top of page

Síntesis Nacional

Conoce la opinión del Periodista Fidel Ramírez Guerra, columna de columnas, portadas del día y notas políticas.


Foto del día: El secretario de Seguridad Pública y Participación Ciudadana, Alfonso Durazo, anunció que el Gobierno federal regresará a las Fuerzas Armadas a sus cuarteles si el Congreso de la Unión no aprueba la creación de la Guardia Nacional. Ante diputados de la Comisión de Puntos Constitucionales, Durazo afirmó que el gobierno no permitirá que la Marina y Ejército continúen en las calles, en labores de seguridad pública, de forma irregular, así que o se crea la Guardia Nacional o se regresa a los militares a los cuarteles. "No queremos continuar esta etapa de simulación en la que hemos estado ya por más de 12 años. Si bien la seguridad pública es una tarea del ámbito civil se ha venido cumpliendo con el Ejército y con la Marina, nosotros no vamos a aceptar eso de ninguna manera. El Ejército está ahorita, está la policía militar y la policía naval en la calle, pero aún ellos están en una condición legal irregular. Tenemos que dar el paso a la Constitución de la Guardia Nacional para regularizar la presencia de esos elementos en tareas de seguridad pública”. (Excélsior)

Editorial Centenarios-Kiosco de la Historia

Agencia de Información Especializada

Kiosco

Sin errores con consecuencias


Por Fidel Ramírez Guerra


No es lo mismo la campaña que el gobierno. No es lo mismo grillar que gobernar. No es lo mismo torear que ver los toros desde la barrera. Andrés Manuel y su equipo ya son gobierno y si cometen errores puede haber consecuencias… lamentables consecuencias para el país, para todo ciudadano, para nuestros hogares. En nuestro trabajo.


Al presidente se le han señalado mucho sus errores y a la fecha él ha reconocido la falla en la reducción de presupuesto por 5 MMDP a las universidades y tiene sentido: no tiene explicación lógica que por un lado se de becas a jóvenes para que estudien y por otro lado se reduzcan plazas para maestros, horarios de clase y espacios.


AMLO no reconoce como error la cancelación del aeropuerto pese a las cuantiosas inversiones públicas y privadas. Tampoco ve como desacierto la reorientación del presupuesto de ProMéxico al Tren Maya ni los efectos contra la flora, la fauna y contra los vestigios arqueológicos por la construcción de estas vías.


Errores, aciertos y consecuencias.


Este sexenio será de mucha evaluación y de seguimiento diario. Es positivo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna de Columnas

La soportable inevitabilidad de Texcoco / Política social versus drama personal

19/12/2018


La soportable inevitabilidad de Texcoco

La cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México ha generado más consecuencias negativas que positivas a la recién iniciada administración de Andrés Manuel López Obrador; desde pleitos con empresarios, desconfianza, hasta afectaciones a la Bolsa de Valores, todo parece apuntar a que la decisión de concluir con el megaproyecto resutará más barato que emprender cualquiera de los planes presentados por el equipo del tabasqueño. En El Universal, el periodista Ricardo Rocha, escribe que: “contra todos los pronósticos, el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se acabará de edificar en Texcoco. En el entrante gobierno federal, la decisión está ya al 90 por ciento. Solo está por resolverse el 10 por ciento restante: cómo comunicarlo para reducir en lo posible el costo político para el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Y es que la liga ya no resiste y está por reventarse en cualquier momento. La estrategia de recompra de bonos ha sido un fracaso, ante la negativa de los tenedores nacionales e internacionales representados por colmilludos bufets neoyorkinos […] Por si fuera poco, las obras en Texcoco continúan porque detenerlas significaría un “evento de incumplimiento” con efectos catastróficos para las finanzas nacionales y en beneficio voraz de los “bonistas”. Lo paradójico es que si no hay una pronta salida a este enredo financiero, en un plazo de solo seis meses el aeropuerto de Texcoco podría estar rebasando el 50 por ciento de obra construida, pero destinada al más grande basurero de nuestra historia […] Para enredar todavía más el margayate, se habla de ofrecer en garantía de pago a los bonistas la Tarifa de Uso Aeroportuaria (TUA) que genera el actual aeropuerto. Pero ello implicaría que ni Santa Lucía ni Toluca tuvieran demasiado flujo de pasajeros porque restarían el monto del TUA en el Benito Juárez. En suma, un galimatías cuya única salida razonable es necesariamente la conclusión del Niavo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco. Se sabe incluso que un grupo de empresarios ha puesto sobre la mesa el dinero necesario para comprarle Texcoco al gobierno y, a la vez, quitarle el mayor de sus problemas al inicio de su gestión. Por supuesto que habrá un costo político: el de los fanáticos que exijan que se cumpla la promesa de campaña a cualquier precio. Pero estoy convencido de que una rectificación todavía oportuna será un signo de grandeza que millones de mexicanos agradeceremos al presidente López Obrador”.


