los resultados de esa reestructuración de CS del Gobierno del Estado será él mismo.


Lo que se ve hasta este momento es que esa reestructuración está tardando, dejando ir tiempos valiosos, por ejemplo, para un mejor arranque en la comunicación institucional. Veremos si el nuevo grupo de periodistas leoneses alrededor del gobernador le dan el resultado que se espera y veremos también de qué manera se acomodan con los grupos tradicionales del PANGobierno.


De entrada, de entrada a nivel federal hay un gobierno con legitimidad, robusto, agresivo, que propone, con una magnífica actuación en el discurso y en la comunicación. Esto implica un verdadero reto para DS y su equipo, acá, en Guanajuato, en el único estado donde no ganó López Obrador, sobre todo si tienen en el escenario que el gobernador pinte en el escenario nacional para perfilar su figura.




Columna nacional recomendada



Señales ominosas


Jorge Javier Romero Vadillo



SECCIÓN OPINIÓN


Poco más de una semana lleva en el cargo el Presidente López Obrador y ya ha dado señales amenazantes que apuntan a un intento de concentración de poder. Foto: Cuartoscuro


Poco más de una semana lleva en el cargo el Presidente López Obrador y ya ha dado señales amenazantes que apuntan a un intento de concentración de poder como la que caracterizó a la época clásica del régimen del PRI y que costó décadas ir superando paso a paso. Más allá de decisiones estrambóticas, como la cancelación del aeropuerto de Texcoco, o de gestos demagógicos de cara a la galería, el inicio del gobierno del cambio verdadero ha abierto confrontaciones con dos importantes puntales en la tentaleante construcción de la democracia mexicana.


En uno de sus arrebatos matutinos, el presidente se lanzó contra el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, criticó su costó y cuestionó la eficacia de la transparencia en el combate a la corrupción, su gran cruzada. Mucho se le puede criticar a la actuación del órgano constitucional autónomo garante del derecho constitucional a la información, sobre todo por los reiterados intentos de captura por parte de los partidos políticos en los sucesivos nombramientos de comisionados, pero de ahí a poner en duda el gran avance que ha vivido este país gracias a la publicidad de toda la información generada por el Estado hay un gran trecho y resulta muy preocupante si se recuerda las reticencias mostradas por el actual presidente cuando era jefe de gobierno de Ciudad de México a los intentos de legislar en la materia que se hicieron desde la Asamblea Legislativa y su decisión de reservar toda la información relativa a la construcción de su gran y fallida obra de infraestructura, el segundo piso del periférico.


El ataque genérico al INAI se suma a la andanada contra la Suprema Corte de Justicia y al poder judicial en su conjunto a raíz de la controversia por la ley de salarios máximos. Una ley mal hecha, tal vez motivada por buenas intenciones, que la Corte ha suspendido en cumplimiento estricto de sus facultades mientras aborda el fondo de su constitucionalidad, como producto de una acción de inconstitucionalidad presentada en los términos del orden jurídico vigente, ha sido el pretexto para desatar una campaña de acoso y derribo contra el máximo órgano de uno de los tres pilares en los que se sustenta la República.


Mucho se debe discutir sobre las remuneraciones de los servidores públicos. Desde luego, en el extremo son reprobables los ingresos excesivos (aunque ha mentido el hombre que afirma no mentir cuando ha soltado la cifra de 600 mil pesos como salario de los ministros de la Corte) y es indispensable rediseñar toda la estructura de sueldos y prestaciones, para evitar privilegios desmedidos y prestaciones superfluas –cosa que no se hizo en el Congreso cuando sobre las rodillas se aprobó un proyecto desfasado para cumplir con el inmediato capricho presidencial–, pero esa discusión debería ir a la par de la necesaria sobre el rediseño del conjunto de la administración pública para convertirla en un cuerpo profesional de carrera, con criterios claros de ingreso promoción y permanencia, que acabe con el sistema de botín existente, el cual ha sido usado con especial entusiasmo por el nuevo gobierno para repartir los cargos entre los leales, sin muchos miramientos respecto a sus capacidades.