Política social versus drama personal

En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “la austeridad en el gasto corriente del gobierno federal impactará de manera positiva la vida de millones de mexicanos que se beneficiarán por efecto de la política social a que se comprometió y ha comenzado a cumplir Andrés Manuel López Obrador. Jóvenes construyendo el futuro (que hoy no estudian ni trabajan), pensión a todas las personas que padezcan una discapacidad permanente, internet gratis en los espacios públicos, precios de garantía a los productos alimentarios básicos, becas a estudiantes de enseñanza básica y superior, por citar algunos programas emblemáticos financiables con la redistribución y ahorros presupuestales. Por desgracia, quizá no tantos pero con sus familias también serán millones los que resentirán el golpe de la cuarta transformación en sus bolsillos, con reducciones salariales o la pérdida de empleo. Los empleados de confianza en todo tipo de instituciones públicas, por ejemplo, suman algo más de 270 mil y casi todos irán a la calle […] De quienes más conmueven por el deterioro de su economía son los 468 empleados de limpieza de la Cámara de Diputados, cuyos patrones, resueltos a ahorrar ocho millones 700 mil pesos al año, decidieron reducirles a 100 pesos la jornada por las que se les ha estado pagando 130. Una cantidad 100 veces superior de trabajadores que habitan en las colonias de las alcaldías orientales de la capital y municipios limítrofes mexiquenses, simplemente, perderá su trabajo en el abortado Aeropuerto Internacional de Ciudad de México en Texcoco […] La satanización de los puestos de confianza no solo se refleja en la agresión tumultuaria que padeció el comunicador de la Corte Jorge Camargo, sino en gente común y corriente que llega al fin de año sin saber de dónde o cómo tendrá para comer…”.


Las cicatrices

En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: “el Tren Maya cuenta ya con el permiso de la Madre Tierra. El Presidente la consultó este 16 de diciembre y la Madre Tierra, supongo, se lo otorgó… digo supongo porque el permiso no se ha divulgado. Tampoco se ha exhibido el manifiesto de impacto ambiental, ni el plan de factibilidad económica, ni el proyecto ejecutivo. Al presidente López Obrador no le importa. El proyecto lo había decidido antes; solo faltaba el permiso de la Madre Tierra […] El Presidente sabe que el proyecto es muy grande como para que lo pague por sí solo un gobierno que se precia de austeridad. Ha hecho un llamado, por lo tanto, a los empresarios para que participen con inversiones y les ha prometido subvenciones. Sin embargo, no será fácil que las empresas privadas participen. Para empezar, la cancelación unilateral del Nuevo Aeropuerto Internacional de México ha generado una enorme desconfianza sobre los proyectos de obra de este gobierno […] ¿Provocará el Tren Maya un desastre ecológico? Toda obra humana tiene consecuencias ecológicas, pero mientras no se permitan asentamientos irregulares a lo largo de la vía, como ha ocurrido en otros lugares, los daños serán relativamente menores. La única manera de saberlo a ciencia cierta, sin embargo, es preparar ese manifiesto ambiental que se hizo en Texcoco y que no aparece en este nuevo proyecto. ¿Generará el tren una gran prosperidad? No lo creo. El Chihuahua-Pacífico, Chepe, no lo ha hecho en la sierra Tarahumara. Más útil sería abrir caminos, lo cual sería mucho más barato y permitiría una mayor conectividad, pero el Presidente prefiere jugar con un trenecito. No se puede juzgar el proyecto sin el manifiesto de impacto ambiental, un estudio de factibilidad y un proyecto ejecutivo. No basta con consultar a la Madre Tierra. El país está entrando a ciegas a una obra que puede ser muy cara y convertirse en uno más de esos elefantes blancos que han dejado cicatrices en el territorio nacional”.


AMLO, error y corrección

En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: “ayer le contaba aquí sobre la contradicción de extender el gasto de los programas sociales del nuevo gobierno y al mismo tiempo recortar los presupuestos a las universidades públicas, que son el eje del avance social de México. Y es que en el proyecto del Presupuesto de Egresos se recortó a las universidades públicas de 67 mil 128 millones de pesos en 2018, a 65 mil 414 millones en 2019, una diferencia de mil 713 millones, 3.2 por ciento menos de la actual asignación. Al desglosar, la UNAM bajaba de 38 mil 300 millones de pesos a 37 mil 277, 6.3 por ciento; la UAM de 7 mil millones de pesos a 6 mil 738, 6.6 por ciento menos y al IPN, de 16 mil 624 millones de pesos a 16 mil 419, menos 4.9 por ciento, entre otras escuelas. Esto provocó una fuerte reacción de las universidades, rechazando el recorte, a lo que el Presidente respondió ayer por la mañana que hablaría con los rectores para explicarles los recortes mientras ya se convocaba en redes a marchas de protesta. Pero algo debió registrar López Obrador entre su mañanera y la reinauguración de la normal rural de El Mexe, en Hidalgo, por la noche, donde dijo que había sido un error recortar presupuestos a las universidades. Y más cuando él, en un encuentro con la Anuies, recordó, había ofrecido que si no podía incrementarlo en 2019, lo dejaría igual que en 2018 más el aumento de la inflación. Pero resulta que su iniciativa de Presupuesto incumplió pero él se corrigió a sí mismo y en menos de 12 horas reconoció en El Mexe: Fue un error y en mi gobierno los errores se corrigen y se va a entregar a las universidades el presupuesto completo, pero deben actuar con austeridad. Y así, por la noche rectificaba lo que había sostenido por la mañana y qué bueno que así haya sido. Es una buena señal”.


López Obrador no sabe perder, aun habiendo ganado la presidencia

En El Universal, la periodista Ana Paula Ordorica, escribe que: “cuando Andrés Manuel López Obrador perdió la elección en el año 2006, se proclamó Presidente Legítimo y tomó Avenida Reforma para protestar lo que él calificó de fraude electoral. La historia en la elección del 2012 fue similar. Andrés Manuel López Obrador acusó que se volvió a cometer fraude. Finalmente ganó la elección de este 2018 y todo ha sido tranquilidad […] Además de ganar la presidencia, la Cámara de Diputados y el Senado, Andrés Manuel López Obrador y Morena arrasaron en las elecciones estatales y municipales. De no tener una sola gubernatura, hoy Morena gobierna 5 estados y 19 legislaturas locales. Además, ganó 23 de las 25 capitales que renovaron su ayuntamiento […] habiendo arrasado de esa manera y reconociendo que las autoridades electorales supieron contar los votos de la elección presidencial, uno esperaría que AMLO acepte las pocas derrotas que tuvo. Pero no. Primero está el caso Puebla. Ahí Andrés Manuel López Obrador apoyó las impugnaciones del candidato de Morena, Miguel Barbosa, hasta el final […] López Obrador ha cuestionado la actuación del Tribunal Electoral y se rehusó no solo a acudir a la toma de protesta de Alonso, sino que ni enviado del gobierno federal hubo. No todas se pueden ganar y esto, claramente no le gusta a Andrés Manuel López Obrador […] La misma situación hay en otros estados en los que no gobierna Morena actualmente. En ellos, están llegando a partir de esta semana como súper delegados los vencidos de Morena en pasadas elecciones: Delfina Gómez en el Estado de México; Miguel Ángel Navarro en Nayarit; Lorena Cuellar en Tlaxcala; y Víctor Manuel Castro en Baja California Sur. No hay gobernadores de Morena en 27 estados, pero AMLO, quién claramente no sabe perder, se va a encargar de que esto no sea un problema para imponer su ley en todo el país a partir de la figura de los superdelegados”.


¿Tregua en el pleitazo del Tribunal Electoral?

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “luego de un agarrón nunca antes visto, al menos en público, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, nos dicen que el magistrado José Luis Vargas Valdez y la presidenta del Tribunal, Janine Otálora Malassis acordaron una tregua en la que ya no le echarán más leña a la hoguera en el pleito que traen y que tiene en vilo a la Sala Superior del TEPJF. Nos comentan que aunque ambos han depositado su confianza en la tregua, habrá que esperar al menos de aquí al final de esta semana para ver si se cumple con esta suspensión de hostilidades, pues nos afirman que ambos consideran que, aún con sus amplias diferencias, la concordia es lo mejor para el Poder Judicial. Eso sí, nos hacen ver, dicha tregua no condiciona la petición de la sesión pública que anunció Vargas Valdez para que se discuta la idoneidad de la permanencia de la magistrada Otálora en la presidencia, y menos, la cancelación de las denuncias que dijo presentará en unas semanas y que “apuntan” a doña Janine. ¿Se mantendrá la tregua navideña?”.


Fuerzas armadas al cuartel

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “como candidato y como presidente electo, Andrés Manuel López Obrador se cansó de decir que la Policía Federal no sirve y las corporaciones estatales y municipales menos, por lo que no quedaba de otra que recurrir al Ejército y la Marina para labores de seguridad. Pero ahora que no le cuadran las cuentas en el Congreso, Alfonso Durazo, su hombre fuerte en la materia, sale con que si los legisladores no aprueban la Guardia Nacional devolverán a los militares a los cuarteles, lo que exhibe un contrasentido entre ambos discursos”.


Pleito en el tribunal

En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “vaya bronca se armó en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en donde el magistrado José Luis Vargas desafió a la presidenta del organismo, Janine Otálora, y está pidiendo su remoción. El pleito se debe a la validación de la elección para gobernador en Puebla a pesar de que Vargas, quien elaboró el proyecto de sentencia, proponía que se anulara por razones muy similares, por cierto, a las que nulificaron los comicios para la Alcaldía de Monterrey. El proceso del Caso Puebla en el tribunal resultó casi tan polémico como la propia elección desde que Vargas, contra toda costumbre, decidió hacer público su proyecto de sentencia ¡en Twitter! En tanto, la presidenta rompió el silencio que suelen guardar los magistrados sobre los proyectos de sus pares y criticó el trabajo realizado por Vargas en declaraciones hechas a periodistas. Pero, más allá de la forma, cuentan que en el fondo hay un pleito político, pues muchos ven al magistrado demasiado cercano a los representantes de Morena, hecho que no le habría gustado a Otálora quien, desde su nombramiento, ha sido identificada como cercana al PRD y a su ex presidenta Alejandra Barrales. ¿Será?”.


¿Quién fue?

En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “en Hidalgo, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, se comprometió a rectificar en el presupuesto a las universidades, el cual presentaba una reducción. Acompañado del gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, admitió que se cometió un error y se enmendará. Señaló que honrará el compromiso que hizo con los rectores referente a que, si bien el presupuesto a estas instituciones no tendría incremento, sí sería el mismo, ajustado a la inflación. ‘Yo hice un compromiso público de que no se iba a reducir el presupuesto de las universidades y se presentó un presupuesto donde, en efecto, hay una disminución de cuatro a cinco mil millones de pesos’. Aclaró: ‘A las universidades se les dará lo que les corresponde’ ¿Y a quien cometió el error?”

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Principales Nacionales:

Revienta conflicto en tribunal electoral / Que el INE regrese 30% de su salario

19/12/2018


En el diario Reforma: Revienta conflicto en tribunal electoral. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife) entró en un severo conflicto interno.


En Milenio: Hubo error y se corrige, ofrece López Obrador a los rectores. El Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que reducir el presupuesto a las universidades “fue un error”, pues con ello se incumplió su compromiso de mantener por lo menos los mismos recursos que recibieron en 2018, por lo que prometió que se rectificará el yerro y se ajustará el proyecto presupuestal para 2019.