La discusión salarial actual se ha dado, en cambio, solo a partir de la decisión personal de ganar 108 mil pesos y de que nadie en la administración del Estado gane más que él. El desprecio por la administración profesional de los asuntos públicos y por el salario justo de los funcionarios es evidente, pero más allá de eso, le ha servido para desatar la furia contra la Corte y el poder judicial de la manera más demagógica y amenazante imaginable. La diatriba presidencial contra los salarios de los ministros se ha convertido en las redes sociales en una campaña por su defenestración y no han faltado los rumores de que por la vía del conflicto salarial se pretende, desde el nuevo gobierno, dar un golpe para sustituir a los actuales jueces constitucionales con base en una reforma equivalente a la promovida por el presidente Ernesto Zedillo en 1995.


La reforma constitucional de Zedillo se dio en condiciones completamente distintas. Hubo entonces un gran escándalo por la prevaricación continua de algunos ministros, que habían protegido a magistrados en hechos abominables. Pero lo más importante entonces fue la transformación de la Corte en el tribunal de constitucionalidad que ahora es, elemento sustancial en la construcción del pluralismo que entonces comenzaba. El papel que la Corte ha jugado desde entonces ha sido fundamental como contrapeso al ejecutivo, en las controversias entre poderes y entres ámbitos de gobierno del arreglo federal.


La Suprema Corte en su papel de tribunal constitucional le dio la razón a la legislatura de Ciudad de México cuando el gobierno de Felipe Calderón quiso frenar la legalización del aborto o el matrimonio igualitario. Fue la Corte la que garantizó nacionalmente, por la vía de la jurisprudencia, el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, ha sido la Corte la que ha declarado inconstitucional la prohibición absoluta de la mariguana. Una Corte como la que nunca había existido en México: independiente y garantista. Desde luego, ha habido muchas sentencias y decisiones conservadoras o injustas, pero nadie puede negar que la Suprema Corte representa hoy un valladar frente a la antigua concentración y arbitrariedad del poder presidencial.


Los intentos por capturar la Corte se han repetido. Peña Nieto forzó el nombramiento de Eduardo Medina Mora como ministro, pero fracasó en su intento de promover al cargo a Raúl Cervantes, gracias a la presión social y a la pluralidad en el Senado. Ahora mismo López Obrador intenta poner a un incondicional en el cargo que ha dejado el ministro José Ramón Cossío. Se trata de jugadas sucias dentro de las reglas del juego. Pero de ahí a dar un golpe contra la Corte hay un trecho.

Otros gobiernos de talante autoritario surgidos de las urnas han tomado ese camino: Erdogan en Turquía ha purgado a la judicatura y el gobierno ultranacionalista polaco de Andrezj Duda intentó controlar al poder judicial enviando a jubilación anticipada a un buen número de los jueces de su tribunal supremo, aunque ha sido frenado por la Unión Europea. La sociedad mexicana deberá estar alerta para que el gobierno surgido con el mayor margen de votos de la todavía joven democracia mexicana no transite por el lado oscuro de la concentración de poder omnímodo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


Eje Central


Paquete económico 2019 excluirá cambios tributarios y amnistía fiscal: SHCP


El paquete económico 2019, cuya propuesta se presentará al Congreso de la Unión la tarde del sábado próximo, no contendrá cambios tributarios ni amnistía fiscal, adelantó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).


El titular de la dependencia federal, Carlos Urzúa Macías, informó que el paquete fiscal incluirá un superávit primario de 1.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); “es algo que va a ser una gran señal para el país y el mundo”, pues de lograrse, sería el tercer año consecutivo.


Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados para su ratificación en el cargo, aseguró que, como lo prometió el presidente Andrés Manuel López Obrador, “no va a haber cambios tributarios; a lo mejor en algún momento se cambian reglas administrativas o impuestos, pero en principio no contemplamos”.