En el Excélsior: Que el INE regrese 30% de su salario. El Presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los organismos autónomos, en concreto al INE, a devolver un tercio de su salario actual para ajustarse a la austeridad.


En La Jornada: Guardia Nacional o vuelve Ejército a cuarteles: Durazo. El titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSP), Alfonso Durazo Montaño, advirtió que si la Cámara de Diputados no aprueba constituir una Guardia Nacional con militares y marinos, retiraríamos al Ejército completamente a los cuarteles, definición que fue considerada por los propios diputados de Morena como una amenaza.


En La Razón: AMLO frena recorte a las universidades. El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, anunció ayer que se cometió un error al proponer disminuir recursos a las universidades y que dicha equivocación será corregida, por lo que se dará a estos centros de estudio “lo que les corresponde”.


SECUNDARIAS NACIONALES:


En el Reforma: Da marcha atrás AMLO en recorte a universidades. El Presidente Andrés Manuel López Obrador calificó ayer como un error el recorte a universidades previsto en el proyecto de Presupuesto del próximo año y prometió remediarlo.


En Milenio: Con ‘depas’ de lujo en Santa Fe financiarán la Guardia Nacional. El Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, reveló que 85 batallones de la Guardia Nacional serán financiados a través de un negocio inmobiliario que consistirá en la venta de departamentos de lujo edificados en terrenos de la dependencia en Santa Fe, alcaldía de Cuajimalpa, una de las zonas de mayor plusvalía en México.


En el Excélsior: Avanza Ley de Ingresos… entre gritos y protestas. La sesión del pleno de la Cámara de Diputados para aprobar la Ley de Ingresos derivó en un choque entre Morena y sus aliados contra las bancadas de oposición.


En La Jornada: Ordena AMLO corregir error en presupuesto de universidades. Tras el rechazo de rectores de distintas universidades del país a la reducción de recursos que se perfila en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que se cometió un error en la propuesta porque, en efecto, hay una disminución de 4, de 5 mil millones de pesos al presupuesto de las universidades públicas, pero instruyó corregirlo.


En La Razón: Sheinbaum les pide un esfuerzo para reducir gastos suntuarios. La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció porque las universidades públicas e instituciones de educación superior reduzcan sus “gastos suntuarios” y acorten su burocracia.


Con información de SinEmbargo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Columna nacional recomendada

ESTRICTAMENTE PERSONAL:

La tremenda Corte

Eje Central 19/12/2018


Por: Raymundo Riva Palacio


Los enfrentamientos por influir en el rumbo de la Suprema Corte de Justicia, han elevado su nivel de confrontación. El PAN y el PRI quieren que el Senado resuelva en enero, no este jueves, quién ocupará la vacante de José Ramón Cosío, porque según quien la llene, estiman con razón, votará por Arturo Zaldívar como presidente de la Corte a principio de enero. No es el único choque. Hacia el interior de Morena también hay conflicto, como se perfiló en este espacio el lunes pasado, donde han quedado patentes las fracturas dentro del partido en el poder.


En la columna La pareja dispareja se apuntó que Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena, y Rafael Moreno Valle, coordinador del PAN en el Senado, tenían un acuerdo político para que lo ayudara a evitar que se anulara la elección en Puebla, con lo que su esposa Marta Erika Alonso asumiría, como sucedió, la gubernatura. A cambio, el poblano lo respaldaría para que Loretta Ortiz, resultara electa como ministra de la Corte. Varios senadores panistas confirmaron que Moreno Valle les había pedido que votaran por Ortiz, a petición expresa de funcionarios de la Presidencia.


“El intercambio entre los dos senadores no fue autorizado por el presidente Andrés Manuel López Obrador ni por el dirigente del PAN, Marko Cortés, según personas a las que se les preguntó sobre esa alianza táctica”, se agregó en este espacio. “Monreal está operando en contra de las instrucciones partidistas para respaldar a Ortiz, quien es esposa de José Agustín Ortiz Pinchetti, que fue secretario general de Gobierno cuando López Obrador gobernó la Ciudad de México”.


La columna provocó reacciones en Morena y expresiones públicas. Por ejemplo, el senador Monreal envió una carta a este espacio donde afirmó: “No hay acuerdos cupulares, ni en contra de Morena. La política y democracia actual que se vive en cada rincón del país, fundamentalmente en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, es honesta y transparente, aunque con algunas diferencias lógicas en un ámbito plural y republicano.


“La elección de la ministra o ministro para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Juan Luis González Alcántara, Loretta Ortiz y Celia Maya), se hará como resultado de los debates y acuerdos que se construyan en el seno de la Comisión de Justicia y el pleno del Senado. Por más que algunas voces se empeñen en expresar lo contrario, no hay incongruencias en mi actuar político ni un alejamiento con el presidente de la República, ni con alguno de los integrantes del partido en el que milito, con quienes venimos trabajando para lograr una profunda transformación en el país.


“En Morena, diferencias no implican divisiones y aceptamos la crítica y las opiniones de unos con otros. Afirmo que la única agenda parlamentaria que tengo como senador de la República es la de la bancada de Morena, que coordino con responsabilidad, pluralidad y respeto, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la nación”. A la réplica de Monreal se sumó la inesperada renuncia de Ortiz a Morena, quien en una carta dirigida a la líder nacional del partido, Yeidckol Polevnsky, subrayó la necesidad de la independencia de jueces y juezas. “Sin embargo –añadió-, en el ánimo de despejar cualquier duda sobre la posibilidad efectiva de mi participación independiente”, presentaba su renuncia.