En tanto, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, manifestó que el Ejecutivo enviará al Congreso una previsión de crecimiento “muy conservadora” para 2019, y en línea con lo que el mercado espera.


Adelantó que la inflación esperada en los Criterios Generales de Política Económica del paquete económico se tomará del nivel esperado por el Banco de México (Banxico), alrededor de 3.4 por ciento, así como un superávit primario de alrededor de 1.0 por ciento.


Herrera Gutiérrez, quien también compareció ante la Comisión de Hacienda de la Cámara baja para su ratificación al cargo, aclaró que en la dependencia encargada de las finanzas públicas “no tenemos planeado hacer ninguna amnistía fiscal”.


Comentó que entre las ventajas de una amnistía fiscal, está la facultad de poner a los contribuyentes en orden, pero tiene una gran desventaja: crea una incompatibilidad dinámica, pues una vez que se han venido haciendo amnistías en el tiempo, los agentes asumen que va a venir otra amnistía en algún momento.


“La mayor parte de las amnistías se han implementado en los años en que inicia una administración, y a pesar de que entonces se ponen al día gracias a la amnistía fiscal, no necesariamente empiezan a pagar porque están descontando que va a haber otra amnistía fiscal”, apuntó. (Con información de Notimex) NM

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


24 Horas



No hay intención de eliminar autonomía universitaria: López Obrador


“No hay ninguna intención en ese sentido, es más, para que no se use de pretexto, y se quiera combatir nuestra iniciativa, si es necesario estamos dispuestos a que se agregue lo de la autonomía, salirle al paso porque si no, están esperando que nos equivoquemos"


Para evitar polémicas, la iniciativa para derogar la reforma educativa contemplará una acotación de que se mantiene la autonomía de las universidades, comprometió el Presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la denominada “mañanera” de este jueves.


Luego de que el coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks cuestionó en el que la iniciativa enviada ayer por el Ejecutivo desaparecía la independencia de las universidades, el mandatario aseguró que enviará una corrección.


“No hay ninguna intención en ese sentido, es más, para que no se use de pretexto, y se quiera combatir nuestra iniciativa, si es necesario estamos dispuestos a que se agregue lo de la autonomía, salirle al paso porque si no, están esperando que nos equivoquemos, que se cometa cualquier error, hay que enmendarlo ya”.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


SCJN da entrada a reclamos contra suspensión de Ley de Salarios


La Corte admitió a trámite los recursos de reclamación presentados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el Senado de la República


La SCJN admitió esta mañana a trámite los recursos de reclamación presentados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el Senado de la República en contra de la suspensión de la aplicación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos


CIUDAD DE MÉXICO


La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió esta mañana a trámite los recursos de reclamación presentados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el Senado de la República en contra de la suspensión de la aplicación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos dictada el viernes pasado.


Turnan a Pérez Dayán impugnación de senadores a Ley de Salarios


Incluso, a pesar de que la Cámara de Senadores carece de legitimación para pedir que el análisis de los recursos se acelere, la Corte planteó que si alguno de los ministros considera necesario sesionar de forma extraordinaria durante el periodo de receso, que inicia este viernes, presente su solicitud a la presidencia del máximo tribunal a más tardar a las 14:00 horas del 14 de diciembre.


Fue el viernes pasado cuando el ministro Alberto Pérez Dayán suspendió la aplicación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, la cual señala entre otros puntos, que ningún funcionario puede obtener un salario mayor al que perciba el presidente de la República.


Pérez Dayán admitió ese día a trámite la acción de inconstitucionalidad interpuesta por la oposición en el Senado de la República, en la que se expone que la suspensión de la legislación no impide a los legisladores incrementar o reducir los sueldos como así lo consideren pero sí prohíbe utilizar la Ley de Salarios impulsada por Morena para fijar los mismos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


Política energética de AMLO, riesgo para mares mexicanos: OCEANA


Mara Rivera


México.- La intención del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de apostarle a la explotación y tratamiento de petróleo podría derivar en graves daños ecológicos a los mares mexicanos, advirtió la organización ambiental Oceana.