Ortiz no hizo mención alguna sobre lo publicado en este espacio, como tampoco la magistrada Maya. La única reacción fue de Monreal, cuyas partes centrales de la réplica se presentaron líneas atrás, y que se dio en medio de la convulsión de morenistas en el Senado. Dos senadores del partido en el gobierno, enviaron mensajes a Polevsnky para comentarle, separado de lo publicado en esta columna, que habían tenido la confirmación de la existencia del pacto de su coordinador con Moreno Valle y la posibilidad de que se rechazara la terna enviada por el presidente López Obrador. Personas cercanas a Monreal sugirieron que la información de la columna había provenido de Polevnsky.


El conflicto entre la líder del partido y Monreal se arrastra desde el proceso para seleccionar a quien sería candidata de Morena para la gubernatura de la Ciudad de México, que al ganar Claudia Sheinbaum mediante una encuesta opaca, el hoy senador se inconformó públicamente y estuvo a punto de irse del partido. Monreal le adjudicó su derrota a una decisión de la ‘nomenklatura’ de Morena, en donde estaba Polevnsky y Gabriel Hernández, actualmente el coordinador de los delegados de López Obrador en el país, con lo que su relación quedó fracturada. Otro de quienes contendieron por esa candidatura fue Martí Batres, con quien Monreal sostiene una lucha muy fuerte en el Senado por el liderazgo del partido.


La réplica de Monreal a esta columna es cuidadosa y no refleja la contradicción que se vive al interior de Morena. Cercanos a él sostienen que todas sus acciones, algunas de las cuales han generado tensión con los líderes de Morena, han sido acordadas con López Obrador. Pero ni la semántica o la retórica ayudaran a amainar el conflicto interno en el partido que se está profundizando.


Coincidió ahora con otra batalla política donde volvieron a aflorar las diferencias estratégicas y generó choques, que es la elección de una ministra o ministro a la Suprema Corte de Justicia, y buscar un equilibrio en el tribunal entre conservadores –que hoy la controlan- y liberales, que es lo que necesita López Obrador para apuntalar el cambio de régimen y su proyecto de nación, que llama la Cuarta Transformación. La votación abierta se espera este jueves, si es que no se atraviesan los partidos para descarrilarla.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________



Resumen Político Nacional


La Crónica


  • AMLO promete reparar “error” en presupuesto a universidades.- Con el compromiso de reparar el “error” cometido en la entrega del presupuesto disminuido para las universidades públicas ante el Congreso federal, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció de manera oficial su Programa de 100 Nuevas Universidades del Bienestar Benito Juárez y reabrió la Escuela Normal Rural Luis Villarreal en el municipio de Francisco I. Madero, Hidalgo. Acompañado por la responsable de dicho plan educativo en México, Raquel Sosa, así como por el gobernador Omar Fayad, López Obrador indicó que “en este acto histórico de reapertura del Mexe quiero dar a conocer a los universitarios y alumnos, académicos y directivos de las universidades públicas que se cometió un error en la presentación del presupuesto, mi compromiso era que no reducirían los recursos para las universidades y se presentó un presupuesto adverso. Sostengo que se va a reparar ese error y se entregará a las universidades lo que les corresponde”. Ésta es la primera rectificación que realiza abiertamente el Ejecutivo desde que inició su gestión. El impacto de la reducción presupuestal en comunidades que le son favorables se tradujo, durante días, en críticas a la congruencia de AMLO en torno a la educación. En la mañana, durante su conferencia matutina, aun parecía seguro de aplicar el recorte presupuestal pues anunció un diálogo con rectores de universidades para explicarles el motivo de recortes y el plan de austeridad. “No vamos a confrontarnos con las universidades”, dijo entonces, “hay inconformidad porque hubo reasignación y se aplicó el plan de austeridad en todo el gobierno. Hay disminución en el pago de sueldos de los altos servidores públicos. Se hablará con los rectores para explicarles, para informarles y escucharlos. Es una obligación que tenemos”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