El vicepresidente de Oceana México, Pedro Zapata, calificó como una visión retrograda apostarle a la extracción de crudo, mientras que la tendencia global es impulsar la generación de energías limpias, como la eólica, procurando el sano equilibrio de los ecosistemas, como el mar.


De esta manera, en entrevista el representante para México de la organización con más de 18 años de historia dedicada a proteger los océanos del mundo, dijo hoy en día los mares mexicanos, particularmente la zona del Golfo, ya sufre las consecuencias de una fallita política de extracción de crudo y lo cual se puede apreciar en los problemas que enfrentan pescadores de estados como Tabasco, Campeche, Veracruz y Tamaulipas.


Por ello, Pedro Zapata lamentó que lejos de que se aprecie una solución a esta preocupante realidad, advirtió que se avizoran mayores problemas de contaminación a productos alimenticios extraídos de los mares, tomando en cuenta la intención del actual gobierno de promover la construcción de cinco refinerías.


“La intención de explotar vorazmente para obtener más hidrocarburos es absurdo porque México ya esta generando energía limpia, compitiendo con los mejores del mundo, es una mirada de los 70 ver el mar solo para extraer petróleo”, afirmó.


Al respecto, cabe recordar que en gira de trabajo por Tabasco, el pasado 10 de diciembre el presidente Andrés Manuel López Obrador dio el banderazo para la construcción de una nueva refinería. Anunció que en marzo de 2019 arrancará la licitación del proyecto.


Sin embargo, el vicepresidente de Oceana México, Pedro Zapata, insistió en que esa estrategia energética podría derivar en grades daños ecológicos, por lo que dijo que lo más acertado sería promover energías limpias e implementar políticas públicas para detonar la producción de alimentos provenientes del mar.


“Necesitamos tener mares llenos de vida, que proveen de alimentos a la población y combatir problemas de contaminación, pero parece que la prioridad es más producción petrolera, más contaminación”, lamentó


Oceana tiene presencia en México, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Filipinas y Perú, así como en la Unión Europea, y se dedica exclusivamente a proteger los mares del mundo, bajo la campaña global “Salva los Océanos, Alimenta el Mundo”.


En ese sentido, la misión de la organización es desarrollar políticas públicas que ayuden a recuperar integralmente la actividad pesquera del país (la cual representó, en 2017, un PIB de 35 mil millones de pesos en México) y reducir el número de especies sobrexplotadas y mal administradas.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada



Se corregirá "error" que suprime autonomía universitaria: AMLO


Roberto Garduño, Enrique Méndez y Laura Poy | jueves, 13 dic 2018 10:22 Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google




Ciudad de México. En la Cámara de Diputados surgió una polémica luego de que las bancadas de PAN y Morena alertaron que en la iniciativa presidencial para derogar la evaluación al magisterio se suprimió también el carácter autónomo de las universidades, hecho que el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, atribuyó a un error, que ofreció corregir pero en la propuesta publicada en la Gaceta Parlamentaria no se enmendó.


Al respecto, en su conferencia matutina en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que se "corregirá" la propuesta legislativa sobre el nuevo plan educativo para establecer la autonomía universitaria.


"Para que no se use de pretexto o de excusa, y se quiera combatir nuestra iniciativa, si es necesario estamos dispuestos a que se agregue lo de la autonomía", indicó.


Dijo que es una decisión "ya, tomada, (para) salir al paso, si no, están esperando a que nos equivoquemos o se cometa cualquier error y hay que enmendarlo pronto, ya, si no se va a convertir en tema (entre) los que están a disgusto por la decisión que tomamos de cancelar la reforma educativa, van a querer agarrar eso de bandera, entonces es mejor aclararlo".


Afirmó que, además, la autonomía universitaria es un principio que tiene su gobierno. "Entonces se corrige, se agrega, es decir, se establece que las universidades mantendrán su autonomía".