24 Horas


  • De 53 mil pesos, primera quincena de AMLO.- Después de 12 años de buscar el cargo, Andrés Manuel López Obrador cobró su primera quincena como Presidente de México, la cual ascendió a 76 mil 159 pesos, con lo cual -consideró- se fue “rayado”. Ayer, el morenista abrió la ya clásica conferencia mañanera con el anuncio del depósito que le hicieron en su tarjeta, todavía bajo la antigua Ley Federal de Remuneraciones, y para dar detalles se auxilió de unas pancartas. “Primera quincena me entregaron: 76 mil 159 pesos mensuales (sic) con 59 centavos, esto es el ingreso neto. “De acuerdo con la ley, cumpliendo con el artículo 127 de la Constitución, y del ajuste que se hizo por el plan de austeridad, yo voy a recibir 53 mil 846 pesos con 30 centavos, por eso estoy regresando 22 mil 313 pesos con 29 centavos”. Esos 22 mil fueron reintegrados a la tesorería, cuyos recibos mostró ante los medios de comunicación. “Le estoy pidiendo a todos los servidores públicos del Poder Ejecutivo que hagan lo mismo, lo aclaro porque si no se malinterpreta, y es mejor cuentas claras que chocolate espeso”. En ese sentido, hizo un llamado a los organismos autónomos para que sigan la misma ruta, sobre todo a los funcionarios que integran el Instituto Nacional Electoral (INE). “No podemos tener un organismo para organizar elecciones que es el más caro del mundo. ¿Qué es tan complicado organizar una elección limpia y libre?”, cuestionó.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Va gobierno contra “amiguismo y compadrazgo” en la designación de notarios.- El gobierno federal solicitará al Colegio Nacional del Notariado Mexicano presente una propuesta para acabar con la corrupción en la entrega de notarías y quitar así a los gobernadores la facultad discrecional de los nombramientos. El Jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, reprochó ayer las prácticas de amiguismo y compadrazgo en este ámbito. Desde los tiempos de campaña había presentado un Decálogo al Colegio, en el cual pugnó por la aplicación en todo el país de exámenes de oposición rigurosos, públicos y transparentes, como única vía de acceso al trabajo notarial. “Termina un gobierno y llega una camada nueva de notarios. ¿Y quiénes son? El que fue secretario de Gobierno, el que fue director jurídico, al que no le tocó una candidatura. Es una vergüenza. Espero que Colegio de Notarios presente una iniciativa para evitar esa corrupción y nosotros la vamos a respaldar. Ya basta de esa corrupción en la entrega de notarías a funcionarios públicos y allegados de autoridades”, dijo. “Han hecho algo los propios notarios, pero no se termina esa práctica. Todavía los que dejan el gobierno heredan notarías. Vamos a hacerle llegar esto a los notarios, a ver si sale de ellos una propuesta. Les conviene para que ya no sigan proliferando tantas, hay lugares saturados de notarios por estas prácticas”. A la par, en sus escasos días como senadora, la hoy Secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero, impulsó una reforma para adicionar la fracción XXIX-BIS del artículo 73 de la Constitución, con el fin de facultar al Congreso de la Unión para expedir leyes generales en las cuales se homologuen principios de organización, designación y funcionamiento en notarías. “La facultad para regular todo lo relativo a la función notarial, incluyendo los métodos de selección y designación de notarios, ha sido competencia exclusiva de las legislaturas locales, lo cual ha derivado en que dichos métodos no sean claros ni estén basados en la preparación profesional de los aspirantes”, describió en la exposición de motivos. “Aún y cuando diversas leyes notariales prevén como medio de acceso uno o varios exámenes, también es una realidad que, en un buen número de ellas, se otorgan facultades discrecionales al Ejecutivo Local para designar notarios”.


  • Ana Guevara recibe la administración de Conade.- Ana Gabriela Guevara Espinoza recibió el acta administrativa de entrega-recepción de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), en las instalaciones de Villas Tlalpan, luego de su toma de protesta el pasado 13 de diciembre. Tras las firmas correspondientes, Alfredo Castillo, el dirigente saliente, deseó éxito a la nueva titular de la Conade en su próxima administración. Posterior al acto, Ana Guevara realizó un recorrido por todas las instalaciones de Villas Tlalpan, con el objetivo de conocer personalmente a todos los empleados y las distintas áreas que integran la institución. La medallista olímpica recibió felicitaciones y muestras de simpatía, así como peticiones de fotos por parte de los trabajadores que le dieron la bienvenida y agradecieron el gesto, que por primera vez tiene una directora de la institución para con su personal. El recorrido de la exvelocista incluyó la Dirección de Medicina y Ciencias Aplicadas, la alberca, el gimnasio general, la Subdirección del Deporte, la Subdirección de Cultura Física, la Subdirección de Administración, la Subdirección de Calidad para el Deporte, el Órgano Interno de Control, la Coordinación de Comunicación Social y la Coordinación de Normatividad y Asuntos Jurídicos, así como otras áreas.


  • Nace la Fiscalía General de la República; van por su titular.- El Senado declaró la entrada en vigor de la autonomía constitucional de la Fiscalía General de la República para iniciar con el proceso de designación de su titular. Con dicho acto nace oficialmente la Fiscalía General de la República, pues una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación se abroga la Ley Orgánica de la PGR. Ahora la Cámara alta procederá a definir una lista de diez candidatos que serán remitidos al Presidente de la República y éste devolverá una terna a la Cámara alta para que las dos terceras partes del Pleno designen al que será el primer Fiscal General de la República en lugar del procurador. Para ello, el Senado lanzará este miércoles la convocatoria para elegir a quien será el Fiscal General de la República que se espera elegir a finales de enero, donde no se descarta un periodo extraordinario para ello. Previamente, el Congreso de la Unión declaró la entrada en vigor de la autonomía constitucional de la Fiscalía General de la República, de conformidad con el primer párrafo del artículo Décimo Sexto Transitorio de la reforma constitucional en materia de política electoral de febrero de 2014.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Nombra Villalobos Arámbula a nuevo titular de Senasica.- El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula dio posesión a Francisco Javier Trujillo Arriaga, como nuevo director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). El nuevo directivo reemplaza a Enrique Sánchez Cruz, al frente de este órgano desconcentrado de la Sader. De acuerdo a la Sader en esta nueva etapa, el gobierno fortalecerá la proyección del Senasica, al cual en la propuesta de presupuesto se le redujo 13 por ciento sus recursos, de mil 992 millones de pesos a mil 728 millones. En la ceremonia de toma de posesión, Villalobos Arámbula, señaló que se promoverá una agricultura más productiva, incluyente y sustentable, por lo que habrá nuevas directrices en sus políticas y programas de atención al productor. Trujillo Arriaga, se desempeñaba como director general de Sanidad Vegetal en el mismo organismo. Ante trabajadores y equipo directivo de la institución, enfatizó que “estamos ante una gran oportunidad histórica de cambio, estamos convencidos que la transformación que vive el país se extienda al impulso de la actividad agropecuaria y pesquera para favorecer a los más desprotegidos”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


24 Horas



  • Rectores demandaron mayor presupuesto.- Antes del anunció del presidente López Obrador sobre el error en el proyecto de presupuesto respecto a la educación media superior, rectores de universidades estatales y directores de tecnológicos e integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) demandaron no disminuir el presupuesto para esas casas de estudios para 2019. Al menos 15 rectores y el presidente de ANUIES, Jaime Vallse Esponda, se reunieron con la presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Patricia Terrazas, y el coordinador de bancada del Partido Acción Nacional (PAN), Juan Carlos Romeros Hicks. Valls Esponda aseguró que las universidades están preocupadas por las reducciones planteadas en el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), por lo que “solicitamos a la Cámara no disminuir el presupuesto a ninguna institución de educación superior”, expresó. Por su parte, Eduardo Peñaloza, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que el recorte afectará a la docencia, la matrícula, a los becarios y a la investigación que realizan expertos, y destacó que la UAM-Iztapalapa sufrió daños en tres edificios en el sismo del 19 de septiembre de 2017. Por su parte, Adolfo Pontigo, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, consideró una incongruencia que llamen a las universidades a incrementar su matrícula, pero se les recorte su presupuesto. “Nos hablan de calidad y equidad para la educación, pero no entendemos que van de la mano. De nada nos serviría una educación equitativa si no cumple con los estándares de calidad”, aseveró. El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra, refirió que la mayoría de las instituciones públicas estatales, que sufrirían un recorte de 3.2% en términos reales en el proyecto de presupuesto, están emplazadas a huelga por los trabajadores, “quienes para 2019 exigen que haya incrementos salariales y de prestaciones”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Excélsior


  • Morena perfila a González Alcántara para ministro de SCJN.- En votación interna, la bancada de Morena en el Senado de la República respaldó con 38 votos a favor a Juan Luis González Alcántara para ser el nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Loretta Ortiz obtuvo 13 votos y Celia Maya cero. De acuerdo a diversos legisladores de la bancada que pidieron no ser identificados, la votación se llevó a cabo este martes durante su reunión previa a la sesión previa del Pleno, después de que el lunes por la noche la Comisión de Justicia avaló la idoneidad de la terna de candidatos a la Suprema Corte que recibieron del presidente Andrés Manuel López Obrador. Cabe destacar que la votación en el Pleno para elegir al ministro se llevará este miércoles en sesión ordinaria del Pleno, que de manera especial se realizará en el Palacio de Xicoténcatl, después de que la cámara condecore al periodista Carlos Payán con la Medalla Belisario Domínguez. Sin embargo, para que resulte electo uno de los tres candidatos para suceder a José Ramón Cossio se necesita ser aprobado en el Pleno por mayoría calificada, que de 128 senadores se necesitarían un mínimo de 85 votos a favor, por lo que Morena necesitará el voto de la oposición que hasta el día de hoy rechaza la terna del presidente López Obrador.


  • Alistan vacantes federales; se prevé 70% de reducción en plazas.- Son áreas completas de la administración pública federal en las que el gobierno está exigiendo renuncias del personal de confianza sin excepción, incluidos niveles operativos (los más bajos) y servidores hasta con 33 años de antigüedad. En un audio en poder de Excélsior, Alejandro Álvarez, coordinador de Comunicación Social del gobierno federal, solicitó la renuncia a 12 empleados, el pasado 13 de diciembre, con el argumento de que tenía instrucciones de eliminar la nómina actual antes de enero y dar esos lugares al equipo de confianza del Presidente. La reunión en donde Alejandro Álvarez exigió las renuncias fue en las oficinas de la Presidencia, en la colonia Condesa. Ahí, trabajadores que acababan de recibir la noticia de que en sólo dos días estarían desempleados, todavía con esperanza preguntaron si cabía la posibilidad de que el nuevo gobierno cambiara de parecer. Sin embargo, Álvarez Ramírez respondió de manera tajante a los asistentes que era imposible porque, como la Oficina de la Presidencia es “muy sensible”, prefieren trabajar exclusivamente con gente de su confianza. Además, aseguró que el nuevo gobierno tenía acordado con la administración anterior que el propio vocero del expresidente Enrique Peña Nieto, Eduardo Sánchez, entregaría las cartas de renuncia de toda el área de Comunicación Social antes del 30 de noviembre, algo que había incumplido. “No crean que esta parte es fácil (solicitar las renuncias). Es complicada... pero a mí me tocó”, indicó. Excélsior entrevistó a una veintena de servidores públicos de diversas dependencias, a quienes se les exigió la renuncia, de las secretarías de Gobernación y de Economía; Comisión Nacional del Agua (Conagua); del Servicio de Administración Tributaria (SAT); Instituto Nacional del Emprendedor y de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


Enfoque Noticias


  • Dará Senado fast track a nombramiento de embajadores en Estados Unidos y en la ONU.- El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Senado para su ratificación los nombramientos de Martha Elena Federica Bárcena Coqui como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de México en Estados Unidos y de Juan Ramón de la Fuente Ramírez como representante de México ante la Organización de las Naciones Unidas. Este miércoles, se contempla que Bárcena Coqui y de la Fuente Ramírez comparezcan antes las comisiones de Relaciones Exteriores respectivas, para fundamentar la idoneidad de su candidatura. Según el plan, el pleno del Senado ratificaría estos nombramientos en la sesión del jueves próximo.