El coordinador del PAN, Juan Carlos Romero Hicks fue el primero en advertir que se había suprimido la fracción VII del artículo tercero constitucional que establece las facultades de la autonomía universitaria.


Luego, el diputado Pablo Home Álvarez (Morena) exigió en un tuit: “El gobierno debería precisar la ausencia de la fracción VII del artículo 3o de la Constitución en su reciente iniciativa de reformas. Se trata de las universidades y el carácter autónomo que la ley les puede conferir. Es evidente que no es admisible la supresión de este precepto”.


Por la mañana, Moctezuma Barragán, señaló en entrevista radiofónica, que “la explicación que me dieron es que a la hora de mandar la iniciativa pasa por varios lugares, y finalmente se publica en la gaceta, parece ser que fue en alguna computadora a la hora de traducir el texto de un formato a otro, incluso si ves como está (el texto) en el incisivo A le da continuidad a la fracción VII, pero se estaba hablando de la fracción VI. Fue un error que se cometió a la hora de la transcripción y se aclaró de inmediato”.


Agregó que es un tema que “ya está resuelto, y es un absurdo pensar que va a haber algo relativo a la autonomía, es uno de los grandes logros no solo de las universidades, sino del derecho mexicano”.


Sin embargo, en la iniciativa publicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, la fracción VII del artículo tercero constitucional, sólo señala que:


“La impartición de la educación se realizará con apego a los fines y criterios que establecen en el párrafo primero y la fracción II de este artículo para alcanzar el bienestar de la población, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción V del mismo”.


En el texto vigente de la Constitución, la fracción VII del artículo tercero, señala:


“Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere”.


Sin despidos en el INEE


El presidente López Obrador también se refirió a la desaparición del INEE, aclaró que los trabajadores de base no será despedidos y "no tienen problema, en ningún caso, todos los ajustes son arriba, se está cortando el copete de privilegios".


____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


Trabajo, Salud y Defensa, entre las beneficiadas en el Presupuesto



El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este jueves que en el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año entre seis y ocho dependencias, como las secretarias del Trabajo, Defensa Nacional y Salud, recibirán un aumento en sus partidas por "la situación de emergencia" que atraviesa el país.


"Todo el Gobierno va a aplicar la austeridad republicana, pero hay secretarías que, por la situación de emergencia en la que nos encontramos, deben tener más presupuesto", dijo este jueves en conferencia de prensa.


En el caso de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el alza en la partida presupuestaria estará dada por el apoyo que el Ejército prestará para la operación de la Guardia Nacional, un grupo que forma parte del Plan Nacional de Paz y Seguridad.


Por otra parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social verá duplicados sus recursos debido a que "es la que va a atender el programa 'Jóvenes Construyendo el Futuro' y como ese programa es prioridad (para el Gobierno), esa secretaría va a tener más presupuesto", adelantó López Obrador.


El sector salud también será uno de los beneficiados con aumentos como parte del plan del Gobierno federal para garantizar la atención médica a la población.


"Va a tener más presupuesto el IMSS, además el sector salud va a tener más presupuesto porque se va a iniciar un plan para garantizar atención médica y medicamentos gratuitos".


López Obrador agregó que esta propuesta se extenderá por dos años y que cada seis meses, ocho estados de la República Mexicana se irán integrando al plan. En su primera etapa serán incluidos Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.


Otras dependencias a las que se asignarán aumentos en el Presupuesto de Egresos son la Secretaría de Bienestar, Pemex y la CFE.


El mandatario agregó que, por el contrario, 10 secretarías verán reducidas sus partidas, aunque no especificó cuáles ni en qué porcentaje.

Presupuesto se entrega este sábado a las 17:00 horas


López Obrador confirmó este jueves que enviará al Congreso el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 el próximo sábado, a las 17:00 horas.


El mandatario señaló que este jueves va a tener una reunión con los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para una última revisión. “Hoy se cierra presupuesto para 2019”.


“Se necesita como dos días para la maquila, para elaborar todo el documento, los anexos, por eso hoy prácticamente se cierra la propuesta que vamos a enviar el sábado a la Cámara de Diputados”, dijo.


Agregó que se está realizando un presupuesto equilibrado y realista, para que no se tenga que acudir a créditos, aumentos o nuevos impuestos, ni subidas de tarifas en combustibles.


“Hay la garantía de que el dinero de los contribuyentes no va a ser mal usado, no se va a ir por el caño de la corrupción, no se va a utilizar para lujos, va a ser bien aplicado para que haya desarrollo en el país, que haya bienestar y sobre todo paz y tranquilidad”, indicó.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



La Crónica


Derogación de Reforma Educativa es un “atentado", advierte INEE



Teresa Bracho González señaló que cerrar el organismo atenta contra el sistema de pesos y contrapesos de la democracia mexicana y en particular contra los órganos constitucionales autónomos.

Derogación de Reforma Educativa es un “atentado

Foto: Especial


La consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Teresa Bracho González, consideró que la propuesta de cerrar ese organismo autónomo representa un atentado contra la democracia.


Opinó que la propuesta de cerrar un organismo autónomo como el INEE atenta contra el sistema de pesos y contrapesos de la democracia mexicana y, en particular, contra los órganos constitucionales autónomos.


Es precisamente el INEE el que produce la información que permite al Gobierno Federal hacer un planteamiento de política educativa, recordó.


El posicionamiento del INEE surgió de la Junta de Gobierno frente a las declaraciones hechas este miércoles por el presidente Andrés López Obrador y el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, respecto de una iniciativa de reforma constitucional en materia educativa.


El INEE consideró que el Sistema Educativo Nacional requiere de un órgano autónomo que evalúe todos sus componentes y genere información objetiva, confiable y pertinente para la sociedad y las autoridades educativas, como lo ha hecho desde su fundación en 2002.


Agregó que el organismo ha asumido la responsabilidad de tutelar el derecho de niñas, niños y jóvenes a una educación de calidad con equidad.


Por eso el INEE celebró que el nuevo gobierno retome su planteamiento en el sentido de poner en el centro el interés supremo de la educación que imparte el Estado en beneficio de niñas niños y jóvenes.


Dijo estar de acuerdo con un sistema permanente de formación y actualización para los maestros, nuevas políticas para evitar la deserción y fomentar la permanencia.


Además fortalecer las escuelas normales e instituciones de educación superior que forman maestros, “temas todos que hemos señalado a través de directrices y recomendaciones de política pública fundadas en evidencia”.


Sin embargo, el INEE insistió en que un organismo autónomo es indispensable para conocer el Sistema Educativo Nacional y superar las brechas de equidad que lo caracterizan, como lo ha señalado a lo largo de estos años.


Destacó que es precisamente este organismo el que produce la información que le permite hoy al Gobierno Federal hacer un planteamiento de política educativa.


“No podemos volver a dejar la evaluación de los diversos componentes del sistema educativo a la misma autoridad encargada de prestar el servicio educativo, porque conocemos de sus limitaciones e imprecisiones", insistió.


“Hacerlo equivale a que de nueva cuenta fuera la Secretaría de Gobernación la que organizara las elecciones y contara los votos. Nuestro país ha avanzado mucho para evitar que la autoridad sea juez y parte en materia educativa”, subrayó.


Puntualizó que “una vez que conozcamos la iniciativa oficial del titular del Ejecutivo daremos un nuevo posicionamiento y procederemos a informar a la sociedad”.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________


SinEmbargo



El SAT trabaja en estrategia para que grandes contribuyentes “cumplan con su responsabilidad”


Andrés Manuel López Obrador informó que el SAT trabaja en una estrategia para que los grandes contribuyentes cumplan con sus responsabilidad y evitar la evasión fiscal. Agregó que los recursos captados serán aplicados en el desarrollo del país. De 2008 a 2016, a las grandes empresas se le han condonado 593 mil 448 millones de pesos mediante programas de amnistía fiscal.