  • Emitirá este miércoles el Senado la convocatoria para elegir Fiscal General de la República.- Por acuerdo de la junta de coordinación política este miércoles el senado emitirá la convocatoria para elegir al Fiscal General de la República. Así lo confirmó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, quien confió que este cargo podría definirse a inicio del próximo año, posiblemente en un periodo extraordinario de sesiones. En el documento se establece que los interesados, deberá cubrir los siguientes requisitos: ser mexicanos por nacimiento, tener 35 años cumplidos el día de la designación, contar con título profesional de licencia en derecho, con antigüedad mínima de 10 años; gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso. Asimismo, los aspirantes deberán presentar carta en la que manifieste voluntad expresa de participar en el proceso de selección, currículum, un ensayo sobre los fenómenos delictivos que afectan al país; los elementos del plan de persecución penal que propondría y cómo usar el marco normativo de la fiscalía para enfrentar los fenómenos delictivos. En caso de que su candidatura sea respaldada por alguna universidad, instituto de investigación, asociación u organización de la sociedad civil deberá adjuntar el escrito que lo acredite. Cerrado el plazo de inscripción de aspirantes a fiscal general, la comisión de justicia analizará la información y remitirá a la Junta de Coordinación Política el listado de quienes reúnan los requisitos de elegibilidad. La convocatoria, establece que la Junta de Coordinación Política elegirá de esa lista a 10 personas, que se someterán a votación del pleno. Si alcanza mayoría calificada se turnará al presidente de la república, para que de ese listado, en un plazo de 10 días regrese la terna que propondrá al senado. Con base en esa terna y previa comparecencia de los candidatos a fiscal, se someterá a votación del pleno. El fiscal deberá ser avalado por dos terceras partes de los senadores presentes, en un plazo máximo de 10 días hábiles siguientes a la recepción de la terna.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Jornada


  • Acepta INE cambio de estatus del PRD; desaparecen corrientes.- La Comisión de Prerrogativas y Partidos Político del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó esta noche la validez de la reforma estatutaria del PRD, por medio de la cual desaparecen las corrientes y se disuelve la actual dirigencia, para dar a cabida a una comisión directiva de cinco personas. Durante la sesión, los consejeros hicieron diversas observaciones al proyecto de dictamen que deberán ser subsanadas por la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, a fin de que mañana pueda ser aprobado por el pleno del Consejo General del INE en sesión extraordinaria. Entre las observaciones que deben aclararse se encuentra que el Estatuto hasta ahora vigente, si contempla poner a consideración del Congreso Nacional el tipo de votación que se debía utilizar para aprobar la reforma, ya sea por mayoría simple o de dos terceras partes. Ello en alusión al reclamo de un grupo disidente que argumento que se debía tener una votación de dos tercios porque así lo establece el Estatuto. El consejero Jaime Rivera dijo que la nueva reglamentación del PRD hace más sencillo el poder cumplir con la renovación de la dirigencia nacional, que de otra manera sería muy difícil. En la sesión de la comisión, se recordó que hay 17 impugnaciones a la reforma estatutaria que aún no se resuelven en el Tribunal ELectoral del Poder Judicial de la Federación.


  • Obtiene Nueva Alianza registro local en Nayarit.- El Instituto Estatal Electoral entregó la constancia de registro como partido local a Nueva Alianza, que a nivel nacional perdió el registro por no haber alcanzado el porcentaje mínimo en votación en el último proceso electoral ordinario federal. Luego de verificar que cumple con todos los requisitos que se indican para la conformación de un nuevo ente político, la solicitud de sus integrantes fue analizada en la novena sesión pública ordinaria del IEE, que preside Celso Delgado Valderrama, y se procedió a su registro. Previamente se estableció que Nueva Alianza participó en el proceso electoral local ordinario 2017 y en el extraordinario de la demarcación 1 en el municipio de San Blas, y que sí obtuvo por lo menos el 3 por ciento de la votación válida en las elecciones. Su registro surtirá efecto a partir del primero de enero 2019 por lo que sin problema alguno podrá contender en las elecciones de 2021, en las cuales se renovarán gubernatura, presidentes municipales, diputados locales y federales así como regidores.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________


La Crónica


  • Aprueban en lo general la Ley de Ingresos 2019.- Con un debate que pasó de los gritos a los empujones, diputados de Morena, PT y PES aprobaron en lo general la Ley de Ingresos, con 295 votos a favor; mantuvieron además, dentro de la Ley Ingresos para 2019, el IEPS en las gasolinas, porque “es la única manera que hasta ahora tiene el gobierno de Andrés Manuel López Obrador de obtener recursos”, señaló Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara baja. La sesión fue suspendida ayer alrededor de las siete de la noche y se anunció que se reanudará hoy. Tras un par de horas en reunión, los líderes de los partidos acordaron reiniciar el debate sobre la Ley de Ingresos para hoy y discutir 49 reservas que faltan para poder enviar “a más tardar el sábado esta iniciativa al Senado”, donde será revisada. En conferencia de prensa, luego de que fue suspendida la sesión vespertina, Mario Delgado, líder de los diputados morenistas, en compañía de legisladores del PT, informó: “Acordamos con los líderes de los otros grupos continuar la sesión para mañana (hoy) para desahogar la Ley de Ingresos, y eventualmente tendremos también Ley de Remuneraciones”. “Respecto de lo sucedido en el Pleno, sin duda que el tema del gasolinazo altera los ánimos. Fue inconveniente lo que ocurrió, pero en Morena queremos que haya debate. Tenemos muy claro cuál es la plataforma que venimos a defender, esta Ley de Ingresos”, dijo Delgado. Argumentó que en Morena hay el compromiso de cambiar el modelo energético para que sea posible reducir el precio de la gasolina, como se prometió en la campaña por la Presidencia de México.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad
bottom of page