VER MÁS

El Gobierno planea perdonar 8 de cada 10 pesos que deben grandes empresas al fisco, alerta Fundar


Ciudad de México, 13 de diciembre, (SinEmbargo).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el Sistema de Administración Tributario (SAT) está trabajando en una estrategia para que los grandes contribuyentes cumplan con sus responsabilidades. Y anunció que la expedición de facturas falsas se convertirá en un delito grave.


“Hay una política del SAT que tiene qué ver con el trato, no quiero usar la palabra especial, pero sí hay una clasificación de grandes contribuyentes, inclusive hay una dirección de grandes contribuyentes. Ahí se está llevando a cabo toda una estrategia para que los grandes contribuyentes cumplan con su responsabilidad, como cualquier otro ciudadano”, agregó.


“Ya les adelantamos que va a ser delito grave lo de la expedición de facturas falsas, porque eso ha proliferado en los últimos tiempos”.


Durante su conferencia de prensa matutina, López Obrador también llamó a los contribuyentes en general a cumplir con sus obligaciones y les aseguró que el dinero que entre al Gobierno se utilizará de forma responsable.


“No se va a ir por el caño de la corrupción, no se va a gastar en lujos, va a ser bien aplicado para que haya desarrollo, bienestar en el país, y sobre todo que haya paz y tranquilidad. Ese es el propósito que se tiene en cuanto a la Ley de Ingreso”, dijo.


El Gobierno mexicano ha perdonado, de manera masiva, el pago de impuestos, multas y recargos a un reducido número de contribuyentes, sean personas físicas o morales. En el año 2013, por ejemplo, gracias al programa “Ponte al Corriente”, implementado por el SAT, un total de 41 mil 399 personas morales fueron beneficiadas y dejaron de pagar 159 mil 620 millones de pesos.


En esa ocasión, 36 empresas concentraron el 50 por ciento de las condonaciones autorizadas, es decir, más de 80 mil millones de pesos. Lo perdonado a estas empresas, de las cuales no se sabe el nombre, representó el 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de ese año.


VER MÁS

Recompra de bonos no impactará al PEF 2019: Urzúa; EPN sacrificó crecimiento por estabilidad, dice


De acuerdo con cifras de Fundar, el monto total condonado a las empresas de 2008 a 2016 asciende a 593 mil 448 millones de pesos. Por lo que esta misma organización advirtió que si el nuevo Gobierno implementa una amnistía fiscal, en 2019, el monto total de lo condonado ascendería a los 187 mil 532 millones de pesos, es decir, por cada 10 pesos que las empresas o personas deban, el SAT sólo recaudaría dos y perdonaría ocho.


Al 30 de septiembre de 2018, según cifras del SAT, la cartera vencida acumulada asciende a 667 mil 675.70 millones de pesos, de la cual, el 93.5 por ciento será susceptible de beneficiarse del programa de amnistía 2019, lo cual equivale a 624 mil 276.1 millones de pesos.


La organización añadió que una posible amnistía fiscal reduciría en un 19.5 por ciento la cartera vencida susceptible, lo cual equivale a 121 mil 733.84 millones de pesos. De este monto, 105 mil 908 millones de pesos podrían ser condonados (87 por ciento), mientras que 15 mil 825 millones de pesos podrían ser recuperados (13 por ciento).


Este jueves, Margarita Ríos, designada por el Presidente como nueva titular del SAT, acudirá a la Cámara de Diputados para ser entrevistada por los legisladores, como parte del proceso de ratificación de los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


Tras la diligencia con los diputados, se espera que el Pleno ratifique a Ríos en el cargo.


A la par también asistirán los propuestos para administrador General, Héctor Vásquez; administrador General de Aduanas, Ricardo Peralta; administradora General Jurídica, María de los Ángeles Jasso; y el administrador General de Grandes Contribuyentes, Antonio Martínez.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Publicidad
bottom of page